000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
500 |
|a978-607-539-920-1 |
245 |
10|aTrayectorias teóricas de la conservación |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/45
|
852 |
|aEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía |
852 |
|aCoordinación Nacional del Patrimonio Cultural |
300 |
|a308 p. |
300 |
|a21.59 x 27.94 cm |
300 |
|ailus. |
250 |
|a1 |
260 |
|bSecretaría de Cultura|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCoordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural|bEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía|c2024 |
655 |
7|aLibro|2mediateca-genero |
520 |
|aEl presente libro tiene por objeto analizar desde diversos contextos teóricos la conservación y la restauración de patrimonios culturales, haciendo eco de que toda trayectoria —cada concepto que nos guía, cada decisión que se toma, cada camino que se elige o se deja, cada paso que se da— queda grabada en la perpetuación de un sitio, un objeto, una colección, una práctica cultural. En sus capítulos se ofrecen narrativas históricas, de negociación, y también de conflicto, que dan cuenta de las rutas que, trazadas con base en experiencias, percepciones, saberes, hemos seguido los conservadores. Reunidos por primera vez hacia el año 2017, en el Congreso Internacional Teorías e Historia de la Conservación, quienes escriben en estas páginas ofrecen una trayectoria con una connotación que va más allá del camino literal o reconocido institucional o internacionalmente, pues se trata de interpelaciones a lo aprendido, a lo enseñado, a lo representado, y por ello el lector hallará tanto aspectos imprevisibles y cambiantes como consistencias y estabilidades conceptuales sobre los temas centrales de la conservación y los patrimonios. En los cuatro núcleos de la obra se examinan los fundamentos de la teoría de la restauración en Occidente; los desplazamientos de los conceptos derivados de textos teóricos tradicionales; los cuestionamientos conceptuales producidos en la contingencia con la alteridad, y los reposicionamientos desde la memoria a partir del debate de ideas o prácticas. Introspecciones y caminos que nos recuerdan que lo relevante en las trayectorias que seguimos, “en las que se inscriben las ideas que dan sentido a nuestro saber y hacer profesional”, es la comprensión, la aceptación y la apreciación del propio camino elegido para conservar culturas, patrimonios y prácticas individuales y colectivas, vistos aquí desde la epistemología, la filosofía y el ejercicio teórico-práctico de la conservación. |
650 |
1 |aConservación|xRestauración|xTeoría|xHistoria|xFilosofía|xEstudio|xEnseñanza|zGuadalajara, México|zBrasil|zCiudad de México, México|zÁfrica |
700 |
1 |aValerie|eeditor |
700 |
1 |aIsabel|eeditor |
700 |
1 |aYolanda|eeditor |
700 |
1 |aEmmanuel|ecompiler |
700 |
1 |aGabriela|ecompiler |
700 |
1 |aThalía|ecompiler |
700 |
1 |aLuis Eduardo|ecompiler |
700 |
1 |aDaniela|ecompiler |
700 |
1 |aIsabel|eauthor |
700 |
1 |aValerie|eauthor |
700 |
1 |aYolanda|eauthor |
700 |
1 |aEmmanuel|eauthor |
700 |
1 |aGabriela|eauthor |
700 |
1 |aThalía|eauthor |
700 |
1 |aLuis Eduardo|eauthor |
700 |
1 |aDaniela|eauthor |
700 |
1 |aBeatriz|eauthor |
700 |
1 |aDaniel|eauthor |
700 |
1 |aMariana|eauthor |
700 |
1 |aFernando|eauthor |
700 |
1 |aMuriel|eauthor |
700 |
1 |aAntonio J.|eauthor |
700 |
1 |aAdriana|eauthor |
700 |
1 |aEugenia|eauthor |
700 |
1 |aGabriela|eauthor |
700 |
1 |aWebber|eauthor |
700 |
1 |aShadreck|eauthor |
700 |
1 |aDaniela|eauthor |
700 |
1 |aBlanca|eauthor |
700 |
1 |aRenata|eauthor |
700 |
1 |aBeverly|eauthor |
700 |
1 |aSandra|eauthor |
700 |
1 |aGuillermo|eauthor |
700 |
1 |aEdgar A.|econtributor |
700 |
1 |aAlejandro|ecorrector |
700 |
1 |aCarmen M.|ecorrector |
700 |
1 |aDamián|ecorrector |
700 |
1 |aCitlalli Itzel|econtributor |
700 |
1 |aAranza Itzel|ecorrector |
710 |
2 |aSecretaría de Cultura|eproducer |
710 |
2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer |
710 |
2 |aCoordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural|eproducer |
710 |
2 |aEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía|eproducer |
505 |
0 |a- Estudio introductorio por Isabel Medina-González, Valerie Magar Meurs, Yolanda Madrid Alanís, Emmanuel Lara Barrera, Gabriela Peñuelas Guerrero, Thalía Velasco Castelán, Luis Amaro Cavada y Daniela Acevedo Carrión. - I. Fundamentos y transformaciones teóricas. - Por una lectura brandiana de Cesare Brandi en Brasil por Beatriz Mugayar Kühl. - Traducción y recepción de la Teoría del restauro de Brandi en México por Valerie Magar Meurs. - Cesare Brandi y Augusto Molina: un diálogo teórico interdisciplinario entre dos continentes por Daniel Juárez Cossío e Isabel Medina-González. - La "epifanía de la imagen" y el "reconocimiento metodológico" en la Teoría de la restauración de Cesare Brandi. Una aproximación desde el estudio de los Media por Mariana Flores Hernández y Fernando Monreal Ramírez. - Practicing theory, theorizing the practice: from Cesare Brandi to Salvador Muñoz-Viñas por Muriel Verbeeck. - II. Desplazamientos conceptuales. - El documento como espejo de lo ausente. Proust, lector de Ruskin por Antonio J. Hernández Curiel. - La construcción social del patrimonio. Uso, desuso y recuperación de la colección pictórica virreinal del Museo Regional de Guadalajara, México por Adriana Cruz-Lara Silva. - Persistencia yuxtapuesta de lo indígena-rural en la Ciudad de México modernista registrada en el Archivo de Anita Brenner-revista Mexico this Month entre las décadas de 1950 y 1970 por Eugenia Macías Guzmán. - El patrimonio urbano desde la perspectiva del paisaje urbano histórico. Criterios para su integración a políticas de planeación urbana en México por Gabriela Lee Alardín. - III. Cuestionamientos frente a la alteridad. - Heritages values and conservation in Africa: a quest for adaptive heritage management por Webber Ndoro & Shadreck Chirikure. - De la experiencia a la reflexión: apuntes para la construcción de una conservación intercultural del patrimonio por Daniela Ortega Espinoza. - Patrimonialización en la conservación del patrimonio vivo por Blanca Noval Vilar. - Independencia/interdependencia: repensando principios y criterios de intervención de conservación y restauración en el contexto rural mexicano por Renata Schneider Glantz. - IV. Reposicionamientos desde la memoria. - Reimagining heritage conservation 'after modernity' as constellations and cosmologies of care and protection por Beverley Butler. - Los mecanismos de construcción de las colecciones fotográficas y la identidad cristera por Sandra Peña Haro. - Memoria y mundo de las cosas. Confluencias entre el historiador y el coleccionista por Guillermo Pereyra. - ¿Dónde está nuestra memoria? por Yolanda Madrid Alanís. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |