Entrevista realizada a Veneranda García Manzano por Elena Aub
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Veneranda García Manzano por Elena Aub
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
- Nace en 1893 en Veloncio, Asturias. Su familia y sus primeros estudios. Ingresa en la Escuela Normal de Oviedo. Sus primeros trabajos. La vida rural de Asturias. Su noviazgo. Contrae matrimonio en 1918. Se traslada a Cuba, donde trabaja su marido. En 1927 regresa a España. Su marido enferma. Retoma su trabajo como maestra en Vidiago, Asturias. En 1930 comienza su carrera política. Contribuye a la creación del Centro Republicano de Llanes, Asturias. Ingresa en el PSOE. En 1933 es candidata a diputada por Asturias. Como diputada, apoya el movimiento minero de Asturias en 1934. Es encerrada en la cárcel de Oviedo por criticar a los integrantes del Ministerio de Justicia. Los compañeros encarcelados. El Bienio Negro. Otras mujeres diputadas en esta época. Durante la guerra se desempeña en Asturias como inspectora de primera enseñanza, con órdenes de destituir a maestros fascistas. En Celorio, dirige las colonias escolares y los orfanatos de los huérfanos de guerra. Funda un orfanato en Sebares y se hace cargo del reformatorio de Sorandio. Al final de la guerra evacua a todos estos niños de España. En 1939 sale a Francia y en el Flandre se embarca a México. Un noviazgo. Sus ideas religiosas. Los libros que se leían en casa de sus padres. Su estancia en La Habana. El carácter de los cubanos. La discriminación racial. Su hijo Óscar colabora con Fidel Castro. Dificultades a las que se enfrentaba una mujer dedicada a la política. Algunas de sus compañeras. Su relación con sus compañeros diputados. El ambiente de las Cortes. Su viaje a México. Llega a Veracruz y de ahí se traslada en tren a la Ciudad de México. Los primeros meses de su estancia en México. El hotel El Porvenir. Los precios de las cosas. El recibimiento por parte de los antiguos residentes. Su vida doméstica. Colabora con el PSOE. La creación del Patronato Pro Presos de Franco y la Comisión de Ayuda a los Aliados en Guerra. Se escinde el PSOE. Se incorpora al PCE. Arconada. Su adaptación a México. La invasión de la URSS a Checoslovaquia. El Veinte Congreso. Sajarov. El Movimiento del 68. En 1966 y 1970 regresa a Europa y recorre Inglaterra, Bélgica, Francia, llega hasta San Juan de Luz. En 1971, 1973 y 1977 visita España. El franquismo y la policía. Los españoles. Santiago Carrillo. El feminismo y la educación en España. La muerte de Franco. La legalización del PCE.
- Fragmento
EA.- Este, cuando tú empiezas tu carrera política, realmente no había muchas mujeres que se dedicaban…
VM.- No había ninguna. Yo te puedo contar cosas tan curiosas como estas, que sobre todo, y me parece que ya al principio de la narración hablaba yo de… de, de, de muchísimas maestras reaccionarias, ¿verdad?, vamos a decir así.
EA.- Sí.
VM.- Puedo decirte que yo he visto como, al pasar yo, se santiguaban [risas], porque pasaba el diablo. Esto, esto, en fin, una cosa…terrible y… No, se necesitaba, se necesitaba valentía, francamente, para… para lanzarse a la contienda en… en favor de la República, porque entonces realmente era en favor de la República, no eran na…, no era nada más que si yo después ingresé en el Partido Socialista, pero primero, pues, yo fui fundadora de… de… del primer Centro Republicano de Llenes, y… Pero esto me ocurría; con los maestros no, ya no tanto, los había más reaccionarios o menos, pero [inaudible], pero mis compañeras [risa], mis compañeras, la ver dad que…, eh…, había un sector amplísimo de… de maestras en esas condiciones, fanatizadas, sobre todo por la…cuestión religiosa. Y éramos, pues…, poquísimas mujeres, pues, te voy a dar los nombres de las mujeres que de…, vamos, que nos destacamos en aquella fecha, te puedo contar a Margarita Nelken, te puedo contar a María Martínez Sierre, te puedo contar a… a Victoria Kant, a Clarita Campoamor, a Dolores… y yo. Yo no sé si habría alguna más en este momento, tal vez, tal vez se me escape alguna, ¡Vamos!, esto no quiere decir que no hubiera más mujeres republicanas, pero digo lanzadas a la lucha, ¿verdad?, lanzadas a la lucha éramos nada, media docena, éramos muy pocas, ¿no?
EA.- Y…
VM.- ¡Ah!, Matilde de la Torre también, se me quedaba, también es socialista.
EA.- ¿Y cómo era vuestra vida como fuiste elegida diputada? ¿Nunca nadie te echó en cara que fueras mujer?
VM.- Me lo echaron tantas cosas y me dijeron tantas cosas y se me insultó tanto y se dijo tanto desde esas columnas de los periódicos, de todas las que estábamos en… en la ala…, es decir, defendiendo a la República, que puede que no hubiese quedado, de prostitutas abajo, nada que no nos hubiesen llamado. Se necesitaba, verdaderamente, valentía y contar con un… cierto respaldo; en primera, aparte del respaldo que pudieras encontrar con los compañeros, hasta respaldo en tu familia, en la familia. Claro, los niños míos eran niños, pero yo tenía un gran respaldo en mis padres, concretamente más en mi madre todavía; es decir, pero… Se ha dicho, todo lo que no se dice… Bueno, bueno, cuando yo veo como tratan hoy a las compañeras socialistas o como…, porque es, eh, eh, el insulto desde toda, desde toda la prensa, de, de pasquines por uno y otro sitio…
EA.- ¿Pero tú crees que era por ser mujeres o por ser…
VM.- Por ser mujeres y por ser republicanas, por las dos cosas, por ser mujeres y por ser republicanas, porque tú imagínate en un, en una España, media docena de mujeres socia… claro, naturalmente nos hacíamos ver muchísimo, luego, claro, trabajábamos mucho en la cosa de… de mítines, ¿no?, en la cosa de la propaganda; pues qué remedio, hubo que lanzarse a la propaganda, y yo creo que la propaganda fue muy efectiva, tan efectiva, ¿verdad?, que lanzamos al rey por la borda [risa] el doce de abril, creo que sí fue muy efectiva.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Madrid, España
- Fecha de creación
- 1980
- Personas/ Instituciones
- Veneranda García Manzano Blanco: Entrevistado
- Elena Aub: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 110 pp.
- Duración
- 02:59:12 hrs.
- Estado de conservación
- Bueno
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:37
- Inventario
- PHO-10-ESP-15
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Veneranda García Manzano por Elena Aub
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
- Nace en 1893 en Veloncio, Asturias. Su familia y sus primeros estudios. Ingresa en la Escuela Normal de Oviedo. Sus primeros trabajos. La vida rural de Asturias. Su noviazgo. Contrae matrimonio en 1918. Se traslada a Cuba, donde trabaja su marido. En 1927 regresa a España. Su marido enferma. Retoma su trabajo como maestra en Vidiago, Asturias. En 1930 comienza su carrera política. Contribuye a la creación del Centro Republicano de Llanes, Asturias. Ingresa en el PSOE. En 1933 es candidata a diputada por Asturias. Como diputada, apoya el movimiento minero de Asturias en 1934. Es encerrada en la cárcel de Oviedo por criticar a los integrantes del Ministerio de Justicia. Los compañeros encarcelados. El Bienio Negro. Otras mujeres diputadas en esta época. Durante la guerra se desempeña en Asturias como inspectora de primera enseñanza, con órdenes de destituir a maestros fascistas. En Celorio, dirige las colonias escolares y los orfanatos de los huérfanos de guerra. Funda un orfanato en Sebares y se hace cargo del reformatorio de Sorandio. Al final de la guerra evacua a todos estos niños de España. En 1939 sale a Francia y en el Flandre se embarca a México. Un noviazgo. Sus ideas religiosas. Los libros que se leían en casa de sus padres. Su estancia en La Habana. El carácter de los cubanos. La discriminación racial. Su hijo Óscar colabora con Fidel Castro. Dificultades a las que se enfrentaba una mujer dedicada a la política. Algunas de sus compañeras. Su relación con sus compañeros diputados. El ambiente de las Cortes. Su viaje a México. Llega a Veracruz y de ahí se traslada en tren a la Ciudad de México. Los primeros meses de su estancia en México. El hotel El Porvenir. Los precios de las cosas. El recibimiento por parte de los antiguos residentes. Su vida doméstica. Colabora con el PSOE. La creación del Patronato Pro Presos de Franco y la Comisión de Ayuda a los Aliados en Guerra. Se escinde el PSOE. Se incorpora al PCE. Arconada. Su adaptación a México. La invasión de la URSS a Checoslovaquia. El Veinte Congreso. Sajarov. El Movimiento del 68. En 1966 y 1970 regresa a Europa y recorre Inglaterra, Bélgica, Francia, llega hasta San Juan de Luz. En 1971, 1973 y 1977 visita España. El franquismo y la policía. Los españoles. Santiago Carrillo. El feminismo y la educación en España. La muerte de Franco. La legalización del PCE.
- Fragmento
EA.- Este, cuando tú empiezas tu carrera política, realmente no había muchas mujeres que se dedicaban…
VM.- No había ninguna. Yo te puedo contar cosas tan curiosas como estas, que sobre todo, y me parece que ya al principio de la narración hablaba yo de… de, de, de muchísimas maestras reaccionarias, ¿verdad?, vamos a decir así.
EA.- Sí.
VM.- Puedo decirte que yo he visto como, al pasar yo, se santiguaban [risas], porque pasaba el diablo. Esto, esto, en fin, una cosa…terrible y… No, se necesitaba, se necesitaba valentía, francamente, para… para lanzarse a la contienda en… en favor de la República, porque entonces realmente era en favor de la República, no eran na…, no era nada más que si yo después ingresé en el Partido Socialista, pero primero, pues, yo fui fundadora de… de… del primer Centro Republicano de Llenes, y… Pero esto me ocurría; con los maestros no, ya no tanto, los había más reaccionarios o menos, pero [inaudible], pero mis compañeras [risa], mis compañeras, la ver dad que…, eh…, había un sector amplísimo de… de maestras en esas condiciones, fanatizadas, sobre todo por la…cuestión religiosa. Y éramos, pues…, poquísimas mujeres, pues, te voy a dar los nombres de las mujeres que de…, vamos, que nos destacamos en aquella fecha, te puedo contar a Margarita Nelken, te puedo contar a María Martínez Sierre, te puedo contar a… a Victoria Kant, a Clarita Campoamor, a Dolores… y yo. Yo no sé si habría alguna más en este momento, tal vez, tal vez se me escape alguna, ¡Vamos!, esto no quiere decir que no hubiera más mujeres republicanas, pero digo lanzadas a la lucha, ¿verdad?, lanzadas a la lucha éramos nada, media docena, éramos muy pocas, ¿no?
EA.- Y…
VM.- ¡Ah!, Matilde de la Torre también, se me quedaba, también es socialista.
EA.- ¿Y cómo era vuestra vida como fuiste elegida diputada? ¿Nunca nadie te echó en cara que fueras mujer?
VM.- Me lo echaron tantas cosas y me dijeron tantas cosas y se me insultó tanto y se dijo tanto desde esas columnas de los periódicos, de todas las que estábamos en… en la ala…, es decir, defendiendo a la República, que puede que no hubiese quedado, de prostitutas abajo, nada que no nos hubiesen llamado. Se necesitaba, verdaderamente, valentía y contar con un… cierto respaldo; en primera, aparte del respaldo que pudieras encontrar con los compañeros, hasta respaldo en tu familia, en la familia. Claro, los niños míos eran niños, pero yo tenía un gran respaldo en mis padres, concretamente más en mi madre todavía; es decir, pero… Se ha dicho, todo lo que no se dice… Bueno, bueno, cuando yo veo como tratan hoy a las compañeras socialistas o como…, porque es, eh, eh, el insulto desde toda, desde toda la prensa, de, de pasquines por uno y otro sitio…
EA.- ¿Pero tú crees que era por ser mujeres o por ser…
VM.- Por ser mujeres y por ser republicanas, por las dos cosas, por ser mujeres y por ser republicanas, porque tú imagínate en un, en una España, media docena de mujeres socia… claro, naturalmente nos hacíamos ver muchísimo, luego, claro, trabajábamos mucho en la cosa de… de mítines, ¿no?, en la cosa de la propaganda; pues qué remedio, hubo que lanzarse a la propaganda, y yo creo que la propaganda fue muy efectiva, tan efectiva, ¿verdad?, que lanzamos al rey por la borda [risa] el doce de abril, creo que sí fue muy efectiva.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Madrid, España
- Fecha de creación
- 1980
- Personas/ Instituciones
- Veneranda García Manzano Blanco: Entrevistado
- Elena Aub: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 110 pp.
- Duración
- 02:59:12 hrs.
- Estado de conservación
- Bueno
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:37
- Inventario
- PHO-10-ESP-15
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 615.65 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 615.65 KiB |
Ver |
Descargar |
TIFF (TIF) | 4.97 MiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 2.97 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui