Cambio y continuidad en el análisis de prácticas y representaciones de sexualidad entre estudiantes de dos universidades públicas mexicanas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Cambio y continuidad en el análisis de prácticas y representaciones de sexualidad entre estudiantes de dos universidades públicas mexicanas
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 6 (2015) enero-diciembre

    Resumen:

    Este artículo contribuye a los estudios sobre representaciones y prácticas de sexualidad entre jóvenes universitarios mexicanos; a partir de sendas indagatorias conducidas en 1994 en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en 2007 en la Universidad Nacional Autónoma de México, trasciende su propio marco analítico culturalista en el que la tensión alrededor de la sexualidad se configura como resultado de identidades de género vinculadas a la heteronormatividad; asimismo, al mostrar la urgente necesidad de las mujeres de un cambio en el orden de género dominante y la resistencia al mismo entre los hombres, refiere dos vías interpretativas opuestas: la teoría de la individualización, apoyada en la idea de que las transformaciones estructurales favorecen procesos de reflexividad y liberación de la sexualidad, frente a la teoría estructurante, orientada a hacer visibles las condiciones de producción y reproducción neoliberal de la sexualidad en que subyace un dúplice y perverso fomento del cambio social. Ante una normativa sexual falta de claridad, la ambigüedad se constituye en el rasgo definitorio de las prácticas y representaciones de sexualidad de los sujetos de estudio.


    Referencias:
    Aguilar, Miguel Ángel, y Paula Soto Villagrán (2013), “Presentación”, en Miguel Ángel Aguilar y Paula Soto Villagrán (coords.), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales, México, UAM-Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa, pp. 5-17.
    Allison, Rachel, y Barbara J. Risman (2013), “A Double Standard for ‘Hooking Up’: How far Have we come Toward Gender Equality?”, en Social Science Research, núm. 42, pp. 1191-1206.
    Araujo, Kathya, y Mercedes Prieto (2008), “Introducción”, en Kathya Araujo y Mercedes Prieto (eds.), Estudios sobre sexualidades en América Latina, Quito, FLACSO, pp. 11-22.
    Argüello Pazmiño, Sofía (2013), “El proceso de politización de la sexualidad: identificaciones y marcos de sentido de la acción colectiva”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 75, núm. 2, pp. 173-200.
    Blanco, Rafael (2009), “Discursos sobre las sexualidades entre jóvenes universitarios/ as: lo familiar como modelizador de la discursividad generacional”, en La Ventana, vol. 29, núm. 6, pp. 184-205.
    Bourdieu, Pierre (2007), La dominación masculina, Barcelona, Anagrama (Argumentos, 238).
    Cañizo Gómez, Elena, y Fernando Salinas Quiroz (2010), “Conductas sexuales alternas y permisividad en jóvenes universitarios”, en Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 15, núm. 2, pp. 285-309.
    Connell, Robert W. (1987), Gender and Power. Society, the Person and Sexual Politics, Stanford, Stanford University Press.
    Gutiérrez Domínguez, Luis Fernando (2005), “Diversiones de género sobre sexualidad: conocimiento y prácticas de estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla en torno a relaciones sexuales premaritales y aborto”, tesis de licenciatura en Antropología Social, Puebla, BUAP.
    — (2009), “Experiencias de noviazgo y faje entre estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México: ¿‘Un simple espejo de necesidades personales’?”, tesis de maestría en Antropología, México, UNAM. — (2014), “Dime cómo llamas al noviazgo y al faje y te diré qué sexualidad practicas. Identidades de género en tensión entre estudiantes de la UNAM”, en Leonor Luz María Rocha Pérez, Aurelia Flores Hernández y Adelina Espejel Rodríguez (coords.), Siguiendo las rutas. Educación, juventud y género, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 153-169.
    Héritier, Françoise (1996), Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia, Barcelona, Ariel. Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) (2006), Encuesta Nacional de Juventud 2005. Jóvenes mexicanos: legitimidad, formalidad, legalidad, membresía, México, IMJ. — (2012), Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012, México, imj. Lewin, Ellen (ed.) (2006), Feminist Anthropology. A Reader, Nueva York-Londres, Blackwell.
    Maier, Elizabeth (2015), “Disputando la hegemonía de los sentidos culturales. Cuerpos, actores emergentes y nuevas ciudadanías”, en Culturales, época II, vol. II, núm. 2, julio-diciembre, pp. 63-79.
    Mendoza Enríquez, Hipólito (2011), “Los estudios sobre la juventud en México”, en Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. XVIII, núm. 52, septiembrediciembre, pp. 193-224.
    Moreno Standen, Claudia (2008), “Nuevas (y viejas) configuraciones de la intimidad en el mundo contemporáneo: amor y sexualidad en contextos de cambio societal”, en Kathya Araujo y Mercedes Prieto (eds.), Estudios sobre sexualidades en América Latina, Quito, FLACSO, pp. 43-58.
    Nieto Piñeroba, José Antonio (2003), “Reflexiones en torno al resurgir de la antropología de la sexualidad”, en José Antonio Nieto Piñeroba (ed.), Antropología de la sexualidad y diversidad cultural, Madrid, Talasa, pp. 2-26.
    North, Robyn (2013), “The Pervasiveness of Heterosexuality in Contemporary Relationships: Implications for Domestic Democracy”, en Women’s Studies International Forum, núm. 40, pp. 1-9.
    Rodríguez R., Gabriela (1994), “Libertad o destino: incertidumbre sexual entre las y los jóvenes”, en Salud Reproductiva y Sociedad, año 1, núm. 2, eneroabril, pp. 6-9.
    Sabido Ramos, Olga (2013), “Los retos del cuerpo en la investigación sociológica. Una reflexión teórico-metodológica”, en Miguel Ángel Aguilar y Paula Soto Villagrán (coords.), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales, México, UAM-Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa, pp. 19-54.
    Rubin, Gayle (2000), “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”, en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG-UNAM/Miguel Ángel Porrúa, pp. 35-96.
    Scott, Joan W. (2000), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG-UNAM/Miguel Ángel Porrúa, pp. 265-302.
    Szasz, Ivonne (1998), “Los hombres y la sexualidad: aportes de la perspectiva feminista y primeros acercamientos a su estudio en México”, en Susana Lerner (ed.), Varones, sexualidad y reproducción. Diversas perspectivas teórico-metodológicas y hallazgos de investigación, México, CEDUA-El Colegio de México/ Somede, pp. 137-162.
    Tenorio Tovar, Natalia (2012), “Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad”, en Sociológica, vol. 27, núm. 76, mayo-junio, pp. 7-52.
    Weeks, Jeffrey (1998), Sexualidad, México, PUEG-UNAM/Paidós.
    Vendrell Ferré, Joan (2004), “La centralidad de la sexualidad en la era moderna”, en Gloria Careaga Pérez y Salvador Cruz (coords.), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis, México, PUEG-UNAM/Porrúa/H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, pp. 65-96.
    Zamarrón, Ignacio G. (1992), “La experiencia institucional del Consejo Nacional de Recursos para la Juventud (crea)”, en Rafael Cordera Campos (comp.), Juventud, divino conflicto, México, UNAM/El Nacional, pp. 127-128.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Prácticas
    Representaciones
    Perversiones
    Género

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Luis Fernando Gutiérrez Domínguez (Universidad Veracruzana)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_792_10841

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 119.16 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 28 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Cambio y continuidad en el análisis de prácticas y representaciones de sexualidad entre estudiantes de dos universidades públicas mexicanas
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 6 (2015) enero-diciembre

    Resumen:

    Este artículo contribuye a los estudios sobre representaciones y prácticas de sexualidad entre jóvenes universitarios mexicanos; a partir de sendas indagatorias conducidas en 1994 en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en 2007 en la Universidad Nacional Autónoma de México, trasciende su propio marco analítico culturalista en el que la tensión alrededor de la sexualidad se configura como resultado de identidades de género vinculadas a la heteronormatividad; asimismo, al mostrar la urgente necesidad de las mujeres de un cambio en el orden de género dominante y la resistencia al mismo entre los hombres, refiere dos vías interpretativas opuestas: la teoría de la individualización, apoyada en la idea de que las transformaciones estructurales favorecen procesos de reflexividad y liberación de la sexualidad, frente a la teoría estructurante, orientada a hacer visibles las condiciones de producción y reproducción neoliberal de la sexualidad en que subyace un dúplice y perverso fomento del cambio social. Ante una normativa sexual falta de claridad, la ambigüedad se constituye en el rasgo definitorio de las prácticas y representaciones de sexualidad de los sujetos de estudio.


    Referencias:
    Aguilar, Miguel Ángel, y Paula Soto Villagrán (2013), “Presentación”, en Miguel Ángel Aguilar y Paula Soto Villagrán (coords.), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales, México, UAM-Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa, pp. 5-17.
    Allison, Rachel, y Barbara J. Risman (2013), “A Double Standard for ‘Hooking Up’: How far Have we come Toward Gender Equality?”, en Social Science Research, núm. 42, pp. 1191-1206.
    Araujo, Kathya, y Mercedes Prieto (2008), “Introducción”, en Kathya Araujo y Mercedes Prieto (eds.), Estudios sobre sexualidades en América Latina, Quito, FLACSO, pp. 11-22.
    Argüello Pazmiño, Sofía (2013), “El proceso de politización de la sexualidad: identificaciones y marcos de sentido de la acción colectiva”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 75, núm. 2, pp. 173-200.
    Blanco, Rafael (2009), “Discursos sobre las sexualidades entre jóvenes universitarios/ as: lo familiar como modelizador de la discursividad generacional”, en La Ventana, vol. 29, núm. 6, pp. 184-205.
    Bourdieu, Pierre (2007), La dominación masculina, Barcelona, Anagrama (Argumentos, 238).
    Cañizo Gómez, Elena, y Fernando Salinas Quiroz (2010), “Conductas sexuales alternas y permisividad en jóvenes universitarios”, en Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 15, núm. 2, pp. 285-309.
    Connell, Robert W. (1987), Gender and Power. Society, the Person and Sexual Politics, Stanford, Stanford University Press.
    Gutiérrez Domínguez, Luis Fernando (2005), “Diversiones de género sobre sexualidad: conocimiento y prácticas de estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla en torno a relaciones sexuales premaritales y aborto”, tesis de licenciatura en Antropología Social, Puebla, BUAP.
    — (2009), “Experiencias de noviazgo y faje entre estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México: ¿‘Un simple espejo de necesidades personales’?”, tesis de maestría en Antropología, México, UNAM. — (2014), “Dime cómo llamas al noviazgo y al faje y te diré qué sexualidad practicas. Identidades de género en tensión entre estudiantes de la UNAM”, en Leonor Luz María Rocha Pérez, Aurelia Flores Hernández y Adelina Espejel Rodríguez (coords.), Siguiendo las rutas. Educación, juventud y género, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 153-169.
    Héritier, Françoise (1996), Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia, Barcelona, Ariel. Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) (2006), Encuesta Nacional de Juventud 2005. Jóvenes mexicanos: legitimidad, formalidad, legalidad, membresía, México, IMJ. — (2012), Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012, México, imj. Lewin, Ellen (ed.) (2006), Feminist Anthropology. A Reader, Nueva York-Londres, Blackwell.
    Maier, Elizabeth (2015), “Disputando la hegemonía de los sentidos culturales. Cuerpos, actores emergentes y nuevas ciudadanías”, en Culturales, época II, vol. II, núm. 2, julio-diciembre, pp. 63-79.
    Mendoza Enríquez, Hipólito (2011), “Los estudios sobre la juventud en México”, en Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. XVIII, núm. 52, septiembrediciembre, pp. 193-224.
    Moreno Standen, Claudia (2008), “Nuevas (y viejas) configuraciones de la intimidad en el mundo contemporáneo: amor y sexualidad en contextos de cambio societal”, en Kathya Araujo y Mercedes Prieto (eds.), Estudios sobre sexualidades en América Latina, Quito, FLACSO, pp. 43-58.
    Nieto Piñeroba, José Antonio (2003), “Reflexiones en torno al resurgir de la antropología de la sexualidad”, en José Antonio Nieto Piñeroba (ed.), Antropología de la sexualidad y diversidad cultural, Madrid, Talasa, pp. 2-26.
    North, Robyn (2013), “The Pervasiveness of Heterosexuality in Contemporary Relationships: Implications for Domestic Democracy”, en Women’s Studies International Forum, núm. 40, pp. 1-9.
    Rodríguez R., Gabriela (1994), “Libertad o destino: incertidumbre sexual entre las y los jóvenes”, en Salud Reproductiva y Sociedad, año 1, núm. 2, eneroabril, pp. 6-9.
    Sabido Ramos, Olga (2013), “Los retos del cuerpo en la investigación sociológica. Una reflexión teórico-metodológica”, en Miguel Ángel Aguilar y Paula Soto Villagrán (coords.), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales, México, UAM-Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa, pp. 19-54.
    Rubin, Gayle (2000), “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”, en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG-UNAM/Miguel Ángel Porrúa, pp. 35-96.
    Scott, Joan W. (2000), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG-UNAM/Miguel Ángel Porrúa, pp. 265-302.
    Szasz, Ivonne (1998), “Los hombres y la sexualidad: aportes de la perspectiva feminista y primeros acercamientos a su estudio en México”, en Susana Lerner (ed.), Varones, sexualidad y reproducción. Diversas perspectivas teórico-metodológicas y hallazgos de investigación, México, CEDUA-El Colegio de México/ Somede, pp. 137-162.
    Tenorio Tovar, Natalia (2012), “Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad”, en Sociológica, vol. 27, núm. 76, mayo-junio, pp. 7-52.
    Weeks, Jeffrey (1998), Sexualidad, México, PUEG-UNAM/Paidós.
    Vendrell Ferré, Joan (2004), “La centralidad de la sexualidad en la era moderna”, en Gloria Careaga Pérez y Salvador Cruz (coords.), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis, México, PUEG-UNAM/Porrúa/H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, pp. 65-96.
    Zamarrón, Ignacio G. (1992), “La experiencia institucional del Consejo Nacional de Recursos para la Juventud (crea)”, en Rafael Cordera Campos (comp.), Juventud, divino conflicto, México, UNAM/El Nacional, pp. 127-128.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Prácticas
    Representaciones
    Perversiones
    Género

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Luis Fernando Gutiérrez Domínguez (Universidad Veracruzana)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_792_10841

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
    Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 6 (2015) enero-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.