“[...] es que tenemos gente ahí”. Cuevas rituales y funerarias entre los o’ob / oichkama de Sonora y Chihuahua


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    “[...]es que tenemos gente ahí”. Cuevas rituales y funerarias entre los o’ob / oichkama de Sonora y Chihuahua
    Diario de Campo. Antropología e historia de los pueblos originarios de Sonora N°. 3 (2017) septiembre-diciembre

    Resumen:
    El presente texto trata acerca de la cultura e identidad del pueblo originario o’ob / pima de la sierra entre Sonora y Chihuahua, donde se encuentran cuevas con manifestaciones gráfico-rupestres y de carácter funerario. Estos sitios, de gran importancia por su identidad étnica, se han visto afectados por la invasión y desacralización. Con base en el diálogo entre miembros de este pueblo y arqueólogos y antropólogos, aquí se da cuenta de la problemática que afrontan para seguir existiendo.

    Referencias:
    Aguilar Zeleny, Alejandro et al. (2009). Caminando por la Pimería Baja: O’ob pajlobguim. Territorio e identidad. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
    Beaumont Pfeifer, David Joseph (2008). O’ob nokim. Diccionario español – pima. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
    __________, Quijada López, César Armando, y Aguilar Zeleny, Alejandro (eds.) (2004). El mensaje de las rocas. Pinturas rupestres en la región pima. Hermosillo: Conaculta / INAH / Instituto Sudcaliforniano de Cultura/Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias.
    Hope, Margarita (2006). Pimas. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
    Minería Sustentable (2014). “Sonora lideró proyectos mineros durante 2014”. Recuperado de: http://mineriasustentable.com.mx/sonora-lidero-proyectos-mineros-durante-2014/
    Moctezuma Zamarrón, José Luis, y Aguilar Zeleny, Alejandro (coords.) (2013). Los pueblos indígenas del Noroeste. Atlas Etnográfico. México: INAH.
    Ortiz Garay, Andrés (1994). Pueblos indígenas de México: Pimas. México: INI.
    __________, (1995). “Los pimas de la Sierra Madre Occidental”. En Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Región Noroeste (pp. 295-362). México: INI.
    Sauer, Carl [1998 (1934)]. “La distribución de las tribus y las lenguas aborígenes del noroeste de México”. En Aztlatán. México: Siglo XXI.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Narcotráfico
    Geográfica
    Sonora
    Chihuahua

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alejandro Aguilar Zeleny
    César Quijada López

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20171231-000000:13_1303_17119

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 21.56 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 78.09 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    “[...]es que tenemos gente ahí”. Cuevas rituales y funerarias entre los o’ob / oichkama de Sonora y Chihuahua
    Diario de Campo. Antropología e historia de los pueblos originarios de Sonora N°. 3 (2017) septiembre-diciembre

    Resumen:
    El presente texto trata acerca de la cultura e identidad del pueblo originario o’ob / pima de la sierra entre Sonora y Chihuahua, donde se encuentran cuevas con manifestaciones gráfico-rupestres y de carácter funerario. Estos sitios, de gran importancia por su identidad étnica, se han visto afectados por la invasión y desacralización. Con base en el diálogo entre miembros de este pueblo y arqueólogos y antropólogos, aquí se da cuenta de la problemática que afrontan para seguir existiendo.

    Referencias:
    Aguilar Zeleny, Alejandro et al. (2009). Caminando por la Pimería Baja: O’ob pajlobguim. Territorio e identidad. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
    Beaumont Pfeifer, David Joseph (2008). O’ob nokim. Diccionario español – pima. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
    __________, Quijada López, César Armando, y Aguilar Zeleny, Alejandro (eds.) (2004). El mensaje de las rocas. Pinturas rupestres en la región pima. Hermosillo: Conaculta / INAH / Instituto Sudcaliforniano de Cultura/Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias.
    Hope, Margarita (2006). Pimas. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
    Minería Sustentable (2014). “Sonora lideró proyectos mineros durante 2014”. Recuperado de: http://mineriasustentable.com.mx/sonora-lidero-proyectos-mineros-durante-2014/
    Moctezuma Zamarrón, José Luis, y Aguilar Zeleny, Alejandro (coords.) (2013). Los pueblos indígenas del Noroeste. Atlas Etnográfico. México: INAH.
    Ortiz Garay, Andrés (1994). Pueblos indígenas de México: Pimas. México: INI.
    __________, (1995). “Los pimas de la Sierra Madre Occidental”. En Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Región Noroeste (pp. 295-362). México: INI.
    Sauer, Carl [1998 (1934)]. “La distribución de las tribus y las lenguas aborígenes del noroeste de México”. En Aztlatán. México: Siglo XXI.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Narcotráfico
    Geográfica
    Sonora
    Chihuahua

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alejandro Aguilar Zeleny
    César Quijada López

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20171231-000000:13_1303_17119

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Num. 3 (2017) septiembre-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.