Rayadores y afiladores: instrumentos líticos no conocidos provenientes de la Ciudadela, Teotihuacan, México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Rayadores y afiladores: instrumentos líticos no conocidos provenientes de la Ciudadela, Teotihuacan, México
    Arqueología N°. 62 (2020) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    La industria lítica tallada de Teotihuacan ha sido, desde hace varios años, objeto de estudios multidisciplinarios por la importancia socioeconómica que tuvo esta producción tecnológica dentro de la gran urbe prehispánica. Durante las excavaciones emprendidas dentro de la Ciudadela en 2009, se recuperó una serie de instrumentos habitualmente documentados en la literatura arqueológica especializada; sin embargo, la presente investigación pretende dar a conocer una variedad de utensilios muy singulares fabricados en obsidiana que no han sido identificados en otras colecciones, los cuales han sido bautizados bajo el nombre de rayadores y afiladores entre otros, y que se encuentran vinculados a diversas actividades artesanales como presuntamente son la industria ósea y la alfarería.

    Referencias:
    Andrews, B. W. 2012 La habilidad de los artesanos de navajas prismáticas y su relación con la intensidad productiva: un análisis comparativo de datos del periodo clásico en Teotihuacán y del periodo Epiclásico en Xochicalco. Cuicuilco, 19 (54): 9-34. Bordes, F. 1968 El mundo del hombre cuaternario. Madrid, Guadarrama (Biblioteca para el Hombre Actual, 30). Cabrera Castro, R. 1990 Apéndice: “Ultimas excavaciones (1980-1988)”. En E. Matos, Teotihuacan: la metrópoli de los dioses (pp. 187-220). Barcelona, Lunwerg. Cabrera Cortés, M. O. 2011 Craft Production and Socio-Economic Marginality. Living on the Periphery of Urban Teotihuacan. Tesis de Doctorado. Department of Anthropology, Arizona State University, Phoenix. Charlton, T. H. 1978 Teotihuacán, Tepeapulco, and obsidian exploitation. Science, 200 (4347): 1227-1236. Camps-Fabrer, H., y D’Anna, A. 1977 Fabrication expérimentale d’outils à partir de métapodes de mouton et de tibias de lapin. En Méthodologie appliquée a l’industrie de l’os préhistorique, Colloques Internationaux du C.N.R.S, No. 568 (pp. 311-323). París, Editions du Centre National de la Recherche Scientifique. Carbonell, E., Guilbaud, M., y Mora, R. 1983 Utilización de la lógica analítica para el estudio de Tecnocomplejos a cantos tallados. Barcelona, G.I.P.E.S. Moviment Lògica Històrica (Cahier Noir, 1). Carbonell, E., Mosquera, M., Ollé, A., Rodríguez, P. X., Sala, R., y Vaquero, M. 1992 New elements of the Logical Analytic Systemfirst international meeting on technical systems to configure lithic objects of scarce elaboration/des nouveaux e?le?ments du Syste?me Logique Analytique. Premie?re Re?union des syste?mes techniques de configuration d’objets lithiques peu e?labore?s. Terragona, Reial societat arqueolo?gica terraconense (Cahier Noir, 6). Carrillo Ruiz, E., y Morales Hernández, G. 2008 Estudio comparativo de la lítica tallada del barrio de La Ventilla, Teotihuacán. Tesis de Licenciatura. ENAH-INAH, México. Clark, J. E. 1986 From mountains to molehills: a critical review of Teotihuacan’s obsidian industry. En I. Barry, (ed.), Research in Economic Anthropology, Supplement 2: Economic Aspects of Prehispanic Highland Mexico (pp. 23-74). Greenwich, Connecticut, JAI Press. Cobean, R. H. 2002 Un mundo de obsidiana. Minería y comercio de un vidrio volcánico en el México antiguo. México / Pittsburgh, INAH / Universidad de Pittsburgh (Serie Arqueología de México). Crandell, Otis, Ionescu, Corina, y Mirea, Pavel 2016 Neolithic and Chalcolithic stone tools used in ceramics production: Examples from the south of Romania. Journal of Lithic Studies 3 (1): 241- 258. García Cook, A. 1982 Análisis tipológico de artefactos. México, INAH (Científica, 116). García Moll, R. 1977 Análisis de los materiales arqueológicos de la cueva del Texcal, Puebla. México, INAH (Científica, 56). Gazzola, J. 2009 Características arquitectónicas de algunas construcciones de fases tempranas en Teotihuacán. Arqueología, 2a. ép. (42): 216-233. Gazzola, J. 2010 Proyecto Primeras Ocupaciones en Teotihuacán. Informe de las excavaciones realizadas en la plaza de La Ciudadela, complejo de La Ciudadela, Teotihuacán. Del 1 de SEPtiembre al 31 de diciembre de 2009. Informe entregado al Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Hernández, C. 1993 La lítica. En L. Manzanilla (coord.), Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyahualco. Vol I: Las excavaciones (pp. 388-467). México, IIA-UNAM. Inizan, M.-L., Reduron-Ballinger, M., Roche, H., y Tixier, J. 1999 Technology and terminology of knapped Stone: Préhistoire de la Pierre Taillée, t. 5. , Cercle de Recherches et d’Etudes Préhistoriques. Jackson, D. 1990a Análisis sobre la producción y el uso de lítica en el sitio La Mesa. En A. G. Mastache, R. H. Cobean, C. Rees y D. Jackson, Las industrias líticas Coyotlatelco en el área de Tula (pp. 145- 215). México, INAH (Científica, 221). Jackson, D. 1990b Análisis sobre la producción y el uso de lítica en el sitio de Atitalaquia. En A. G. Mastache, R. H. Cobean, C. Rees y D. Jackson, Las industrias líticas Coyotlatelco en el área de Tula (pp. 217-290). México, INAH (Científica, 221). Keeley, L. H. 1980 Experimental determination of Stone tool uses. A Microwear Analysis. Chicago, The University of Chicago Press (Prehistoric Archeology and Ecology Series). López García, J. M. 2015 Iconografía de los pectorales de concha de la Huasteca. Tesis de Licenciatura. Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa. Manzanilla, L. R. (coord.) 1993 Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyahualco. 2 vols. México, IIA-UNAM. Manzanilla, L. R. 2009 Corporate Life in Apartment and Barrio Compounds at Teotihuacan, Central Mexico: Craft Specialization, Hierarchy, and Ethnicity. En L. R. Manzanilla y C. Chapdelaine (eds.), Domestic Life in Prehispanic Capitals. A Study of Specialization, Hierarchy, and Ethnicity (pp. 21- 42). Ann Arbor, University of Michigan (Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, 46). Manzanilla, L. R 2012 Banco de datos del sitio Teopancazco. Proyecto “Teotihuacan: elite y gobierno”, 1997-2005 (Anexo 1). En L. R. Manzanilla (ed.), Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco en Teotihuacan (pp. 467-552). México, IIA-UNAM. Manzanilla, L. R., Bokhimi, Xim, Tenorio, Dolores, Jiménez-Reyes, Melania, Rosales, Edgar, Martínez, Cira, y Winter, Marcus 2017 Procedencia de la mica de Teotihuacan: control de los recursos suntuarios foráneos por las élites gobernantes. Anales de Antropología, 51: 23-38. Merino, J. M. 1994 Tipología lítica. 3a. ed. [Munibe Antropologia-Arkeologia, supl. 9]. San Sebastián-Donostia, Sociedad de Ciencias Aranzadi. Moholy-Nagy, H., Meierhoff, J., Golitko, M., y Kestle, C. 2013 An analysis of pXRF obsidian source attributions from Tikal, Guatemala. Latin American Antiquity, 24 (1): 72-97. Mora, R., Martínez, J., y Terradas, X. 1991 Un proyecto de análisis: El Sistema Lógico Analítico (SLA). Treballs d’Arqueología, 1: 173-199. Nebot García, E. 2010 Tablas de concentración de artefactos líticos tallados provenientes del proyecto “Primeras Ocupaciones en Teotihuacan”: excavación 2009. México, texto inédito en posesión del autor. Nebot García, E. 2012 Tecnología ósea y cultura preclásica en la cuenca de México. Producción y utilización de artefactosen hueso, diente y asta: su importancia social y económica en la aldea nuclear de Tlatilco durante el Preclásico medio. México, Nebot García Ediciones (Estudios Mexicanos, 1). Nebot García, E. 2013 El Xochitlicacan y el Quauitl-xicalli del recinto sagrado de México Tenochtitlan: el árbol como símbolo de poder en el México antiguo. Dimensión Antropológica, 59: 7-50. Nebot García, E. 2016 Proyecto: Revaloración de los estudios sobre prehistoria de la cuenca de México, y propuesta de investigación sobre el tema. Informe final para obtener la definitividad de profesor-investigador de base del INAH. Dirección de Estudios Arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Nelson, Z. 2009 Obsidian biface production at Teotihuacan: reexamining a Coyotlatelco phase workshop from Hacienda Metepec. Ancient Mesoamerica, 20 (1): 149-162. Ortiz Rubio, A. L. K. 2010 Los vasos teotihuacanos con decoración planorelieve: un análisis cronológico e iconográfico. Tesis de licenciatura. ENAH-INAH, México. Padró Irizarry, V. J. 2000 Artefactos en asta y hueso: una propuesta metodológica para su estudio a partir de un ejemplo teotihuacano. Tesis de maestría. FFL-IIA-UNAM, México. Padró Irizarry, V. J 2002 La industria del hueso trabajado en Teotihuacan. Tesis de doctorado. FFL-IIA-UNAM, México. Parry, W. J. 1987 Chipped Stone tools in Formative Oaxaca, Mexico: Their procurement, production and use. Ann Arbor, University of Michigan (Memoirs of The Museum of Anthropology, University of Michigan, 20). Parry, W. J. 2014 Reflections on reflections. En M. N. Levine y D. M. Carballo (eds.), Obsidian Reflections: Symbolic Dimensions of Obsidian in Mesoamerica (pp. 279-318). Boulder, University Press of Colorado. Pastrana, A., y Domínguez, S. 2009 Cambios en la estrategia de la explotación de la obsidiana de Pachuca: Teotihuacan, Tula y la Triple Alianza. Ancient Mesoamerica, 20 (1): 129-148. Pastrana, A., Domínguez, S., y Sterpone, O. 2011 Producción y uso de navajas prismáticas de obsidiana en la sierra de las Navajas: Fase Tlamimilolpa. En L. R. Manzanilla y K. G. Hirth (eds.), Producción artesanal y especializada en Mesoamérica: áreas de actividad y procesos productivos (pp. 153-176). México, INAH / IIA-UNAM. Piña Chan, R. 1958 Tlatilco, t 1. México, INAH (Serie Investigaciones, 1). Rattray, E. C. 1987 La producción y la distribución de obsidiana en el periodo Coyotlatelco en Teotihuacan: un estudio preliminar. En E. McClung de Tapia y E. C. Rattray (eds.), Teotihuacan: nuevos datos, nuevas síntesis, nuevos problemas (pp. 451-463). México, IIA-UNAM. Rattray, E. C., y Civera Cerecedo, M. 1999 Los entierros del Barrio de los Comerciantes. En L. Manzanilla y C. Serrano (eds.), Prácticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos en la antigua Teotihuacan (pp. 149-172). México, IIA-UNAM. Romero Hernández, J. 2004 La industria ósea en un barrio teotihuacano: los artefactos de hueso de La Ventilla. Tesis de licenciatura. ENAH-INAH, México. Rosales, E. A., y Manzanilla, L. R. 2011 Producción, consumo y distribución de la mica en Teotihuacan. Presencia de un recurso alóctono en los contextos arqueológicos de dos conjuntos arquitectónicos: Xalla y Teopancazco. En L. R. Manzanilla y K. G. Hirth (eds.), Producción artesanal y especializada en Mesoamérica: áreas de actividad y procesos productivos (pp. 131-152). México, INAH / IIA-UNAM. Ruiz Aguilar, M. E. 1981 Análisis tipológico y cronológico de la lítica tallada del Clásico teotihuacano. Tesis de licenciatura. ENAH-INAH, México. Sanders, W. T., y Michels, J. W. (eds.) 1977 Teotihuacan and Kaminaljuyu: a Study in Prehistoric Culture Contact. Pensilvania, Pennsylvania State University Press. Santamaría, D., y García Bárcena, J. 1989 Puntas de proyectil, cuchillos y otras herramientas sencillas de Los Grifos. México, INAH (Cuadernos de Trabajo, 40). Santley, R. S. 1983 Obsidian trade and Teotihuacan influence in Mesoamerica. En A. G. Miller (ed.), Highland-Lowland interaction in Mesoamerica: interdisciplinary approaches (pp. 69-124). Washington, Dumbarton Oaks. Santley, R. S., Kerley, J. M., y Barrett, T. P. 1995 Teotihuacan period obsidian assemblages from the Teotihuacan Valley. En Sanders, W. T. (ed.), The Teotihuacan Valley Project Final Report — Volume 3, The Teotihuacan Period Occupation of the Valley, Part 2: Artifact Analysis (pp. 466-483). Pensilvania, The Pennsylvania State University (Occasional Papers in Anthropology, 20). Semenov, S. A. Santley, R. S., Kerley, J. M., y Barrett, T. P. 1981 Tecnología prehistórica: estudio de las herramientas y objetos antiguos a través de las huellas de uso. Madrid, Akal (Universitaria, 6). Spence, M. W. 1981 Obsidian production and the State in Teotihuacan. American Antiquity, 46 (4): 769-788. Spence, M. W. 1986 The San Martin Complex: an obsidian workshop area in Teotihuacan, México. [Ms. inéd., 18 pp.). Spence, M. W. 1987a The scale and structure of obsidian production in Teotihuacan. En E. McClung de Tapia y E. C. Rattray (eds.), Teotihuacan: Nuevos datos, nuevas síntesis, nuevos problemas, (pp. 429-450). México, IIA-UNAM. Spence, M. W. 1987b La evolución del sistema de producción de obsidiana en Teotihuacan. En J. Mountjoy y D. L. Brockington (eds.), El auge y la caída del Clásico en el México central (pp. 87-128). México, IIA-UNAM. Spence, M. W. 1996 Commodity or gift: Teotihuacan obsidian in the Maya Region. Latin American Antiquity, 7 (1): 21-39. Spence, M. W., Kimberlin, J., y Harbottle, G. 1984 State-controlled procurement and the obsidian workshops of Teotihuacán, Mexico. En J. E. Ericson y B. A. Purdy (eds.), Prehistoric Quarries and Lithic Production (pp. 97-105). Nueva York, Cambridge University Press. Storey, G. R. 1986 Obsidian utilization at Tlajinga 33, Teotihuacan. Ponencia presentada en el Encuentro Anual No. 51 (Abril) de la Society for American Archaeology. Nueva Orleans. Storey, R., y Widmer, R. J. 1999 The burials of Tlajinga 33. En L. Manzanilla y C. Serrano (eds.), Prácticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos en la antigua Teotihuacan (pp. 203-218). México, IIA-UNAM. Sugiyama, S. 2005 Human Sacrifice, Militarism, and Rulership. Materialization of State Ideology at the Feathered Serpent Pyramid, Teotihuacan. Nueva York, Cambridge University Press. Sugiyama, S., y López Luján, L. 2006 Sacrificios de consagración en la Pirámide de la Luna, Teotihuacan. En Sugiyama, S. y L. López Luján (eds.), Sacrificios de consagración en la Pirámide de la Luna (pp. 25-52). México / Tempe, Conaculta-INAH-Museo del Templo Mayor /Arizona State University. Tolstoy, P. 1971 Utilitarian artifacts of Central Mexico. En G. F. Ekholm e I. Bernal (eds.), Handbook of Middle American Indians (vol. 10, pp. 270-96). Austin, University of Texas Press. Torchy, Loïc, y Gassin, Bernard 2010 Le travail de la poterie en contexte chasséen: des outils en silex pour la production céramique? Bulletin de la Société préhistorique française, 107 (4): 725-735. Vaillant, G. C. 1935 Excavations at El Arbolillo. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, 35 (2). Velázquez Castro, A. 1999 Tipología de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. México, INAH (Científica, 392). Velázquez Castro, A. 2011 El reinado de Axayácatl y la creación del estilo tenochca del trabajo de la concha. Ancient Mesoamerica, 22 (2): 437-448.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Piezas arquelógicas
    Lítica
    Obsidiana
    Geográfica
    México
    Teotihuacan

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Edgar Nebot García (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20201231-000000:18_3458_23778

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 48.82 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 122.24 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Rayadores y afiladores: instrumentos líticos no conocidos provenientes de la Ciudadela, Teotihuacan, México
    Arqueología N°. 62 (2020) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    La industria lítica tallada de Teotihuacan ha sido, desde hace varios años, objeto de estudios multidisciplinarios por la importancia socioeconómica que tuvo esta producción tecnológica dentro de la gran urbe prehispánica. Durante las excavaciones emprendidas dentro de la Ciudadela en 2009, se recuperó una serie de instrumentos habitualmente documentados en la literatura arqueológica especializada; sin embargo, la presente investigación pretende dar a conocer una variedad de utensilios muy singulares fabricados en obsidiana que no han sido identificados en otras colecciones, los cuales han sido bautizados bajo el nombre de rayadores y afiladores entre otros, y que se encuentran vinculados a diversas actividades artesanales como presuntamente son la industria ósea y la alfarería.

    Referencias:
    Andrews, B. W. 2012 La habilidad de los artesanos de navajas prismáticas y su relación con la intensidad productiva: un análisis comparativo de datos del periodo clásico en Teotihuacán y del periodo Epiclásico en Xochicalco. Cuicuilco, 19 (54): 9-34. Bordes, F. 1968 El mundo del hombre cuaternario. Madrid, Guadarrama (Biblioteca para el Hombre Actual, 30). Cabrera Castro, R. 1990 Apéndice: “Ultimas excavaciones (1980-1988)”. En E. Matos, Teotihuacan: la metrópoli de los dioses (pp. 187-220). Barcelona, Lunwerg. Cabrera Cortés, M. O. 2011 Craft Production and Socio-Economic Marginality. Living on the Periphery of Urban Teotihuacan. Tesis de Doctorado. Department of Anthropology, Arizona State University, Phoenix. Charlton, T. H. 1978 Teotihuacán, Tepeapulco, and obsidian exploitation. Science, 200 (4347): 1227-1236. Camps-Fabrer, H., y D’Anna, A. 1977 Fabrication expérimentale d’outils à partir de métapodes de mouton et de tibias de lapin. En Méthodologie appliquée a l’industrie de l’os préhistorique, Colloques Internationaux du C.N.R.S, No. 568 (pp. 311-323). París, Editions du Centre National de la Recherche Scientifique. Carbonell, E., Guilbaud, M., y Mora, R. 1983 Utilización de la lógica analítica para el estudio de Tecnocomplejos a cantos tallados. Barcelona, G.I.P.E.S. Moviment Lògica Històrica (Cahier Noir, 1). Carbonell, E., Mosquera, M., Ollé, A., Rodríguez, P. X., Sala, R., y Vaquero, M. 1992 New elements of the Logical Analytic Systemfirst international meeting on technical systems to configure lithic objects of scarce elaboration/des nouveaux e?le?ments du Syste?me Logique Analytique. Premie?re Re?union des syste?mes techniques de configuration d’objets lithiques peu e?labore?s. Terragona, Reial societat arqueolo?gica terraconense (Cahier Noir, 6). Carrillo Ruiz, E., y Morales Hernández, G. 2008 Estudio comparativo de la lítica tallada del barrio de La Ventilla, Teotihuacán. Tesis de Licenciatura. ENAH-INAH, México. Clark, J. E. 1986 From mountains to molehills: a critical review of Teotihuacan’s obsidian industry. En I. Barry, (ed.), Research in Economic Anthropology, Supplement 2: Economic Aspects of Prehispanic Highland Mexico (pp. 23-74). Greenwich, Connecticut, JAI Press. Cobean, R. H. 2002 Un mundo de obsidiana. Minería y comercio de un vidrio volcánico en el México antiguo. México / Pittsburgh, INAH / Universidad de Pittsburgh (Serie Arqueología de México). Crandell, Otis, Ionescu, Corina, y Mirea, Pavel 2016 Neolithic and Chalcolithic stone tools used in ceramics production: Examples from the south of Romania. Journal of Lithic Studies 3 (1): 241- 258. García Cook, A. 1982 Análisis tipológico de artefactos. México, INAH (Científica, 116). García Moll, R. 1977 Análisis de los materiales arqueológicos de la cueva del Texcal, Puebla. México, INAH (Científica, 56). Gazzola, J. 2009 Características arquitectónicas de algunas construcciones de fases tempranas en Teotihuacán. Arqueología, 2a. ép. (42): 216-233. Gazzola, J. 2010 Proyecto Primeras Ocupaciones en Teotihuacán. Informe de las excavaciones realizadas en la plaza de La Ciudadela, complejo de La Ciudadela, Teotihuacán. Del 1 de SEPtiembre al 31 de diciembre de 2009. Informe entregado al Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Hernández, C. 1993 La lítica. En L. Manzanilla (coord.), Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyahualco. Vol I: Las excavaciones (pp. 388-467). México, IIA-UNAM. Inizan, M.-L., Reduron-Ballinger, M., Roche, H., y Tixier, J. 1999 Technology and terminology of knapped Stone: Préhistoire de la Pierre Taillée, t. 5. , Cercle de Recherches et d’Etudes Préhistoriques. Jackson, D. 1990a Análisis sobre la producción y el uso de lítica en el sitio La Mesa. En A. G. Mastache, R. H. Cobean, C. Rees y D. Jackson, Las industrias líticas Coyotlatelco en el área de Tula (pp. 145- 215). México, INAH (Científica, 221). Jackson, D. 1990b Análisis sobre la producción y el uso de lítica en el sitio de Atitalaquia. En A. G. Mastache, R. H. Cobean, C. Rees y D. Jackson, Las industrias líticas Coyotlatelco en el área de Tula (pp. 217-290). México, INAH (Científica, 221). Keeley, L. H. 1980 Experimental determination of Stone tool uses. A Microwear Analysis. Chicago, The University of Chicago Press (Prehistoric Archeology and Ecology Series). López García, J. M. 2015 Iconografía de los pectorales de concha de la Huasteca. Tesis de Licenciatura. Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa. Manzanilla, L. R. (coord.) 1993 Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyahualco. 2 vols. México, IIA-UNAM. Manzanilla, L. R. 2009 Corporate Life in Apartment and Barrio Compounds at Teotihuacan, Central Mexico: Craft Specialization, Hierarchy, and Ethnicity. En L. R. Manzanilla y C. Chapdelaine (eds.), Domestic Life in Prehispanic Capitals. A Study of Specialization, Hierarchy, and Ethnicity (pp. 21- 42). Ann Arbor, University of Michigan (Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, 46). Manzanilla, L. R 2012 Banco de datos del sitio Teopancazco. Proyecto “Teotihuacan: elite y gobierno”, 1997-2005 (Anexo 1). En L. R. Manzanilla (ed.), Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco en Teotihuacan (pp. 467-552). México, IIA-UNAM. Manzanilla, L. R., Bokhimi, Xim, Tenorio, Dolores, Jiménez-Reyes, Melania, Rosales, Edgar, Martínez, Cira, y Winter, Marcus 2017 Procedencia de la mica de Teotihuacan: control de los recursos suntuarios foráneos por las élites gobernantes. Anales de Antropología, 51: 23-38. Merino, J. M. 1994 Tipología lítica. 3a. ed. [Munibe Antropologia-Arkeologia, supl. 9]. San Sebastián-Donostia, Sociedad de Ciencias Aranzadi. Moholy-Nagy, H., Meierhoff, J., Golitko, M., y Kestle, C. 2013 An analysis of pXRF obsidian source attributions from Tikal, Guatemala. Latin American Antiquity, 24 (1): 72-97. Mora, R., Martínez, J., y Terradas, X. 1991 Un proyecto de análisis: El Sistema Lógico Analítico (SLA). Treballs d’Arqueología, 1: 173-199. Nebot García, E. 2010 Tablas de concentración de artefactos líticos tallados provenientes del proyecto “Primeras Ocupaciones en Teotihuacan”: excavación 2009. México, texto inédito en posesión del autor. Nebot García, E. 2012 Tecnología ósea y cultura preclásica en la cuenca de México. Producción y utilización de artefactosen hueso, diente y asta: su importancia social y económica en la aldea nuclear de Tlatilco durante el Preclásico medio. México, Nebot García Ediciones (Estudios Mexicanos, 1). Nebot García, E. 2013 El Xochitlicacan y el Quauitl-xicalli del recinto sagrado de México Tenochtitlan: el árbol como símbolo de poder en el México antiguo. Dimensión Antropológica, 59: 7-50. Nebot García, E. 2016 Proyecto: Revaloración de los estudios sobre prehistoria de la cuenca de México, y propuesta de investigación sobre el tema. Informe final para obtener la definitividad de profesor-investigador de base del INAH. Dirección de Estudios Arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Nelson, Z. 2009 Obsidian biface production at Teotihuacan: reexamining a Coyotlatelco phase workshop from Hacienda Metepec. Ancient Mesoamerica, 20 (1): 149-162. Ortiz Rubio, A. L. K. 2010 Los vasos teotihuacanos con decoración planorelieve: un análisis cronológico e iconográfico. Tesis de licenciatura. ENAH-INAH, México. Padró Irizarry, V. J. 2000 Artefactos en asta y hueso: una propuesta metodológica para su estudio a partir de un ejemplo teotihuacano. Tesis de maestría. FFL-IIA-UNAM, México. Padró Irizarry, V. J 2002 La industria del hueso trabajado en Teotihuacan. Tesis de doctorado. FFL-IIA-UNAM, México. Parry, W. J. 1987 Chipped Stone tools in Formative Oaxaca, Mexico: Their procurement, production and use. Ann Arbor, University of Michigan (Memoirs of The Museum of Anthropology, University of Michigan, 20). Parry, W. J. 2014 Reflections on reflections. En M. N. Levine y D. M. Carballo (eds.), Obsidian Reflections: Symbolic Dimensions of Obsidian in Mesoamerica (pp. 279-318). Boulder, University Press of Colorado. Pastrana, A., y Domínguez, S. 2009 Cambios en la estrategia de la explotación de la obsidiana de Pachuca: Teotihuacan, Tula y la Triple Alianza. Ancient Mesoamerica, 20 (1): 129-148. Pastrana, A., Domínguez, S., y Sterpone, O. 2011 Producción y uso de navajas prismáticas de obsidiana en la sierra de las Navajas: Fase Tlamimilolpa. En L. R. Manzanilla y K. G. Hirth (eds.), Producción artesanal y especializada en Mesoamérica: áreas de actividad y procesos productivos (pp. 153-176). México, INAH / IIA-UNAM. Piña Chan, R. 1958 Tlatilco, t 1. México, INAH (Serie Investigaciones, 1). Rattray, E. C. 1987 La producción y la distribución de obsidiana en el periodo Coyotlatelco en Teotihuacan: un estudio preliminar. En E. McClung de Tapia y E. C. Rattray (eds.), Teotihuacan: nuevos datos, nuevas síntesis, nuevos problemas (pp. 451-463). México, IIA-UNAM. Rattray, E. C., y Civera Cerecedo, M. 1999 Los entierros del Barrio de los Comerciantes. En L. Manzanilla y C. Serrano (eds.), Prácticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos en la antigua Teotihuacan (pp. 149-172). México, IIA-UNAM. Romero Hernández, J. 2004 La industria ósea en un barrio teotihuacano: los artefactos de hueso de La Ventilla. Tesis de licenciatura. ENAH-INAH, México. Rosales, E. A., y Manzanilla, L. R. 2011 Producción, consumo y distribución de la mica en Teotihuacan. Presencia de un recurso alóctono en los contextos arqueológicos de dos conjuntos arquitectónicos: Xalla y Teopancazco. En L. R. Manzanilla y K. G. Hirth (eds.), Producción artesanal y especializada en Mesoamérica: áreas de actividad y procesos productivos (pp. 131-152). México, INAH / IIA-UNAM. Ruiz Aguilar, M. E. 1981 Análisis tipológico y cronológico de la lítica tallada del Clásico teotihuacano. Tesis de licenciatura. ENAH-INAH, México. Sanders, W. T., y Michels, J. W. (eds.) 1977 Teotihuacan and Kaminaljuyu: a Study in Prehistoric Culture Contact. Pensilvania, Pennsylvania State University Press. Santamaría, D., y García Bárcena, J. 1989 Puntas de proyectil, cuchillos y otras herramientas sencillas de Los Grifos. México, INAH (Cuadernos de Trabajo, 40). Santley, R. S. 1983 Obsidian trade and Teotihuacan influence in Mesoamerica. En A. G. Miller (ed.), Highland-Lowland interaction in Mesoamerica: interdisciplinary approaches (pp. 69-124). Washington, Dumbarton Oaks. Santley, R. S., Kerley, J. M., y Barrett, T. P. 1995 Teotihuacan period obsidian assemblages from the Teotihuacan Valley. En Sanders, W. T. (ed.), The Teotihuacan Valley Project Final Report — Volume 3, The Teotihuacan Period Occupation of the Valley, Part 2: Artifact Analysis (pp. 466-483). Pensilvania, The Pennsylvania State University (Occasional Papers in Anthropology, 20). Semenov, S. A. Santley, R. S., Kerley, J. M., y Barrett, T. P. 1981 Tecnología prehistórica: estudio de las herramientas y objetos antiguos a través de las huellas de uso. Madrid, Akal (Universitaria, 6). Spence, M. W. 1981 Obsidian production and the State in Teotihuacan. American Antiquity, 46 (4): 769-788. Spence, M. W. 1986 The San Martin Complex: an obsidian workshop area in Teotihuacan, México. [Ms. inéd., 18 pp.). Spence, M. W. 1987a The scale and structure of obsidian production in Teotihuacan. En E. McClung de Tapia y E. C. Rattray (eds.), Teotihuacan: Nuevos datos, nuevas síntesis, nuevos problemas, (pp. 429-450). México, IIA-UNAM. Spence, M. W. 1987b La evolución del sistema de producción de obsidiana en Teotihuacan. En J. Mountjoy y D. L. Brockington (eds.), El auge y la caída del Clásico en el México central (pp. 87-128). México, IIA-UNAM. Spence, M. W. 1996 Commodity or gift: Teotihuacan obsidian in the Maya Region. Latin American Antiquity, 7 (1): 21-39. Spence, M. W., Kimberlin, J., y Harbottle, G. 1984 State-controlled procurement and the obsidian workshops of Teotihuacán, Mexico. En J. E. Ericson y B. A. Purdy (eds.), Prehistoric Quarries and Lithic Production (pp. 97-105). Nueva York, Cambridge University Press. Storey, G. R. 1986 Obsidian utilization at Tlajinga 33, Teotihuacan. Ponencia presentada en el Encuentro Anual No. 51 (Abril) de la Society for American Archaeology. Nueva Orleans. Storey, R., y Widmer, R. J. 1999 The burials of Tlajinga 33. En L. Manzanilla y C. Serrano (eds.), Prácticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos en la antigua Teotihuacan (pp. 203-218). México, IIA-UNAM. Sugiyama, S. 2005 Human Sacrifice, Militarism, and Rulership. Materialization of State Ideology at the Feathered Serpent Pyramid, Teotihuacan. Nueva York, Cambridge University Press. Sugiyama, S., y López Luján, L. 2006 Sacrificios de consagración en la Pirámide de la Luna, Teotihuacan. En Sugiyama, S. y L. López Luján (eds.), Sacrificios de consagración en la Pirámide de la Luna (pp. 25-52). México / Tempe, Conaculta-INAH-Museo del Templo Mayor /Arizona State University. Tolstoy, P. 1971 Utilitarian artifacts of Central Mexico. En G. F. Ekholm e I. Bernal (eds.), Handbook of Middle American Indians (vol. 10, pp. 270-96). Austin, University of Texas Press. Torchy, Loïc, y Gassin, Bernard 2010 Le travail de la poterie en contexte chasséen: des outils en silex pour la production céramique? Bulletin de la Société préhistorique française, 107 (4): 725-735. Vaillant, G. C. 1935 Excavations at El Arbolillo. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, 35 (2). Velázquez Castro, A. 1999 Tipología de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. México, INAH (Científica, 392). Velázquez Castro, A. 2011 El reinado de Axayácatl y la creación del estilo tenochca del trabajo de la concha. Ancient Mesoamerica, 22 (2): 437-448.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Piezas arquelógicas
    Lítica
    Obsidiana
    Geográfica
    México
    Teotihuacan

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Edgar Nebot García (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20201231-000000:18_3458_23778

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Núm. 62 (2020)
    Url Rayadores y afiladores: instrumentos líticos no conocidos provenientes de la Ciudadela, Teotihuacan, México. Arqueología Núm. 62 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.