Ilustración del Palacio de Versallles de Luis Le Vau


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Ilustración del Palacio de Versallles de Luis Le Vau

    Anotaciones:
    REPROGRAFIA. En la parte inferior de la imagen se lee: LOUIS LEVAU Y JULES HARDOUIN-MANSART: Palacio de Versalles (desde 1668). Fachada del jardín. Nota: PRIMER ARQUITECTO DEL REY (1612-1670) Primer gran arquitecto del Versalles de Luis XIV, Le Vau es el autor de los grandes aposentos del Rey y de la Reina, así como de la fachada de piedra del palacio por el lado del jardín, conocida como la "Envoltura de Le Vau" o "Encoltura de 1668". Versalles fue sin duda la última de las grandes realizaciones de este gran arquitecto de mediados del siglo XVII. Tras la Gran Diversión de 1668, Luis XIV le confía a Le Vau, primer arquitecto del Rey desde 1654, la ampliación del palacio de ladrillo y piedra de su padre Luis XIII. Del lado del patio, construye en el mismo estilo las alas simétricas de las caballerizas y de los comunes, pero opta por la piedra para rodear el antiguo palacio del lado de los jardines. Esto es lo que se conoce como la famosa "Envoltura". Frente a la estética francesa de tejados de pizarra del lado del patio, Le Vau privilegia el estilo italiano de una cubierta invisible tras una balaustrada adornada con trofeos y jarrones. Hardouin-Mansart, su sucesor, retomará esta estética y la aplicará a las alas. En Versalles, Le Vau erige también la primera orangerie y el zoológico en el parque. Inicia la realización de la escalera de los Embajadores -una magnífica escalera de honor del gran aposento del Rey- y las decoraciones de los aposentos reales. Todo ello lo terminará François d'Orbay (1634-1697), principal colaborador y breve sucesor de Le Vau, antes de la llegada de Hardouin-Mansart en 1675. Hombre rico y poderoso, Le Vau se da a conocer con sus trabajos en numerosos palacetes de París para ricos parlamentarios (Lambert; Tambonneau; Hesselin) y palacios. El más famoso -y el más caro- de todos es el de Vaux-le-Vicomte para el financiero Nicolas Fouquet. Además de a Le Vau, Fouquet reunió en esta pequeña prefiguración de Versalles a Le Brun, Girardon y Le Nôtre. Ningún mecenas privado había conseguido hasta entonces tan hermosos resultados de los artistas reales. Antes de Versalles, Le Vau había trabajado para Luis XIV en Vincennes (pabellones del Rey y de la Reina), en el Louvre y en las Tullerías. Frente al Louvre, construyó, siguiendo los deseos del Cardenal Mazarino, el Collége des Quatre Nations (actual Institut de France). Tanto aquí como en Versalles, el arquitecto recurrió a una estética clásica con toques barrocos en su decoración y diseño italianizante, características de la arquitectura de mediados del siglo XVII, que retomaría en Versalles. Referencia: http://es.chateauversailles.fr/es/history/versailles-during-the-centuries/the-palace-construction/louis-le-vau-1612-1670 (última fecha de consulta: 08/09/11).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ilustraciones
    Libros
    Públicaciones
    Artes gráficas
    Arquitectura civil
    Plazas públicas
    Fuentes
    Escultura
    Manos
    Fotografía documental
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    Ca. 1950

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    Ca. 1950

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Plata coloidal superficial
    Hasta 5.1 - 7.6 cms (2 - 3 pulgadas)
    Negativo de película de seguridad

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:358089
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 91.71 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 50.68 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Ilustración del Palacio de Versallles de Luis Le Vau

    Anotaciones:
    REPROGRAFIA. En la parte inferior de la imagen se lee: LOUIS LEVAU Y JULES HARDOUIN-MANSART: Palacio de Versalles (desde 1668). Fachada del jardín. Nota: PRIMER ARQUITECTO DEL REY (1612-1670) Primer gran arquitecto del Versalles de Luis XIV, Le Vau es el autor de los grandes aposentos del Rey y de la Reina, así como de la fachada de piedra del palacio por el lado del jardín, conocida como la "Envoltura de Le Vau" o "Encoltura de 1668". Versalles fue sin duda la última de las grandes realizaciones de este gran arquitecto de mediados del siglo XVII. Tras la Gran Diversión de 1668, Luis XIV le confía a Le Vau, primer arquitecto del Rey desde 1654, la ampliación del palacio de ladrillo y piedra de su padre Luis XIII. Del lado del patio, construye en el mismo estilo las alas simétricas de las caballerizas y de los comunes, pero opta por la piedra para rodear el antiguo palacio del lado de los jardines. Esto es lo que se conoce como la famosa "Envoltura". Frente a la estética francesa de tejados de pizarra del lado del patio, Le Vau privilegia el estilo italiano de una cubierta invisible tras una balaustrada adornada con trofeos y jarrones. Hardouin-Mansart, su sucesor, retomará esta estética y la aplicará a las alas. En Versalles, Le Vau erige también la primera orangerie y el zoológico en el parque. Inicia la realización de la escalera de los Embajadores -una magnífica escalera de honor del gran aposento del Rey- y las decoraciones de los aposentos reales. Todo ello lo terminará François d'Orbay (1634-1697), principal colaborador y breve sucesor de Le Vau, antes de la llegada de Hardouin-Mansart en 1675. Hombre rico y poderoso, Le Vau se da a conocer con sus trabajos en numerosos palacetes de París para ricos parlamentarios (Lambert; Tambonneau; Hesselin) y palacios. El más famoso -y el más caro- de todos es el de Vaux-le-Vicomte para el financiero Nicolas Fouquet. Además de a Le Vau, Fouquet reunió en esta pequeña prefiguración de Versalles a Le Brun, Girardon y Le Nôtre. Ningún mecenas privado había conseguido hasta entonces tan hermosos resultados de los artistas reales. Antes de Versalles, Le Vau había trabajado para Luis XIV en Vincennes (pabellones del Rey y de la Reina), en el Louvre y en las Tullerías. Frente al Louvre, construyó, siguiendo los deseos del Cardenal Mazarino, el Collége des Quatre Nations (actual Institut de France). Tanto aquí como en Versalles, el arquitecto recurrió a una estética clásica con toques barrocos en su decoración y diseño italianizante, características de la arquitectura de mediados del siglo XVII, que retomaría en Versalles. Referencia: http://es.chateauversailles.fr/es/history/versailles-during-the-centuries/the-palace-construction/louis-le-vau-1612-1670 (última fecha de consulta: 08/09/11).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ilustraciones
    Libros
    Públicaciones
    Artes gráficas
    Arquitectura civil
    Plazas públicas
    Fuentes
    Escultura
    Manos
    Fotografía documental
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    Ca. 1950

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    Ca. 1950

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Plata coloidal superficial
    Hasta 5.1 - 7.6 cms (2 - 3 pulgadas)
    Negativo de película de seguridad

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:358089
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Culhuacán
    Libros y publicaciones

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.