Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información de la Mediateca que más te interesa.
Para poder utilizarlo debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Esta serie de fascículos, dirigidos a los alumnos de primaria y secundaria, es una adaptación de los capítulos del libro México, grandeza y diversidad, preparado por el INAH y publicado por el Gobierno de México, que transita por la historia y la geografía de nuestro país, para dar cuenta de la inmensidad de sus territorios, la diversidad de sus culturas y la fortaleza de sus pueblos y comunidades.
Con estos cuadernillos, queremos reconocer los cambios que se fueron gestando a través de los siglos y le han dado forma e identidad a la nación plural que ahora somos. Por ello deseamos que, junto con nosotros, viajes por el tiempo y el espacio, en cuyo recorrido histórico te verás envuelto en las transformaciones y catástrofes, las luchas y anhelos que han forjado la Patria que tenemos y estamos cambiando.
Los textos originales fueron resultado del trabajo de más de 30 especialistas de diversas disciplinas e instituciones, quienes contribuyeron con sus saberes a ofrecer un panorama general de la memoria y el devenir, el ser y el transcurrir de México, desde su conformación territorial, hasta el desenvolvimiento de las sociedades y procesos que nos explican como nación. Los paleontólogos, geógrafos, arqueólogos, antropólogos, sociólogos e historiadores, autores del libro que sirvió de base para la elaboración de estos fascículos, se dedican a investigar de distintas maneras: preguntan, leen, rastrean vestigios, buscan documentos antiguos, exploran, escarban, bucean…; en fin, se las ingenian para descubrir los secretos del pasado y el presente. Registran los hechos, platican con la gente, organizan sus apuntes, hacen preguntas, formulan respuestas, presentan sus ideas y hallazgos para debatir y confrontar argumentos, con el fin de esclarecer las causas que nos permitan entender y atender los grandes problemas que nos aquejan.
En cada capítulo hablaremos de lo que pasó en determinado momento, en relación con lo que vino después y lo que está sucediendo ahora, para tratar de imaginar lo que está por venir. Deseamos recuperar el sentido de la vida y de nuestra historia común, por la senda de la justicia y la pluralidad, la democracia y la conciliación, la crítica, el diálogo, la libertad y el interés colectivo. Al conocer nuestra historia, sentirás amor por México, por sus paisajes, valles, ríos, mares y montañas; por sus habitantes, pueblos y ciudades, de ayer y de hoy. Si no fuera por la lucha y el esfuerzo de mucha gente, no sabríamos que existen otras formas de vivir y convivir con los demás y con la naturaleza, muy diferentes de las que se nos han impuesto; ni tendríamos libertades, sueños y derechos que reclamar. Queremos que sepas que todos hacemos la historia cada día. Conocer la historia y reconocer nuestra riqueza cultural nos ayuda a comprendernos mejor, permite identificarnos como nación y querer a nuestra tierra; contribuye a que reconozcamos y aceptemos nuestras diferencias y semejanzas, enriquece nuestros valores y hace renacer anhelos y esperanzas.
La colección consta de 10 fascículos, que nos ofrecen un amplio panorama de lo que es y ha sido México en su diversidad y en su enorme densidad histórica y cultural. Esperamos que los lectores, como tú, puedan aprovechar estas páginas cuya modesta intención es contribuir a sentirnos parte de una gran historia, a pensar en lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. La historia es el resultado de la acción y la lectura que hacemos entre todos, en el diálogo abierto, el análisis cuidadoso, la libertad de las ideas y el pensamiento crítico. Deseamos que disfrutes este viaje.
Entrevistas
Esta serie está conformada por reflexiones de diversos especialistas sobre las ciudades que hombres y mujeres de todos los tiempos hemos construido para habitar. Lugares que reflejan distintos rostros y que tienen grabada en sus muros, esquinas, rincones, calles, templos, pirámides y cimientos la historia de parcelas de tiempo. A través de estas emisiones analizamos lo que han sido y son las ciudades, tanto en el aspecto físico como en el simbólico. Así mismo, investigamos el fenómeno de los asentamientos humanos, hábitats complejos en que se manifiesta nuestra naturaleza biológica, económica, social, mental, religiosa y utópica.
Cápsulas
Un recorrido descriptivo por veinticinco sitios emblemáticos como Teotihuacán, Calakmul, Cacaxtla, y Paquimé, entre otros. Cada cápsula de cinco minutos es un breve ensayo visual sobre la importancia de cada zona.
El Programa Nacional de Etnografía busca dar cuenta de las riquezas y contradicciones que se producen en los procesos sociales desde la alteridad en la sociedad mexicana contemporánea. Es imprescindible abrir los espacios de estudio para investigar la diversidad cultural de pueblos indígenas, afromexicanos y otros sectores de la sociedad. El PRONE parte de considerar la investigación colectiva integral constituida en redes temáticas para el trabajo de campo, no como una cuestión de saberes agregados, sino como un ejercicio de colaboración, inclusión y participación que retoma enfoques y métodos de distintas especialidades para construir un espacio colectivo de análisis así como una comunidad de conocimiento vinculada por el interés compartido en un tema, métodos y escuchas
Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.
Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección
La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.
Dirección de Innovación Institucional
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Hamburgo 135, Colonia Juárez. CP 06600, Ciudad de México, México