La comunicación, una herramienta clave en la restauración profesional
- Título(s)
- Título
- La comunicación, una herramienta clave en la restauración profesional
- CR. Conservación y restauración Núm. 22 Año 8 (2021) enero-abril
- Resumen:
- El patrimonio cultural en México se encuentra dentro de contextos diversos, uno de ellos es en comunidades en zonas rurales o urbanas, que comparten entre sí dinámicas de organización social específicas. A través de solicitudes a las diferentes instancias del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), grupos de personas expresan su interés en conservar uno o varios objetos. En esos casos, la correcta comunicación con quienes se encargan de su cuidado facilitará conocer la relación que la sociedad tiene con los mismos. A partir de la comunicación, donde la escucha atenta es pieza clave, es posible planificar estrategias de conservación y una propuesta congruente con esa relación. Es deseable contar con profesionales de ámbitos como la antropología, la etnología o la sociología dentro del equipo de trabajo, sin embargo, aunque alguno esté presente, la comunicación directa entre el restaurador o restauradora con los representantes de la comunidad es imprescindible y compleja; para que sea efectiva es necesario considerar condiciones del contexto social, y algunas pautas para escuchar a las personas del sitio y comunicar nuestra perspectiva profesional. El presente texto es desarrollado desde la experiencia profesional de la autora tanto al interior del INAH como en el ámbito privado.
- Referencias:
- Gándara, Manuel (2016) “¿Difundir o divulgar? He ahí el dilema”, en Diego Jiménez Badillo y Manuel Gándara Vázquez (eds.), El patrimonio cultural y las tecnologías digitales, experiencias recientes desde México, México, Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pp. 56-69. Garibay, Ángel María (1997) En torno al español hablado en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Guillamon Álvarez, Francisco Javier (1991) “Algunas reflexiones sobre el cabildo colonial como institución”, Anales de Historia Contemporánea [en línea], (8): 151-161, disponible en: https://revistas.um.es/analeshc/article/download/90451/87311/367931 [consultado el 28 de junio de 2020]. Instituto Nacional Electoral (INE) (2017) Glosario Electoral - Sistemas Normativos Internos o Indígenas [en línea], disponible en: https://centralelectoral.ine.mx/2017/08/09/glosario-electoral-sistemas-normativos-internos-o-indigenas/ [consultado el 4 de septiembre de 2019]. Liceaga, Gabriel (2013) “El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión”, Cuadernos Americanos: Nueva Epoca [en línea], 3 (145): 57-85, disponible en: http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca145-57.pdf [consultado el 3 de febrero de 2020]. McLuhan, Eric (2015) “La teoría de la comunicación de Marshall McLuhan: el butronero”, Palabra Clave [en línea], 18 (4): 979-1007, disponible en: https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5598 [consultado el 17 de marzo de 2019]. McLuhan, Marshall (2009) Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós. Quignard, Pascal (2015) La imagen que nos falta, trad. Alain-Paul Mallard, México, Ediciones Ve. Santa María Gallegos, Leticia (2010) Taller de comunicación humana, México, Santa María Ediciones [documento electrónico], disponible en: https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/paquedic/Comhuma.pdf [consultado el 7 de septiembre de 2019]. Segoviano, Mirta (2008) “Prólogo”, en Jacques Derrida y Anne Dufourmantelle (2008) La hospitalidad, Buenos Aires, Ediciones la Flor, pp. 7-9. Vergara Wilson, Damian (2015) “Panorama del español tradicional de Nuevo México”, Informes del Observatorio, 16 (6): 1-28, [en línea], disponible en: http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/sites/default/files/012_informes_espanol_tradicional_nuevo_mexico.pdf [consultado el 20 de junio de 2020]. Zacatecas-Gobierno Municipal (2013) Definiciones ayuntamiento, cabildo, presidente municipal, síndico y regidores [pdf], disponible en: http://transparencia.capitaldezacatecas.gob.mx/wp-content/uploads/2013/10/ARTICULO%2011/FRACCION%203/DEFINICION%20DE%20LAS%20AUTORIDADES/DEFINICIONES-DELAS- AUTORIDADES.pdf [consultado el 30 de junio de 2020].
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Restauración
- Comunicación
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20210430-000000:30_3132_22451
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La comunicación, una herramienta clave en la restauración profesional
- CR. Conservación y restauración Núm. 22 Año 8 (2021) enero-abril
- Resumen:
- El patrimonio cultural en México se encuentra dentro de contextos diversos, uno de ellos es en comunidades en zonas rurales o urbanas, que comparten entre sí dinámicas de organización social específicas. A través de solicitudes a las diferentes instancias del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), grupos de personas expresan su interés en conservar uno o varios objetos. En esos casos, la correcta comunicación con quienes se encargan de su cuidado facilitará conocer la relación que la sociedad tiene con los mismos. A partir de la comunicación, donde la escucha atenta es pieza clave, es posible planificar estrategias de conservación y una propuesta congruente con esa relación. Es deseable contar con profesionales de ámbitos como la antropología, la etnología o la sociología dentro del equipo de trabajo, sin embargo, aunque alguno esté presente, la comunicación directa entre el restaurador o restauradora con los representantes de la comunidad es imprescindible y compleja; para que sea efectiva es necesario considerar condiciones del contexto social, y algunas pautas para escuchar a las personas del sitio y comunicar nuestra perspectiva profesional. El presente texto es desarrollado desde la experiencia profesional de la autora tanto al interior del INAH como en el ámbito privado.
- Referencias:
- Gándara, Manuel (2016) “¿Difundir o divulgar? He ahí el dilema”, en Diego Jiménez Badillo y Manuel Gándara Vázquez (eds.), El patrimonio cultural y las tecnologías digitales, experiencias recientes desde México, México, Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pp. 56-69. Garibay, Ángel María (1997) En torno al español hablado en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Guillamon Álvarez, Francisco Javier (1991) “Algunas reflexiones sobre el cabildo colonial como institución”, Anales de Historia Contemporánea [en línea], (8): 151-161, disponible en: https://revistas.um.es/analeshc/article/download/90451/87311/367931 [consultado el 28 de junio de 2020]. Instituto Nacional Electoral (INE) (2017) Glosario Electoral - Sistemas Normativos Internos o Indígenas [en línea], disponible en: https://centralelectoral.ine.mx/2017/08/09/glosario-electoral-sistemas-normativos-internos-o-indigenas/ [consultado el 4 de septiembre de 2019]. Liceaga, Gabriel (2013) “El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión”, Cuadernos Americanos: Nueva Epoca [en línea], 3 (145): 57-85, disponible en: http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca145-57.pdf [consultado el 3 de febrero de 2020]. McLuhan, Eric (2015) “La teoría de la comunicación de Marshall McLuhan: el butronero”, Palabra Clave [en línea], 18 (4): 979-1007, disponible en: https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5598 [consultado el 17 de marzo de 2019]. McLuhan, Marshall (2009) Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós. Quignard, Pascal (2015) La imagen que nos falta, trad. Alain-Paul Mallard, México, Ediciones Ve. Santa María Gallegos, Leticia (2010) Taller de comunicación humana, México, Santa María Ediciones [documento electrónico], disponible en: https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/paquedic/Comhuma.pdf [consultado el 7 de septiembre de 2019]. Segoviano, Mirta (2008) “Prólogo”, en Jacques Derrida y Anne Dufourmantelle (2008) La hospitalidad, Buenos Aires, Ediciones la Flor, pp. 7-9. Vergara Wilson, Damian (2015) “Panorama del español tradicional de Nuevo México”, Informes del Observatorio, 16 (6): 1-28, [en línea], disponible en: http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/sites/default/files/012_informes_espanol_tradicional_nuevo_mexico.pdf [consultado el 20 de junio de 2020]. Zacatecas-Gobierno Municipal (2013) Definiciones ayuntamiento, cabildo, presidente municipal, síndico y regidores [pdf], disponible en: http://transparencia.capitaldezacatecas.gob.mx/wp-content/uploads/2013/10/ARTICULO%2011/FRACCION%203/DEFINICION%20DE%20LAS%20AUTORIDADES/DEFINICIONES-DELAS- AUTORIDADES.pdf [consultado el 30 de junio de 2020].
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Restauración
- Comunicación
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20210430-000000:30_3132_22451
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista CR. Conservación y restauración
- Número de revista CR. Conservación y restauración Núm. 22 (2021)
- URL La comunicación, una herramienta clave en la restauración profesional. CR. Conservación y restauración Núm. 22 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui