Los pueblos nahuas de Morelos
- Título(s)
- Título
- Los pueblos indígenas de Morelos
- Subtítulo
- Atlas Etnográfico
- Colección Divulgación
- Resumen
- Esta obra muestra diferentes análisis de la historia y la cultura indígenas en Morelos, que le permiten al lector entenderlas más allá de un simple listado de prácticas exóticas, interesantes y ajenas. Consta de trece capítulos, distribuidos en dos partes, que en conjunto comprenden la tradición cultural indígena en el estado de Morelos.
- La edición de esta obra fue posible gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Morelos.
- Esta investigación forma parte del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en México en el Nuevo Milenio auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Tabla de Contenido
- - Para entrar a esta obra por L. Miguel Morayta Mendoza. – Estudios básicos. – Capítulo 1. Presencias, comunidades y San Ce por L. Miguel Morayta Mendoza. - Capítulo 2. El panorama general del náhuatl y los dialectos de Morelos por Antonio García de León. – Capítulo 3. Identidades por L. Miguel Morayta Mendoza: - Los Chinelos por L. Miguel Morayta Mendoza. - Danza de las Tetelcingas por Pedro Villazana Millán (†). - Cuauhtémoc y la madre Tetelcinga en el decorado urbano de Cuernavaca por Ricardo Melgar Bao. – Capítulo 4. Los tejidos regionales sociales de los pueblos por L. Miguel Morayta Mendoza: - La peregrinación de la Danza de los Vaqueros de Tetelcingo a Chalma por Alfredo Paulo Maya. – Capítulo 5. Ires y venires en Morelos por Kim Sánchez Saldaña y L. Miguel Morayta Mendoza: - Lejos de casa (Huejca tocalli) por Gustavo Zapoteco Sideño. - Me voy lejos (Huecanias) por Gustavo Zapoteco Sideño. - Comerciantes nahuas en Morelos por Catharine Good Eshelman. - Jornaleros migrantes de la región de Zitlala, Guerrero, en Morelos por Gustavo Zapoteco Sideño. – Capítulo 6. Migración indígena a los campos agrícolas de Morelos por Kim Sánchez Saldaña y Adriana Saldaña Ramírez. – Capítulo 7. Visión del mundo: la fuerza divina, el chicahualistle por Alfredo Paulo Maya: - Las Piedras del Rayo entre los kiatlaskes de Morelos por Alfredo Paulo Maya. – Capítulo 8. Visión del mundo: territorialidad sagrada y los “aires” desde el poniente de Morelos por María Cristina Saldaña Fernández: - Visión del mundo entre las agrupaciones de pedidores del temporal en el norte de Morelos por Alfredo Paulo Maya. - Una peregrinación de los pedidores del temporal al Divino Rostro del Popocatépelt (El centro de la Tierra) por Alfredo Paulo Maya. - Xochimamastle por María Cristina Saldaña Fernández. – Capítulo 9. Historia prehispánica por Druzo Maldonado Jiménez: - Mito sobre la invención del calendario en tierra de Cuernavaca por Fray Jerónimo de Mendieta. – Capítulo 10. La hacienda, entre la memoria y los recuerdos por L. Miguel Morayta Mendoza: - Los Cuentepecos de San Pedro Tultepec. La danza como testimonio por María Isabel Hernández González y Efraín Cortés Ruiz. - Danza de los Vaqueros por Elfego Adán. - Cuadrillas (Danza de Cañeros) por Pedro Villazana Millán (†). – Ensayos temáticos. - Capítulo 11. Visión del mundo y ritual de los pueblos de tradición cultural nahua desde el poniente de Morelos por María Cristina Saldaña Fernández: - El huentle a los “aires”, Coatetelco, Morelos por Druzo Maldonado Jiménez. - La cruz de pericón y la primera cosecha ritual en Morelos por Dora Sierra Carrillo. - Milakuaj, ofrenda a la piedra del “aire” en Cuentepec, Morelos por Livia Roxana González Ángeles. - La Promesa de los Elotes por María Cristina Saldaña Fernández. - Campesinos volcaneros por Julio Glockner. - La boda tradicional en el poniente de Morelos por María Cristina Saldaña Fernández. - Xochipitzahuac (“flor delgada”). Canción de boda. – Capítulo 12. Mikailhuitl de Xoxogolan (“Día de Muertos de Xoxocotla”) por Inocente Ríos y Elvira Martínez: - Objetos rituales: sahumerios, velas, flores por María Cristina Saldaña Fernández. – Capítulo 13. Mitos y relatos por María Cristina Saldaña Fernández: - Mito del Tepozteco por L. Miguel Morayta Mendoza. – Capítulo 14. Lo que cura y lo que enferma en los pueblos indígenas de Morelos por Alfredo Paulo Maya. – Capítulo 15. Los “aires” y los “vientos”: enfermedades frías y sus tratamientos herbolarios. Un análisis etnomédico de la mirada fisiológica deductiva y analógica de la medicina indígena por Bruno Giovanni Parodi Callejo. – Capítulo 16. El mizcotón: una enfermedad carencial entre los grupos indígenas del estado de Morelos por Francisco García Fajardo. – Capítulo 17. Singularidades de la tradición cultural nahua: - El significado de la vestimenta en Tetelcingo por Tirso Clemente. - La faja entre las mujeres de Tetelcingo por Alfredo Paulo Maya. - La vestimenta tradicional de Hueyapan, Morelos por Irene Domínguez Lavana. - La vestimenta en Cuentepec, Morelos por María del Pilar Angón Urquiza y Livia Roxana González Ángeles. - Ornamentos personales. Cómo se teñían el pelo las tetelcingas por Francisco Tenango Pamos. - La honda: tejido de lechuguilla y de recuerdos por L. Miguel Morayta Mendoza. – Capítulo 18. Mocalli, la casa en Cuentepec, Morelos por Livia Roxana González Ángeles y María del Pilar Angón Urquiza: - Altares familiares por L. Miguel Morayta Mendoza. - El cuexcomate, de granero tradicional centenario a una artesanía comercial por L. Miguel Morayta Mendoza. – Capítulo 19. Las danzas como rituales, como historia y como identidad por L. Miguel Morayta Mendoza y Pedro Villazana Millán (†): - Armonía y respeto entre el hombre y la naturaleza. La Danza Azteca por Jesús Ramírez Figueroa. – Capítulo 20. Tradición cultural nahua en el teatro popular comunitario por Francisco Omar Suástegui Torres. – Capítulo 21. Imaginando futuros por L. Miguel Morayta Mendoza y María del Pilar Angón Urquiza. – Capítulo 22. Cierre. Atlas etnográfico de “los otros”, por los pueblos de tradición nahua de Morelos por L. Miguel Morayta Mendoza. – Glosario. – Bibliografía. – Identificación de imágenes.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Morelos
- Género
- Etnografía
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2011
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Instituto de Cultura de Morelos
- CONACULTA
- CONACyT
- Gobierno del Estado de Morelos
- Edición
- 1°
- Autoría
- Luis Miguel Morayta Mendoza (Investigador Centro INAH Morelos)
- Antonio García de León (Investigador Centro INAH Morelos)
- Pedro Villazana Millán (†) (Maestro de danza en Morelos (1954-1996))
- Ricardo Melgar Bao (Investigador Centro INAH Morelos)
- Alfredo Paulo Maya (Investigador Centro INAH Morelos, Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio)
- Kim Sánchez Saldaña (Profesora investigadora del Departamento de Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos)
- Gustavo Zapoteco Sideño (Literato indígena)
- Catherine Good Eshelman (Profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia)
- Adriana Saldaña Ramírez (Investigadora del Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio. Centro INAH Morelos)
- María Cristina Saldaña Fernández (Profesora Investigadora, Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC), UAEM)
- Druzo Maldonado Jiménez (Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH)
- Fray Jerónimo de Mendieta (Fraile franciscano (1525-1604))
- María Isabel Hernández González (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)
- Efraín Cortés Ruiz (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH)
- Elfego Adán (Folclorista y músico morelense de principios del siglo XX)
- Dora Sierra Carrillo (Dirección de Etnohistoria, INAH)
- Livia Roxana González Ángeles (Investigadora en Diálogo y Movimiento, A.C.)
- Julio Glockner (Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAP)
- Inocente Ríos
- Elvira Martínez (Familia Ríos Martínez; Xoxocotla, Morelos (febrero de 2004))
- Bruno Giovanni Parodi Callejo (Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM)
- Francisco García Fajardo (Médico pasante de la maestría en antropología y ex miembro del Centro INAH Morelos)
- Tirso Clemente (Profesor de náhuatl del CELE (UAEM) y líder en su comunidad, Tetelcingo, Morelos)
- Irene Domínguez Lavana (Paleógrafa nacida en Hueyapan, Morelos. Colaboradora en el equipo Morelos del proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio y ex miembro del Centro INAH Morelos)
- María del Pilar Angón Urquiza (Facilitadora ambiental en el Watershed (Centro de Recursos Sustentables) en Australia)
- Francisco Tenango Pamos
- Jesús Ramírez Figueroa (Profesor de ciencias sociales del Colegio de Bachilleres, plantel 11, Nueva Atzacoalco)
- Francisco Omar Suástegui Torres (Culturas Populares, Instituto de Cultura de Morelos)
- Personas/ Instituciones
- Luis Miguel Morayta Mendoza (Investigador Centro INAH Morelos); Coordinador
- Gloria Artís; Consejo Académico
- Miguel A. Bartolomé; Consejo Académico
- Margarita Nolasco(†); Consejo Académico
- Alicia M. Barabas; Consejo Académico
- Saúl Millán; Consejo Académico
- Pedro Molinero; Coordinación editorial
- Tlaoli Ramírez: Cartógrafo
- Ruth Rodríguez; Gráficas y viñetas
- Marco Antonio Pacheco: Fotógrafo; Portada: Señora Tetelcinga en el Altar, Tetelcingo, Morelos (2009); Contraportada: Niño moro, Tepalcingo (2009)
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Quinta del Agua Ediciones, S.A. de C.V.: Diseñador
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 386 p.
- Il., fotos
- 31.5 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-144-2
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0106
- LC
- GN378 / P8 / M67
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los pueblos indígenas de Morelos
- Subtítulo
- Atlas Etnográfico
- Colección Divulgación
- Resumen
- Esta obra muestra diferentes análisis de la historia y la cultura indígenas en Morelos, que le permiten al lector entenderlas más allá de un simple listado de prácticas exóticas, interesantes y ajenas. Consta de trece capítulos, distribuidos en dos partes, que en conjunto comprenden la tradición cultural indígena en el estado de Morelos.
- La edición de esta obra fue posible gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Morelos.
- Esta investigación forma parte del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en México en el Nuevo Milenio auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Tabla de Contenido
- - Para entrar a esta obra por L. Miguel Morayta Mendoza. – Estudios básicos. – Capítulo 1. Presencias, comunidades y San Ce por L. Miguel Morayta Mendoza. - Capítulo 2. El panorama general del náhuatl y los dialectos de Morelos por Antonio García de León. – Capítulo 3. Identidades por L. Miguel Morayta Mendoza: - Los Chinelos por L. Miguel Morayta Mendoza. - Danza de las Tetelcingas por Pedro Villazana Millán (†). - Cuauhtémoc y la madre Tetelcinga en el decorado urbano de Cuernavaca por Ricardo Melgar Bao. – Capítulo 4. Los tejidos regionales sociales de los pueblos por L. Miguel Morayta Mendoza: - La peregrinación de la Danza de los Vaqueros de Tetelcingo a Chalma por Alfredo Paulo Maya. – Capítulo 5. Ires y venires en Morelos por Kim Sánchez Saldaña y L. Miguel Morayta Mendoza: - Lejos de casa (Huejca tocalli) por Gustavo Zapoteco Sideño. - Me voy lejos (Huecanias) por Gustavo Zapoteco Sideño. - Comerciantes nahuas en Morelos por Catharine Good Eshelman. - Jornaleros migrantes de la región de Zitlala, Guerrero, en Morelos por Gustavo Zapoteco Sideño. – Capítulo 6. Migración indígena a los campos agrícolas de Morelos por Kim Sánchez Saldaña y Adriana Saldaña Ramírez. – Capítulo 7. Visión del mundo: la fuerza divina, el chicahualistle por Alfredo Paulo Maya: - Las Piedras del Rayo entre los kiatlaskes de Morelos por Alfredo Paulo Maya. – Capítulo 8. Visión del mundo: territorialidad sagrada y los “aires” desde el poniente de Morelos por María Cristina Saldaña Fernández: - Visión del mundo entre las agrupaciones de pedidores del temporal en el norte de Morelos por Alfredo Paulo Maya. - Una peregrinación de los pedidores del temporal al Divino Rostro del Popocatépelt (El centro de la Tierra) por Alfredo Paulo Maya. - Xochimamastle por María Cristina Saldaña Fernández. – Capítulo 9. Historia prehispánica por Druzo Maldonado Jiménez: - Mito sobre la invención del calendario en tierra de Cuernavaca por Fray Jerónimo de Mendieta. – Capítulo 10. La hacienda, entre la memoria y los recuerdos por L. Miguel Morayta Mendoza: - Los Cuentepecos de San Pedro Tultepec. La danza como testimonio por María Isabel Hernández González y Efraín Cortés Ruiz. - Danza de los Vaqueros por Elfego Adán. - Cuadrillas (Danza de Cañeros) por Pedro Villazana Millán (†). – Ensayos temáticos. - Capítulo 11. Visión del mundo y ritual de los pueblos de tradición cultural nahua desde el poniente de Morelos por María Cristina Saldaña Fernández: - El huentle a los “aires”, Coatetelco, Morelos por Druzo Maldonado Jiménez. - La cruz de pericón y la primera cosecha ritual en Morelos por Dora Sierra Carrillo. - Milakuaj, ofrenda a la piedra del “aire” en Cuentepec, Morelos por Livia Roxana González Ángeles. - La Promesa de los Elotes por María Cristina Saldaña Fernández. - Campesinos volcaneros por Julio Glockner. - La boda tradicional en el poniente de Morelos por María Cristina Saldaña Fernández. - Xochipitzahuac (“flor delgada”). Canción de boda. – Capítulo 12. Mikailhuitl de Xoxogolan (“Día de Muertos de Xoxocotla”) por Inocente Ríos y Elvira Martínez: - Objetos rituales: sahumerios, velas, flores por María Cristina Saldaña Fernández. – Capítulo 13. Mitos y relatos por María Cristina Saldaña Fernández: - Mito del Tepozteco por L. Miguel Morayta Mendoza. – Capítulo 14. Lo que cura y lo que enferma en los pueblos indígenas de Morelos por Alfredo Paulo Maya. – Capítulo 15. Los “aires” y los “vientos”: enfermedades frías y sus tratamientos herbolarios. Un análisis etnomédico de la mirada fisiológica deductiva y analógica de la medicina indígena por Bruno Giovanni Parodi Callejo. – Capítulo 16. El mizcotón: una enfermedad carencial entre los grupos indígenas del estado de Morelos por Francisco García Fajardo. – Capítulo 17. Singularidades de la tradición cultural nahua: - El significado de la vestimenta en Tetelcingo por Tirso Clemente. - La faja entre las mujeres de Tetelcingo por Alfredo Paulo Maya. - La vestimenta tradicional de Hueyapan, Morelos por Irene Domínguez Lavana. - La vestimenta en Cuentepec, Morelos por María del Pilar Angón Urquiza y Livia Roxana González Ángeles. - Ornamentos personales. Cómo se teñían el pelo las tetelcingas por Francisco Tenango Pamos. - La honda: tejido de lechuguilla y de recuerdos por L. Miguel Morayta Mendoza. – Capítulo 18. Mocalli, la casa en Cuentepec, Morelos por Livia Roxana González Ángeles y María del Pilar Angón Urquiza: - Altares familiares por L. Miguel Morayta Mendoza. - El cuexcomate, de granero tradicional centenario a una artesanía comercial por L. Miguel Morayta Mendoza. – Capítulo 19. Las danzas como rituales, como historia y como identidad por L. Miguel Morayta Mendoza y Pedro Villazana Millán (†): - Armonía y respeto entre el hombre y la naturaleza. La Danza Azteca por Jesús Ramírez Figueroa. – Capítulo 20. Tradición cultural nahua en el teatro popular comunitario por Francisco Omar Suástegui Torres. – Capítulo 21. Imaginando futuros por L. Miguel Morayta Mendoza y María del Pilar Angón Urquiza. – Capítulo 22. Cierre. Atlas etnográfico de “los otros”, por los pueblos de tradición nahua de Morelos por L. Miguel Morayta Mendoza. – Glosario. – Bibliografía. – Identificación de imágenes.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Morelos
- Género
- Etnografía
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2011
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Instituto de Cultura de Morelos
- CONACULTA
- CONACyT
- Gobierno del Estado de Morelos
- Edición
- 1°
- Autoría
- Luis Miguel Morayta Mendoza (Investigador Centro INAH Morelos)
- Antonio García de León (Investigador Centro INAH Morelos)
- Pedro Villazana Millán (†) (Maestro de danza en Morelos (1954-1996))
- Ricardo Melgar Bao (Investigador Centro INAH Morelos)
- Alfredo Paulo Maya (Investigador Centro INAH Morelos, Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio)
- Kim Sánchez Saldaña (Profesora investigadora del Departamento de Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos)
- Gustavo Zapoteco Sideño (Literato indígena)
- Catherine Good Eshelman (Profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia)
- Adriana Saldaña Ramírez (Investigadora del Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio. Centro INAH Morelos)
- María Cristina Saldaña Fernández (Profesora Investigadora, Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC), UAEM)
- Druzo Maldonado Jiménez (Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH)
- Fray Jerónimo de Mendieta (Fraile franciscano (1525-1604))
- María Isabel Hernández González (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)
- Efraín Cortés Ruiz (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH)
- Elfego Adán (Folclorista y músico morelense de principios del siglo XX)
- Dora Sierra Carrillo (Dirección de Etnohistoria, INAH)
- Livia Roxana González Ángeles (Investigadora en Diálogo y Movimiento, A.C.)
- Julio Glockner (Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAP)
- Inocente Ríos
- Elvira Martínez (Familia Ríos Martínez; Xoxocotla, Morelos (febrero de 2004))
- Bruno Giovanni Parodi Callejo (Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM)
- Francisco García Fajardo (Médico pasante de la maestría en antropología y ex miembro del Centro INAH Morelos)
- Tirso Clemente (Profesor de náhuatl del CELE (UAEM) y líder en su comunidad, Tetelcingo, Morelos)
- Irene Domínguez Lavana (Paleógrafa nacida en Hueyapan, Morelos. Colaboradora en el equipo Morelos del proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio y ex miembro del Centro INAH Morelos)
- María del Pilar Angón Urquiza (Facilitadora ambiental en el Watershed (Centro de Recursos Sustentables) en Australia)
- Francisco Tenango Pamos
- Jesús Ramírez Figueroa (Profesor de ciencias sociales del Colegio de Bachilleres, plantel 11, Nueva Atzacoalco)
- Francisco Omar Suástegui Torres (Culturas Populares, Instituto de Cultura de Morelos)
- Personas/ Instituciones
- Luis Miguel Morayta Mendoza (Investigador Centro INAH Morelos); Coordinador
- Gloria Artís; Consejo Académico
- Miguel A. Bartolomé; Consejo Académico
- Margarita Nolasco(†); Consejo Académico
- Alicia M. Barabas; Consejo Académico
- Saúl Millán; Consejo Académico
- Pedro Molinero; Coordinación editorial
- Tlaoli Ramírez: Cartógrafo
- Ruth Rodríguez; Gráficas y viñetas
- Marco Antonio Pacheco: Fotógrafo; Portada: Señora Tetelcinga en el Altar, Tetelcingo, Morelos (2009); Contraportada: Niño moro, Tepalcingo (2009)
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Quinta del Agua Ediciones, S.A. de C.V.: Diseñador
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 386 p.
- Il., fotos
- 31.5 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-144-2
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0106
- LC
- GN378 / P8 / M67
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui