000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
500 |
|a(versión PDF) 978-607-539-597-5 |
500 |
|a(versión impresa) 978-607-539-602-6 |
245 |
10|aPatrimonio digital|bMétodos computacionales y medios interactivos para estudiar y vigilar el patrimonio cultural|pColección Arqueología|pSerie Fundamentos |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
|
852 |
|aCoordinación Nacional de Difusión |
300 |
|a262 p. |
250 |
|a1 |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bSecretaría de Cultura|c2021 |
655 |
7|aLibro|2mediateca-genero |
520 |
|aEste libro reúne la experiencia de 39 investigadores dedicados a desarrollar métodos, técnicas y herramientas digitales para facilitar el análisis, preservación y divulgación del patrimonio cultural. El contenido se organiza en 17 capítulos de temas muy diversos, entre los cuales se cuentan: el uso de visión por computadora para analizar la morfología tridimensional de objetos arqueológicos, la combinación de lingüística computacional con análisis espacial para identificar patrones de información en documentos históricos, la aplicación de Quimiometría para determinar la procedencia de objetos de obsidiana, y el análisis de imágenes por transformación de reflectancia para detectar huellas en objetos de piedra. A esos trabajos se suman artículos que discuten las ventajas de los videojuegos para el aprendizaje de la historia y la arqueología, el uso de la realidad virtual y aumentada en la reconstrucción de zonas arqueológicas y una discusión de los criterios de usabilidad que deben considerarse al diseñar aplicaciones digitales. El libro también incluye una descripción del Modelo de Datos México y un texto sobre el desarrollo de Mexicana, el concentrador de información en línea que reúne millones de datos del patrimonio cultural conservado en museos e instituciones culturales de México. Además, hay un artículo que describe aplicaciones en tres medios digitales para divulgar la poesía de Octavio Paz, preservar documentos históricos y conservar las lenguas indígenas. El lector también encontrará un artículo que describe la implementación de una base de datos de la epigrafía romana de Galicia.Confiamos en que este libro, impulsado por la Red Conacyt de Tecnologías Digitales para la Difusión del Patrimonio Cultural (RedTDPC) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, anime al lector a adoptar o mejorar las propuestas aquí publicadas con el fin de facilitar nuestro acercamiento al patrimonio cultural. |
650 |
1 |aArqueología|xMedios digitales|xDifusión|xPatrimonio cultural|xComputación|ySiglo XXI|zMéxico |
700 |
1 |aDiego|eeditor|uMuseo del Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México |
700 |
1 |aDiego|eauthor|uMuseo del Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México |
700 |
1 |aSalvador|eauthor|uInstituto Potosino de Investigación en Ciencia y Tecnología (IPICYT) |
700 |
1 |aEdgar F.|eauthor|uInstituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) |
700 |
1 |aIgnacio|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México |
700 |
1 |aMauricio|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México |
700 |
1 |aCarlos Francisco|eauthor|uCentro de Ciencias Genómicas, UNAM, México |
700 |
1 |aPatricia|eauthor|uCentro de Humanidades Digitales de la Universidad de Lancaster en Gran Bretaña |
700 |
1 |aBruno|eauthor|uDepartamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería del Instituto Tecnológico Superior de la Universidad de Lisboa (IST/UL) |
700 |
1 |aIan|eauthor|uProfesor de Humanidades Digitales en la Universidad de Lancaster |
700 |
1 |aMariana|eauthor|uEscuela Nacional de Antropología e Historia |
700 |
1 |aRaquel|eauthor|uUniversidad de Lancaster |
700 |
1 |aKatherine|eauthor|uUniversidad de Lancaster |
700 |
1 |aMiguel|eauthor|uInstituto de Ingeniería de Sistemas y Computadoras (INESC-ID) de Portugal |
700 |
1 |aJacinto|eauthor|uDepartamento de Tecnología de la Universidad de Europeia, Portugal |
700 |
1 |aDenisse L.|eauthor|uEscuela Nacional de Antropología e Historia |
700 |
1 |aPedro|eauthor|uEscuela Nacional de Antropología e Historia |
700 |
1 |aEmiliano|eauthor|uEscuela Nacional de Antropología e Historia |
700 |
1 |aJannu|eauthor|uEscuela Nacional de Antropología e Historia |
700 |
1 |aEdgar Israel|eauthor|uEscuela Nacional de Antropología e Historia |
700 |
1 |aHector|eauthor|uEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete" |
700 |
1 |aManuel|eauthor|uEscuela Nacional de Antropología e Historia |
700 |
1 |aLiana Ivette|eauthor|uUniversidad de Leiden, Países Bajos |
700 |
1 |aEmmanuel|eauthor|uUniversidad de Leiden, Países Bajos |
700 |
1 |aEruvid|eauthor|uUniversidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) |
700 |
1 |aErik|eauthor|uInstituto Politécnico Nacional |
700 |
1 |aEdmundo Arturo|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México |
700 |
1 |aMinerva|eauthor|uUniversidad Autónoma de México - Xochimilco |
700 |
1 |aAlma Itzel|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México |
700 |
1 |aXavier|eauthor|uUniversidad de Leiden, Países Bajos |
700 |
1 |aAngel|eauthor|uInstituto Politécnico Nacional |
700 |
1 |aEdgar|eauthor|uInstituto Politécnico Nacional |
700 |
1 |aJosé M.|eauthor|uUniversidad de Granada |
700 |
1 |aPedro|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México |
700 |
1 |aClaudio|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México |
700 |
1 |aErnesto|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México |
700 |
1 |aVania S.|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México |
700 |
1 |aMaurits Omar|eauthor|uInstituto Tecnológico de Morelia (México) |
700 |
1 |aDavid|eauthor|uUniversidad Complutense de Madrid |
700 |
1 |aMiguel|eauthor|uUniversidad de Santiago de Compostela |
710 |
2 |aSecretaría de Cultura|ebook producer |
710 |
2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|ebook producer |
700 |
1 |aJuan Carlos|econtributor |
505 |
0 |a- Introducción por Diego Jiménez-Badillo. - Morphological analysis of archaeological artefacts using computer vision and machine learning algorithms por Diego Jiménez-Badillo, Salvador Ruíz Correa y Edgar F. Román-Rangel. - Procesamiento de lenguaje natural en la conservación de la herencia cultural: una red semántica del Popol Vuh por Ignacio Arroyo-Fernández, Mauricio Carrasco Ruiz y Carlos Francisco Méndez-Cruz. - Análisis histórico-geográfico de documentos novohispanos del siglo XVI mediante técnicas de lingüística computacional y análisis espacial por Diego Jiménez-Badillo, Patricia Murrieta-Flores, Bruno Martins, Ian Gregory, Mariana Favila Vázquez, Raquel Liceras Garrido, Katherine Bellamy, Miguel Won y Jacinto Estima. - An application of chemometrics to determine the provenance of obsidian artefacts from Xalasco, Tlaxcala por Denisse L. Argote y Pedro Lopez García. - Análisis de imágenes por transformación de reflectancia para registrar y analizar huellas de manufactura en la lapidaria de obsidiana del Templo Mayor de Tenochtitlan por Emiliano Melgar Tisoc, Jannu Lira Alatorre y Edgar Israel Mendoza Cruz. - Diferentes niveles de realidad mixta en entornos museales como una herramienta para cambiar la experiencia de los visitantes en los museos por Hector Valverde Martínez. - El impacto de la usabilidad de las tecnologías digitales en la divulgación del patrimonio cultural por Manuel Gándara. - La aplicación de medios interactivos para el fortalecimiento de un santuario de origen precolonial en la Mixteca Alta de Oaxaca, México por Liana Ivette Jiménez Osorio, Emmanuel Posselt Santoyo y Eruvid Cortés Camacho. - Aplicación de la realidad aumentada para el modelado reconstructivo de una zona arqueológica por Erick Huitrón Ramírez. - Modelado 3D para la reintegración de la linternilla y el cupulín del campanario del Templo de Sanctorum, Ciudad de México por Edmundo Arturo Figueroa Viruega y Minerva Rodríguez Licea. - La realidad aumentada en México. Una revisión de su uso en la divulgación del Patrimonio Cultural por Alma Itzel Méndez Lara. - Un territorio inexplorado: los videojuegos, la arqueología y el estudio del pasado por Xavier Rubio-Campillo. - Algunos aspectos a considerar para el diseño de videojuegos orientados a favorecer la divulgación del patrimonio cultural por Angel Pretelín-Ricárdez y Edgar Beltrán-Alvarado. - Apretando el paso. Un modelo de datos para el Repositorio Digital del Patrimonio Cultural de México por José M. Morales-del-Castillo, Pedro Ángeles Jiménez, Claudio Molina Salinas, Ernesto Miranda Trigueros y Vania S. Ramírez Islas. - Cambio de Paradigma: Museos de México por Vania S. Ramírez Islas y Ernesto Miranda Trigueros. - Difusión del patrimonio cultural en la era digital: experiencias en la aplicación de las tecnologías de información para difundir el patrimonio material e inmaterial de México por Maurits Omar Montañez Vázquez. - Verba volant, scripta manent? Digital Bases for the Study and Preservation of the Galician Roman Epigraphy por David Espinosa-Espinosa y Miguel Carrero-Pazos. - Sobre los autores. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |