Plan de Agua Prieta, página tres
- Título(s)
- Título
- Plan de Agua Prieta, página tres
- Anotaciones:
- El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la era de la Revolución mexicana, por simpatizantes del General Álvaro Obregón en contra del entonces presidente Venustiano Carranza. En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza. El plan fue proclamado por Obregón el 23 de abril de 1920, en la ciudad de Agua Prieta, en el estado de Sonora, de donde era originario Plutarco Elías Calles. Fue secundado desde el inicio por otros generales de brigada de la División del Noroeste, como Ángel Flores y Francisco Manzo. El pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el río Sonora, aunque detrás del levantamiento habían numerosos intereses y conflictos políticos, como el resentimiento de los seguidores de Álvaro Obregón y el Partido Laborista, que fueron derrotados en las elecciones presidenciales de 1920. El plan, además de no reconocer el gobierno de Venustiano Carranza, no reconocía a todos los representantes populares electos en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas, así como al gobernador constitucional del estado de Nayarit. Se proponía no combatir a las autoridades, siempre y cuando éstas no hostilizaran al Ejército Constitucionalista Liberal, que encabezó el Lic. Adolfo de la Huerta, a la sazón gobernador sonorense. Adolfo de la Huerta, por este plan, tuvo la facultad de nombrar gobernadores interinos en los estados donde el Ejército Constitucionalista Liberal los había derrocado o no reconocido. Elías Calles y los sublevados que secundaron el plan de Agua Prieta hicieron un llamado a los gobiernos de los estados a nombrar representantes a una junta, que a su vez habría de nombrar al presidente interino de la República. Este jefe de estado provisional debería a su vez convocar a elecciones generales apenas tomara el poder. Referencia: www.es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Agua_Prieta, (última cosulta 09/03/10). En la imagen se observan los artículos 13, 14, 15, 16 y 17, la fecha "abril 23 de 1920" y las firmas de: Plutarco Elías Calles, Abelardo L. Rodríguez, entre otras.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Agua Prieta, Sonora, México
- Temporal
- 1920-04-23
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1925
- Autoría
- Casasola: Fotógrafo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Mutilaciones
- Huellas digitales indelebles
- Manchas
- Sulfuración
- Desprendimiento de emulsión
- Plata coloidal superficial
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Placa seca de gelatina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:40755
- Catálogo
- 40755
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Plan de Agua Prieta, página tres
- Anotaciones:
- El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la era de la Revolución mexicana, por simpatizantes del General Álvaro Obregón en contra del entonces presidente Venustiano Carranza. En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza. El plan fue proclamado por Obregón el 23 de abril de 1920, en la ciudad de Agua Prieta, en el estado de Sonora, de donde era originario Plutarco Elías Calles. Fue secundado desde el inicio por otros generales de brigada de la División del Noroeste, como Ángel Flores y Francisco Manzo. El pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el río Sonora, aunque detrás del levantamiento habían numerosos intereses y conflictos políticos, como el resentimiento de los seguidores de Álvaro Obregón y el Partido Laborista, que fueron derrotados en las elecciones presidenciales de 1920. El plan, además de no reconocer el gobierno de Venustiano Carranza, no reconocía a todos los representantes populares electos en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas, así como al gobernador constitucional del estado de Nayarit. Se proponía no combatir a las autoridades, siempre y cuando éstas no hostilizaran al Ejército Constitucionalista Liberal, que encabezó el Lic. Adolfo de la Huerta, a la sazón gobernador sonorense. Adolfo de la Huerta, por este plan, tuvo la facultad de nombrar gobernadores interinos en los estados donde el Ejército Constitucionalista Liberal los había derrocado o no reconocido. Elías Calles y los sublevados que secundaron el plan de Agua Prieta hicieron un llamado a los gobiernos de los estados a nombrar representantes a una junta, que a su vez habría de nombrar al presidente interino de la República. Este jefe de estado provisional debería a su vez convocar a elecciones generales apenas tomara el poder. Referencia: www.es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Agua_Prieta, (última cosulta 09/03/10). En la imagen se observan los artículos 13, 14, 15, 16 y 17, la fecha "abril 23 de 1920" y las firmas de: Plutarco Elías Calles, Abelardo L. Rodríguez, entre otras.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Agua Prieta, Sonora, México
- Temporal
- 1920-04-23
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1925
- Autoría
- Casasola: Fotógrafo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Mutilaciones
- Huellas digitales indelebles
- Manchas
- Sulfuración
- Desprendimiento de emulsión
- Plata coloidal superficial
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Placa seca de gelatina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:40755
- Catálogo
- 40755
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Archivo Casasola
- Huida de Obregón y Plan de Agua Prieta
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui