000
|
nkm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
245 |
10|aAlicia Olivera, historiadora|hpicture |
650 |
|a1990-12|zCiudad de México, Distrito Federal, México |
650 |
1 |ahistoriadores |
650 |
1 |amujeres|xmoda femenina|xetnología|xinvestigadores|xintelectuales|xmuseografia|xentrevistas radiofonicas|xcabinas de audio|xsistemas de sonido|xjoyas|xfotografía documental|xfotoperiodismo |
046 |
|k1990-12 |
260 |
|aCiudad de México, Distrito Federal, México|g1990-12 |
852 |
|aFototeca Nacional |
773 |
0 |tDireccion de medios del INAH|iFondo |
773 |
0 |tEntrevistas radiofónicas a personajes de la Cultura en México|iSerie |
655 |
7|aFotografía|2mediateca-genero |
500 |
|aEsta imagen procede de la Dirección Nacional de Medios de Comunicación del INAH, Córdoba núm. 45, Colonia Roma. BIOGRAFÍA: Alicia Olivera de Bonfil (1933-2012), quien laboró durante más de 50 años en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta); coordinó diversos proyectos de investigación, entre ellos el Programa de Historia Oral, a través del cual rescató testimonios de personas que participaron en la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera. Fue autora de varios libros y artículos producto de diferentes proyectos de investigación, entre los que destaca Mi pueblo durante la Revolución. Coordinadora, hasta 1989, del Seminario de Movimientos Campesinos del Siglo XX, fue autora de textos como El conflicto religioso de 1926 a 1929, sus antecedentes y consecuencias (1966), La literatura cristera (1994), Emilio Portes Gil, un civil en la Revolución Mexicana (1989), y en colaboración con otros investigadores, La tradición oral sobre Cuauhtémoc (1980) y Emiliano Zapata, antología (1988). Fuente: http://www.inah.gob.mx/boletines, (consulta: 28-02-2014). |
540 |
|aDerechos reservados por los respectivos autores |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/77
|
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |