Temalácatl

El Temalácatl es una piedra redonda que era empleada por civilizaciones mesoamericanas como una plataforma para el sacrificio gladiatorio efectuado en honor a Xipe. Solía estar fijado en un patio amplio, encalado y liso llamado cuauhxicalco.
A finales del siglo XX, la Subdirección de Salvamento Arqueológico, por medio de los arqueólogos Guadalupe de la Peña, Judith Padilla y Pedro Francisco Sánchez realizaron un trabajo de investigación y salvaguarda del patrimonio arqueológico en el Antiguo Palacio del Arzobispado, actual Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Durante esta labor, el 1 de julio de 1989 se encontró un monolito circular con pintura roja en el patio anexo del inmueble, debajo de una fuente ovalada. Éste se trató de un Temalácatl que, en la parte superior, tiene la representación de una deidad solar y, en el canto, escenas de once victorias de Moctezuma Ilhuicamina sobre otros pueblos. En el centro de la escultura se encuentra un hueco donde podría haberse encontrado una argolla a la que se ataba a los prisioneros antes de enfrentarse a los guerreros mexicas.
Actualmente, este Temalácatl se exhibe en la sala mexica del Museo Nacional de Antropología, conoce más detalles en la Mediateca INAH.