Descalzo a Laredo. El Cancionero Migrante
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- Descalzo a Laredo. El Cancionero Migrante
- Seminario en línea Antropológia, Historia, Conservación y Documentación de la música en México y el mundo
- Resumen
- Los encuentros y desencuentros en los que los migrantes mexicanos encontraron a través de la música vasos comunicantes que los identificaron, con sus orígenes y destino, ritmos que se convirtieron en aliciente que les permitió hacer frente al temor, el agobio, el rechazo, la nostalgia, la distancia del idioma, la discriminación étnica, la identidad musical. Por todo esto el movimiento musical migrante cobró fuerza. Descalzo a Laredo era una metáfora bucólica que se aplicaba a los braceros o trabajadores que cruzaban puentes internacionales para buscar trabajo, comida, los migrantes llegaban en camiones descalzos y regresaban con zapatos nuevos. Posterior a la 2a Guerra Mundial que había poca producción de zapatos en los que se requerían trabajadores, que gracias al ferrocarril la frontera tamaulipeca se convirtió en la frontera más cercana que aceleró el movimiento migratorio. La transculturización hace que florezca el movimiento musical mexicano, cantantes, compositores jugaron un papel muy importante en la comunicación que fue una oportunidad que le dio un carácter nacionalista.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XVIII
- !909-1964
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 2021-04-06
- Editor
- Fonoteca INAH
- Coordinación Nacional de Difusión
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Semanal
- Autoría
- Fonoteca INAH
- Personas/ Instituciones
- Francisco Ramos Aguirre (Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Victoria Tamaulipas, Cronista de Victoria y miembro de la Sociedad Tamaulipeca de Historia, A.C.): Panelista
- Benjamín Muratalla (Fonoteca INAH): Moderador
- Ricardo Alberto Hernández de la Torre (Fonoteca INAH)
- Karina Rosas Sambrano: Diseñador
- María de las Mercedes Miranda Rosas: Productor
- Tipo de recurso
- Imagen en movimiento
- Cápsula de video
- Género
- Programa
- Descripción física
- Duración
- 01:19:44
- Identificadores
- MID
- 79_20230710-174319:401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/14
- Otro
- 401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/14
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Video/mp4
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Descalzo a Laredo. El Cancionero Migrante
- Seminario en línea Antropológia, Historia, Conservación y Documentación de la música en México y el mundo
- Resumen
- Los encuentros y desencuentros en los que los migrantes mexicanos encontraron a través de la música vasos comunicantes que los identificaron, con sus orígenes y destino, ritmos que se convirtieron en aliciente que les permitió hacer frente al temor, el agobio, el rechazo, la nostalgia, la distancia del idioma, la discriminación étnica, la identidad musical. Por todo esto el movimiento musical migrante cobró fuerza. Descalzo a Laredo era una metáfora bucólica que se aplicaba a los braceros o trabajadores que cruzaban puentes internacionales para buscar trabajo, comida, los migrantes llegaban en camiones descalzos y regresaban con zapatos nuevos. Posterior a la 2a Guerra Mundial que había poca producción de zapatos en los que se requerían trabajadores, que gracias al ferrocarril la frontera tamaulipeca se convirtió en la frontera más cercana que aceleró el movimiento migratorio. La transculturización hace que florezca el movimiento musical mexicano, cantantes, compositores jugaron un papel muy importante en la comunicación que fue una oportunidad que le dio un carácter nacionalista.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XVIII
- !909-1964
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 2021-04-06
- Editor
- Fonoteca INAH
- Coordinación Nacional de Difusión
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Semanal
- Autoría
- Fonoteca INAH
- Personas/ Instituciones
- Francisco Ramos Aguirre (Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Victoria Tamaulipas, Cronista de Victoria y miembro de la Sociedad Tamaulipeca de Historia, A.C.): Panelista
- Benjamín Muratalla (Fonoteca INAH): Moderador
- Ricardo Alberto Hernández de la Torre (Fonoteca INAH)
- Karina Rosas Sambrano: Diseñador
- María de las Mercedes Miranda Rosas: Productor
- Tipo de recurso
- Imagen en movimiento
- Cápsula de video
- Género
- Programa
- Descripción física
- Duración
- 01:19:44
- Identificadores
- MID
- 79_20230710-174319:401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/14
- Otro
- 401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/14
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Video/mp4
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui