Etnografía e historia de la antropología en México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Etnografía e historia de la antropología en México
    Subtítulo
    Escritos en homenaje a Andrés Medina Hernández
    Colección Etnología y Antropología Social Serie Sumaria

    Resumen
    A través de su trayectoria como antropólogo profesional, Andrés Medina Hernández ha contribuido a la creación de espacios académicos en donde es posible la investigación, la reflexión, el debate, la disputa y la crítica permanente en diversos campos de investigación, entre los que destacan: los pueblos originarios de tradición mesoamericana, la historia e historiografía de la antropología mexicana, las relaciones interculturales y la fotografía antropológica.
    En el año 2016, fruto de la colaboración interinstitucional bajo el título Homenaje a Andrés Medina. Etnografía e historia de la antropología en México, se realizaron diversas actividades académicas en varias sedes, todas ellas dedicadas a reconocer la aportación de Andrés Medina en múltiples áreas de la investigación y a rendirle un homenaje como creador de esos espacios trascendentes para la investigación y la imaginación antropológica. Esta obra reúne algunas de las ponencias presentadas en el homenaje y textos inéditos escritos especialmente para esta publicación.

    Tabla de Contenido
    - Presentación. Antropología a ras de suelo. Homenaje a Andrés Medina Hernández. - I. Un relato biográfico: Conversaciones con Andrés Medina por Carlos Gutiérrez Alfonzo: - Infancia. - Adolescencia. - Juventud. - La antropología. - La institucionalización de la antropología en Chiapas por Andrés Fábregas: - 1983-1985: La fundación del CIESAS Sureste. - La reestructuración del Instituto Chiapaneco de Cultura: 1989-1995. - La fundación de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: 1994-1995. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - II. Entre redes y comunidades. - La creación de comunidades imaginadas, científicas y éticas: las antropologías hechas en Brasil y México por João Pacheco de Oliveira: - Los múltiples rostros de un antropólogo. - De la mezcla al indigenismo: la composición del libro. - La transfiguración étnica como proceso. - La crítica al culturalismo. - De la historización a la esencialización del indígena. - Un intelectual/actor. - Ciencia y ética. -Los indios brasileños y el indigenismo actual. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - Andrés Medina, historiador de la antropología por Eduardo González: - Presentación. - Genealogía en tres tradiciones. - Etnología. - Antropología social e indigenismo. - En el corazón de la antropología mexicana. - Historia de la antropología como área de investigación. - Thomas Kuhn. - Miguel Othón de Mendizábal. - Juan Comas. - Carlos García Mora. - Una antropología radical y excéntrica. - Doble extrañamiento. - Un objeto para la historia. - Aspectos fundamentales de la historia de la antropología. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - III. Antropología y educación. - La antropología mexicana y los estudios sobre educación en México por Alba González Jácome: - Los antecedentes. - Educación indígena y trabajo de campo. - La etnografía “de calidad”. - Sobre la educación indígena. - El papel explicativo de la historia. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - La escuela como frontera cultural. Las ideas de Andrés Medina sobre la educación de los pueblos indígenas por Nicanor Rebolledo: - Introducción. - La escuela indígena en la etnografía mexicana. - Idiosincrasia del pueblo y educación integral. - Cultura indígena y educación escolar. - Españolización y bilingüismo. - Escuela dominical y educación intercultural. - Lo propio y lo ajeno de la escuela indígena. - Escuela indígena y frontera cultural. - Maestros bilingües y movimientos indígenas. - La escuela como frontera cultural. - La cultura escolar también es cultura. - Escuela indígena transfronteriza. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - IV. Etnografía de la Cuenca de México. - Acercamiento a la medialuna de Coyoacán por María Teresa Romero Tovar: - Introducción. - Delineando la medialuna. - Las prácticas religiosas. - Del tránsito y las procesiones. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - Un acercamiento a la identidad. El caso de la fiesta patronal de la iglesia de Santa Cruz de Jerusalén por Guizzela Castillo y Raúl Aranda: - Introducción. - Reflexión conceptual: la identidad y la cultura. - Las identidades: estudio de caso. - Fiesta de la Santa Cruz. - “Viva la Santa Cruz”. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - Indígenas urbanos en ciudades mexicanas: notas para un balance al cambio de milenio por Olivia Leal: - Presentación. - Lo emergente en los estudios sobre indígenas urbanos al cambio de milenio. - Reconocimiento étnico y usos políticos de la etnicidad. - Discriminación, racismo y acceso a la justicia. - Jóvenes indígenas urbanos. - Vida festiva, ocio y deporte en las ciudades. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - Anexos: - A. Bibliografía de Andrés Medina Hernández. - B. La imagen etnográfica de Andrés Medina. - C. Registro gráfico del homenaje.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Biografías
    Vida y obra
    Etnólogos
    Etnología
    Historia
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XXI
    Nombres
  • Andrés Medina Hernández

  • Origen
    Lugar
    México
    Fecha de publicación
    2025
    Editor
    Secretaría de Cultura
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Edición
    1

    Autoría
    Carlos Gutiérrez Alfonzo
    Andrés Antonio Fábregas Puig
    João Pacheco de Oliveira
    Ramón Eduardo González Muñiz
    Alba González Jácome
    Nicanor Rebolledo Reséndiz
    María Teresa Romero Tovar
    Guizzela Castillo Romero
    Raúl Carlos Aranda Monroy
    Olivia Leal Sorcia

    Personas
    / Instituciones
    María Teresa Romero Tovar: Director de proyecto
    Ramón Eduardo González Muñiz: Director de proyecto
    Secretaría de Cultura: Productor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
    Dirección de Publicaciones: Productor

    Tipo de recurso
    Text
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    356 p.
    Ilustraciones, fotografías
    23 x 17 cm

    Ubicación
    Dirección de Publicaciones

    Identificadores
    ISBN
    978-607-2634-62-6

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    80_20250923-181114:157
    LC
    GN21.M39

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Born digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Access

    Área de procedencia

  • Imagen miniatura (JPG) 64.78 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 128.29 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Etnografía e historia de la antropología en México
    Subtítulo
    Escritos en homenaje a Andrés Medina Hernández
    Colección Etnología y Antropología Social Serie Sumaria

    Resumen
    A través de su trayectoria como antropólogo profesional, Andrés Medina Hernández ha contribuido a la creación de espacios académicos en donde es posible la investigación, la reflexión, el debate, la disputa y la crítica permanente en diversos campos de investigación, entre los que destacan: los pueblos originarios de tradición mesoamericana, la historia e historiografía de la antropología mexicana, las relaciones interculturales y la fotografía antropológica.
    En el año 2016, fruto de la colaboración interinstitucional bajo el título Homenaje a Andrés Medina. Etnografía e historia de la antropología en México, se realizaron diversas actividades académicas en varias sedes, todas ellas dedicadas a reconocer la aportación de Andrés Medina en múltiples áreas de la investigación y a rendirle un homenaje como creador de esos espacios trascendentes para la investigación y la imaginación antropológica. Esta obra reúne algunas de las ponencias presentadas en el homenaje y textos inéditos escritos especialmente para esta publicación.

    Tabla de Contenido
    - Presentación. Antropología a ras de suelo. Homenaje a Andrés Medina Hernández. - I. Un relato biográfico: Conversaciones con Andrés Medina por Carlos Gutiérrez Alfonzo: - Infancia. - Adolescencia. - Juventud. - La antropología. - La institucionalización de la antropología en Chiapas por Andrés Fábregas: - 1983-1985: La fundación del CIESAS Sureste. - La reestructuración del Instituto Chiapaneco de Cultura: 1989-1995. - La fundación de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: 1994-1995. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - II. Entre redes y comunidades. - La creación de comunidades imaginadas, científicas y éticas: las antropologías hechas en Brasil y México por João Pacheco de Oliveira: - Los múltiples rostros de un antropólogo. - De la mezcla al indigenismo: la composición del libro. - La transfiguración étnica como proceso. - La crítica al culturalismo. - De la historización a la esencialización del indígena. - Un intelectual/actor. - Ciencia y ética. -Los indios brasileños y el indigenismo actual. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - Andrés Medina, historiador de la antropología por Eduardo González: - Presentación. - Genealogía en tres tradiciones. - Etnología. - Antropología social e indigenismo. - En el corazón de la antropología mexicana. - Historia de la antropología como área de investigación. - Thomas Kuhn. - Miguel Othón de Mendizábal. - Juan Comas. - Carlos García Mora. - Una antropología radical y excéntrica. - Doble extrañamiento. - Un objeto para la historia. - Aspectos fundamentales de la historia de la antropología. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - III. Antropología y educación. - La antropología mexicana y los estudios sobre educación en México por Alba González Jácome: - Los antecedentes. - Educación indígena y trabajo de campo. - La etnografía “de calidad”. - Sobre la educación indígena. - El papel explicativo de la historia. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - La escuela como frontera cultural. Las ideas de Andrés Medina sobre la educación de los pueblos indígenas por Nicanor Rebolledo: - Introducción. - La escuela indígena en la etnografía mexicana. - Idiosincrasia del pueblo y educación integral. - Cultura indígena y educación escolar. - Españolización y bilingüismo. - Escuela dominical y educación intercultural. - Lo propio y lo ajeno de la escuela indígena. - Escuela indígena y frontera cultural. - Maestros bilingües y movimientos indígenas. - La escuela como frontera cultural. - La cultura escolar también es cultura. - Escuela indígena transfronteriza. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - IV. Etnografía de la Cuenca de México. - Acercamiento a la medialuna de Coyoacán por María Teresa Romero Tovar: - Introducción. - Delineando la medialuna. - Las prácticas religiosas. - Del tránsito y las procesiones. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - Un acercamiento a la identidad. El caso de la fiesta patronal de la iglesia de Santa Cruz de Jerusalén por Guizzela Castillo y Raúl Aranda: - Introducción. - Reflexión conceptual: la identidad y la cultura. - Las identidades: estudio de caso. - Fiesta de la Santa Cruz. - “Viva la Santa Cruz”. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - Indígenas urbanos en ciudades mexicanas: notas para un balance al cambio de milenio por Olivia Leal: - Presentación. - Lo emergente en los estudios sobre indígenas urbanos al cambio de milenio. - Reconocimiento étnico y usos políticos de la etnicidad. - Discriminación, racismo y acceso a la justicia. - Jóvenes indígenas urbanos. - Vida festiva, ocio y deporte en las ciudades. - Consideraciones finales. - Bibliografía. - Anexos: - A. Bibliografía de Andrés Medina Hernández. - B. La imagen etnográfica de Andrés Medina. - C. Registro gráfico del homenaje.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Biografías
    Vida y obra
    Etnólogos
    Etnología
    Historia
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XXI
    Nombres
  • Andrés Medina Hernández

  • Origen
    Lugar
    México
    Fecha de publicación
    2025
    Editor
    Secretaría de Cultura
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Edición
    1

    Autoría
    Carlos Gutiérrez Alfonzo
    Andrés Antonio Fábregas Puig
    João Pacheco de Oliveira
    Ramón Eduardo González Muñiz
    Alba González Jácome
    Nicanor Rebolledo Reséndiz
    María Teresa Romero Tovar
    Guizzela Castillo Romero
    Raúl Carlos Aranda Monroy
    Olivia Leal Sorcia

    Personas
    / Instituciones
    María Teresa Romero Tovar: Director de proyecto
    Ramón Eduardo González Muñiz: Director de proyecto
    Secretaría de Cultura: Productor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
    Dirección de Publicaciones: Productor

    Tipo de recurso
    Text
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    356 p.
    Ilustraciones, fotografías
    23 x 17 cm

    Ubicación
    Dirección de Publicaciones

    Identificadores
    ISBN
    978-607-2634-62-6

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    80_20250923-181114:157
    LC
    GN21.M39

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Born digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Access

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.