Iker Larrauri y Pedro Ramírez Vázquez en un museo, junto a la reproducción de la cabeza de Guacamaya de Xochicalco
- Título(s)
- Título
- Iker Larrauri y Pedro Ramírez Vázquez en un museo, junto a la reproducción de la cabeza de Guacamaya de Xochicalco
- Anotaciones:
- I.O. Reverso: "1/25". NOTA 1: Iker Larrauri Prado: n. en el D.F. (1929). Museógrafo, escultor y arquitecto. Realizó estudios de arquitectura en la UNAM, de antropología en la ENAH y de escenografía en el Instituto Cinematográfico de la STPC profesor de la U.I.A. (1954-1962) y del Centro Interamericano de Capacitación de la OEA (1971-). Participó en el montaje de la galería La Lucha del Pueblo Mexicano por su libertad, en las faldas del cerro de Chapultepec (1960). Fue diseñador de la sala de Cultura Mexicana, correalizador de la de Orientación, y colaborador en el montaje del Museo Nacional de Antropología (1963-1964). Ocupó la Dirección de Museos y la Dirección General del INAH (1973-1977). Con su propia empresa creó el Museo Nacional de Kuwait (1982), el ala egipcia del museo de Nubia en Asúan, el Museo Olímpico en Lausana (1990-) y el Museo Poblano de Arte Virreinal (1998). Referencia: MUSACCHIO, Humberto, Milenios de México, Diccionario Enciclopédico de México, México, D.F., tomo II, pág. 1568. NOTA 2: Es uno de los más prominentes y reconocidos museógrafos de nuestro país. Estudió la preparatoria en San Ildefonso y, posteriormente, ingresó a la antigua Escuela de Antropología (1952), que en ese momento se ubicaba en la calle de Moneda 13, donde hoy está el Museo Nacional de las Culturas. Su trayectoria y proyectos forman una enorme lista. Ha sido estudiante de escenografía para cine, maestro de arquitectura prehispánica y de museografía, becario de la UNESCO en París y colaborador en el Pabellón de México en Bruselas, en 1959. Su amplio recorrido por museos europeos (Berlín, Dinamarca, Holanda, Ámsterdam, Suecia, Noruega, Inglaterra, Escocia, entre otros), norteamericanos y, por supuesto, nacionales, le han dado a Iker una visión integral, crítica y práctica que se expresa en cada uno de sus proyectos. Iker larrauri ha sido docente en el Centro Paul Coremans, en los Cursos Interamericanos de Capacitación Museográfica México-OEA. Asimismo, ha desarrollado proyectos que hoy día son todo un referente histórico, baste mencionar los que hizo para la Secretaría de Salubridad (1966), otros más para diversos museos escolares y locales del INAH (1972) y, de manera especial, destaca su trabajo en el Programa de Mejoramiento Rural de Conasupo, donde diseñó los graneros cónicos que, además de su eficacia, forman parte del inconfundible paisaje rural mexicano contemporáneo. También fue Director de Museos del INAH, etapa en la que destacó por su visión y propuestas museográficas para los museos: Nacional de Historia, el de Cuauhnáhuac, los regionales de Oaxaca y el de la Fotografía (en Pachuca), así como diversos museos en Puebla, Guadalajara, Coahuila, Sinaloa, Mazatlán, Baja California Sur, Campeche y Tabasco, entre otros. A escala internacional, también destacan sus diseños para museos en Kuwait, Egipto, Suiza, Argentina, Colombia y Ecuador. En toda su obra, ya sea como museógrafo, ilustrador, pintor o escultor, Iker Larrauri se abandona con generosidad y enorme talento para compartir su experiencia y hacer de los museos espacios que seducen al visitante, a la vez que lo incorporan en una totalidad plástica, colmada de sentido. Referencia: http://oncetv-ipn.net/antropologicas/ (fecha de consulta: 07-10-2013). Documentación asociada: VÁZQUEZ OLVERA, Carlos, Iker Larrauri Prado, museógrafo mexicano, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1964
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Dobladuras
- Sello o descripción a tinta
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Impresión plata sobre gelatina (entonada y manipulada)
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:842054
- Catálogo
- 842054
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, AISLAS(2009)
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Iker Larrauri y Pedro Ramírez Vázquez en un museo, junto a la reproducción de la cabeza de Guacamaya de Xochicalco
- Anotaciones:
- I.O. Reverso: "1/25". NOTA 1: Iker Larrauri Prado: n. en el D.F. (1929). Museógrafo, escultor y arquitecto. Realizó estudios de arquitectura en la UNAM, de antropología en la ENAH y de escenografía en el Instituto Cinematográfico de la STPC profesor de la U.I.A. (1954-1962) y del Centro Interamericano de Capacitación de la OEA (1971-). Participó en el montaje de la galería La Lucha del Pueblo Mexicano por su libertad, en las faldas del cerro de Chapultepec (1960). Fue diseñador de la sala de Cultura Mexicana, correalizador de la de Orientación, y colaborador en el montaje del Museo Nacional de Antropología (1963-1964). Ocupó la Dirección de Museos y la Dirección General del INAH (1973-1977). Con su propia empresa creó el Museo Nacional de Kuwait (1982), el ala egipcia del museo de Nubia en Asúan, el Museo Olímpico en Lausana (1990-) y el Museo Poblano de Arte Virreinal (1998). Referencia: MUSACCHIO, Humberto, Milenios de México, Diccionario Enciclopédico de México, México, D.F., tomo II, pág. 1568. NOTA 2: Es uno de los más prominentes y reconocidos museógrafos de nuestro país. Estudió la preparatoria en San Ildefonso y, posteriormente, ingresó a la antigua Escuela de Antropología (1952), que en ese momento se ubicaba en la calle de Moneda 13, donde hoy está el Museo Nacional de las Culturas. Su trayectoria y proyectos forman una enorme lista. Ha sido estudiante de escenografía para cine, maestro de arquitectura prehispánica y de museografía, becario de la UNESCO en París y colaborador en el Pabellón de México en Bruselas, en 1959. Su amplio recorrido por museos europeos (Berlín, Dinamarca, Holanda, Ámsterdam, Suecia, Noruega, Inglaterra, Escocia, entre otros), norteamericanos y, por supuesto, nacionales, le han dado a Iker una visión integral, crítica y práctica que se expresa en cada uno de sus proyectos. Iker larrauri ha sido docente en el Centro Paul Coremans, en los Cursos Interamericanos de Capacitación Museográfica México-OEA. Asimismo, ha desarrollado proyectos que hoy día son todo un referente histórico, baste mencionar los que hizo para la Secretaría de Salubridad (1966), otros más para diversos museos escolares y locales del INAH (1972) y, de manera especial, destaca su trabajo en el Programa de Mejoramiento Rural de Conasupo, donde diseñó los graneros cónicos que, además de su eficacia, forman parte del inconfundible paisaje rural mexicano contemporáneo. También fue Director de Museos del INAH, etapa en la que destacó por su visión y propuestas museográficas para los museos: Nacional de Historia, el de Cuauhnáhuac, los regionales de Oaxaca y el de la Fotografía (en Pachuca), así como diversos museos en Puebla, Guadalajara, Coahuila, Sinaloa, Mazatlán, Baja California Sur, Campeche y Tabasco, entre otros. A escala internacional, también destacan sus diseños para museos en Kuwait, Egipto, Suiza, Argentina, Colombia y Ecuador. En toda su obra, ya sea como museógrafo, ilustrador, pintor o escultor, Iker Larrauri se abandona con generosidad y enorme talento para compartir su experiencia y hacer de los museos espacios que seducen al visitante, a la vez que lo incorporan en una totalidad plástica, colmada de sentido. Referencia: http://oncetv-ipn.net/antropologicas/ (fecha de consulta: 07-10-2013). Documentación asociada: VÁZQUEZ OLVERA, Carlos, Iker Larrauri Prado, museógrafo mexicano, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1964
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Dobladuras
- Sello o descripción a tinta
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Impresión plata sobre gelatina (entonada y manipulada)
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:842054
- Catálogo
- 842054
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, AISLAS(2009)
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Museógrafos mexicanos
- Iker Larrauri Prado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui


