Loa teotihuacana
- Título(s)
- Título
- Loa teotihuacana
- Textos de Divulgación
- Resumen
- Teotihuacán. Pocas palabras inspiran más respeto y admiración por una ciudad en ruinas y por la sociedad que la construyó. Pero mientras que la gran mayoría de la tinta gastada para hablar de ella hace hincapié en su arquitectura, su urbanismo, sus artesanías, sus sistemas de enterramiento, su astronomía, etc., muy poca describe lo que debieron de ser los afanes de sus pobladores, la cotidianeidad de su vida, sus cargas de trabajo y destino, la palpable distinción entre los estamentos dominantes y los dominados, el asombro de propios y extraños ante la magnificencia de los edificios y sus pinturas murales, el bullicio de su mercado, la esperanza tras sus cultivos y trueques comerciales y, sobre todo, la idea religiosa como vínculo insalvable y aglutinadora de todas las conciencias.
- Y cuando esta última tinta la ofrendan arqueólogos que dedicaron su vida profesional a empaparse del sentido y el sentimiento de los antiguos pobladores, y lo hacen con varias décadas de investigar científicamente los restos materiales dejados por éstos, el resultado es un acercamiento emotivo, y por ello plausible, a la comprensión de la vitalidad y el orgullo que forjaron aquellos constructores de Teotihuacán: el capítulo más grandioso de la epopeya humana en América. Este libro es una ofrenda escrita a los nueve siglos teotihuacanos, y se enriquece con las fotografías, que intentan construir un pasaje en el tiempo para conectar el sitio arqueológico de hoy con la ciudad viva del pasado. Las imágenes son la ofrenda de un fotógrafo que hizo de Teotihuacán núcleo y crisol de su prefesión.
- Tabla de Contenido
- - Un antiguo centro urbano. - El mito y el paisaje. - El universo mágico de los dioses. - Ansiedad convertida en leyenda. - Mito, memoria, historia y arqueología. - La ciudad, el campo y el mercado. - Entre templos y aposentos. - La construcción, vida cotidiana de los habitantes. - La pintura. - La voz y el silencio de los pobladores. - Horizonte de abandono, espejismo urbano. - Glosario. - Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- San Juan Teotihuacán, Estado de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2018
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Personas/ Instituciones
- Miguel Ángel Morales Arroyo: Fotógrafo
- Roberto Jiménez: Diseñador de portada
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 89 p.
- Il.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Dirección de Publicaciones
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-145-8
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Loa teotihuacana
- Textos de Divulgación
- Resumen
- Teotihuacán. Pocas palabras inspiran más respeto y admiración por una ciudad en ruinas y por la sociedad que la construyó. Pero mientras que la gran mayoría de la tinta gastada para hablar de ella hace hincapié en su arquitectura, su urbanismo, sus artesanías, sus sistemas de enterramiento, su astronomía, etc., muy poca describe lo que debieron de ser los afanes de sus pobladores, la cotidianeidad de su vida, sus cargas de trabajo y destino, la palpable distinción entre los estamentos dominantes y los dominados, el asombro de propios y extraños ante la magnificencia de los edificios y sus pinturas murales, el bullicio de su mercado, la esperanza tras sus cultivos y trueques comerciales y, sobre todo, la idea religiosa como vínculo insalvable y aglutinadora de todas las conciencias.
- Y cuando esta última tinta la ofrendan arqueólogos que dedicaron su vida profesional a empaparse del sentido y el sentimiento de los antiguos pobladores, y lo hacen con varias décadas de investigar científicamente los restos materiales dejados por éstos, el resultado es un acercamiento emotivo, y por ello plausible, a la comprensión de la vitalidad y el orgullo que forjaron aquellos constructores de Teotihuacán: el capítulo más grandioso de la epopeya humana en América. Este libro es una ofrenda escrita a los nueve siglos teotihuacanos, y se enriquece con las fotografías, que intentan construir un pasaje en el tiempo para conectar el sitio arqueológico de hoy con la ciudad viva del pasado. Las imágenes son la ofrenda de un fotógrafo que hizo de Teotihuacán núcleo y crisol de su prefesión.
- Tabla de Contenido
- - Un antiguo centro urbano. - El mito y el paisaje. - El universo mágico de los dioses. - Ansiedad convertida en leyenda. - Mito, memoria, historia y arqueología. - La ciudad, el campo y el mercado. - Entre templos y aposentos. - La construcción, vida cotidiana de los habitantes. - La pintura. - La voz y el silencio de los pobladores. - Horizonte de abandono, espejismo urbano. - Glosario. - Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- San Juan Teotihuacán, Estado de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2018
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Edición
- 1
- Personas/ Instituciones
- Miguel Ángel Morales Arroyo: Fotógrafo
- Roberto Jiménez: Diseñador de portada
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 89 p.
- Il.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Dirección de Publicaciones
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-145-8
- Identificadores
- MID
- 80_20250213-154354:143
- LC
- F1219.1T27 R635
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui