Representaciones de la violencia en la experiencia dramática del dolor crónico
- Título(s)
- Título
- Representaciones de la violencia en la experiencia dramática del dolor crónico
- Diario de Campo. Los sentidos diversos de la violencia N°. 10 Cuarta época, año 4 (2020) enero-junio
- Otro título
- Representations of violence in the dramatic experience of chronic pain
- Resumen:
- El dolor crónico es un problema actual de salud pública y una experiencia de vida con múltiples significados y sentidos. En este artículo se describen y analizan las representaciones y la experiencia dramática de un sujeto con dolor crónico como parte de los resultados del trabajo etnográfico llevado a cabo entre 2002 y 2003 en la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital General de México (HGM). Los hallazgos refieren hechos de violencia que se representan como causalidad del padecimiento o son coadyuvantes al sufrimiento de dolor crónico, fenómenos que se imprimen en el cuerpo como sustrato del sujeto.
- Abstract:
- Chronic pain is a current public health problem and a life experience with multiple meanings. In this work, the representations and dramatic experience of a person with chronic pain are described and analyzed as part of the results of the ethnographic work made in 2002 and 2003 at the Pain Clinic and Paliative Care of the General Hospital of Mexico (HGM). The findings include acts of violence that are represented as a cause of the condition or are contributing to the suffering, phenomena that are printed on the body as a substrate of the person.
- Referencias:
- Aguirre Botello, Manuel (2013). “México, principales causas de mortalidad desde 1938”. México máxico. Recuperado de: http://www.mexicomaxico.org/Voto/MortalidadCausas.htm Allende Pérez, Silvia y Castañeda de la Lanza, Celina (2006). “De la medicina del dolor anecdótica a la medicina basada en evidencias. Mitos más frecuentes en relación al dolor”. Gaceta Latinoamericana del Dolor, 3(2), pp. 3-4. Arganis Juárez, Elia (2004). Estar viejo y enfermo. Representaciones, prácticas y apoyo social en ancianos con diabetes residentes de Iztapalapa D.F. (Tesis de Doctorado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México. Ayala Murguía, David (2013). La pérdida, trasmutaciones, alcances y formas (Tesis de Doctorado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Barragán Solís, Anabella (2005). La experiencia del dolor crónico (Tesis de Doctorado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. _______ (2008). Vivir con dolor crónico. Buenos Aires: Araucaria. Bautista Sánchez, Sergio Guillermo (2004). “Neuropatías consecutivas a diabetes”. En Bautista Sánchez, Sergio et al. (ed.). Dolor neuropático: dolor neuropático secundario a enfermedades sistémicas (pp. 90- 202). México: Sistema de Actualización Médica en Dolor Neuropático / Intersistemas Editores. Borsook, David, LeBel, Alyssa A. y McPeek, Bucknam (1999). Massachusetts General Hospital. Tratamiento del dolor. Madrid: Marbán. Brodwin, Paul (1994). “Symptoms and social performances: the case of Diane Reden”. En DelVecchio Good, Mary-Jo et al. (eds.). Pain as Human Experience. An Anthropological Perspective (pp. 77-99). Berkeley: University California Press. Buendía Reyes, Jaime Mauricio (2009). Causas de demandas de atención a la salud en zonas indígenas del estado de Veracruz (1997-2000). Una perspectiva etnoepidemiológica (Tesis de Licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México. Calderón Rivera, Edith (2012). La afectividad en antropología. Una estructura ausente. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Ciencias Sociales / UAM. Chávez, Víctor (14-05-2015). “Cada dos hora mueren 5 por diabetes: SSA urge a fomentar prevención”. El Financiero. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/cada-dos-hora-mueren-pordiabetes-ssa-urge-a-fomentar-prevencion.html.pdf DelVecchio Good, Mary-Jo (1994). “Work as a haven from pain”. En DelVecchio, Mary Jo et al. (eds.). Pain as Human Experience. An Anthropological Perspective (pp. 49-76). Berkeley: University of California Press. Fabrega, Horacio (1972). “Medical Antthropology”. En Siegel, Bernard J. (ed.). Bienal Review of Anthropology 1971 (pp. 167-217). California: Stanford University Press. Fagetti, Antonella (2004). Síndromes de filiación cultural. Conocimientos y prácticas de los médicos tradicionales en cinco Hospitales Integrales con Medicina Tradicional del Estado de Puebla. Puebla: Gobierno del estado de Puebla / SSA. Goffman, Erving (2001). Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores. González Peña, Luisa Fernanda (2012). “Nadie me dijo ¡qué tan grande podía ser!”. Percepción y experiencia corporal en personas con acromegalia (Tesis de Licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Herrera Bautista, Martha Rebeca (2017). “La violencia ¿Un problema antropológico?”. En González Quintero, Lauro y Barragán Solís, Anabella (coords.). Antropología Física. Disciplina bio-psico-social (pp. 411- 439). México: Secretaría de Cultura / INAH / ENAH. Hinton, John (1996). Experiencias sobre el morir. Barcelona: Seix Barral. Hospital General de México (abril del 2002). “Anuario estadístico. Enero-diciembre 2002”. Hospital General de México. Dr. Eduardo Liceaga. Recuperado de: http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dir_plan/anuario_2002.pdf _______ (marzo del 2003). “Anuario estadístico. Enero–diciembre 2003”. Hospital General de México. Dr. Eduardo Liceaga. Recuperado de: https://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dir_plan/anuario_2003.pdf _______ (2010). “Informe de Autoevaluación del Director General del 1 de enero al 31 de diciembre 2010”. Hospital General de México. Dr. Eduardo Liceaga. Recuperado de: https://hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dirgral/informes_junta/info_ene_dic_04_10.pdf _______ (2014). “Anuario estadístico. Enero-diciembre 2014”. Hospital General de México. Dr. Eduardo Liceaga. Recuperado de: http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dir_plan/anuario_2014.pdf Jiménez Villegas, Angélica (2015). Diabetes Mellitus: creencias, su influencia en el tratamiento y control (Tesis para obtener el título de Especialista en Medicina Familiar). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. Kanner, Ronald (1999). Secretos del tratamiento del dolor. México: McGraw-Hill / Interamericana. Menéndez, Eduardo (2011). “Modelos, experiencias y otras desventuras”. En Haro, Jesús Armando (org.), Epidemiología sociocultural. Un diálogo en torno a sus sentido, métodos y alcances (pp.33-66). Argentina: Lugar Editorial / El Colegio de Sonora. Moreno Altamirano, Laura María Antonieta (2006). El drama social de la persona con diabetes (Tesis de Doctorado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Morris, David (1993). La cultura del dolor. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Osorio Carranza, Rosa María (2001). Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. México: Instituto Nacional Indigenista, Consejo Nacional de Cultura, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Ciencias Sociales. Page Pliego, Jaime Tomás (2014). “Un acercamiento a la mortalidad por diabetes mellitus en Chiapas y Tenejapa desde la antropología”. En Page Pliego, Jaime Tomás (coord.). Enfermedades del rezago y emergentes desde las ciencias sociales y la salud pública (pp.195-214). México: UNAM / Instituto de Investigaciones Antropológicas. Rodríguez Ortiz, Imelda Ana (2007). Ensayo sobre el dolor humano. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Rosemberg Seifer, Florence (2011). “Cultura y violencia de género en la familia: el caso de Ana”. En Huacuz Elías, María Guadalupe (coord.). La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica (pp. 349-375). México: Editorial Itaca. Saldívar Leos, Cristopher (2013). Síndromes de filiación cultural entre la población afrodescendiente de la Costa Chica de Oaxaca. El coraje de amor en la comunidad del ciruelo (Tesis de Licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México. Sanmartín Esplugues, José (2010). “Concepto y tipos de violencia”. En Sanmartín Esplugues, José et al. (coord.). Reflexiones sobre la violencia (pp.11-33). México: Siglo XXI / Instituto Centro Reina Sofía. Turk, Dennis A. y Okifuji, Akiko (2003). “Terminología y taxonomía del dolor”. En Loeser, John D. (ed.). Boníca. Terapéutica del dolor (pp.19-29). México: Mc Graw Hill. Turner, Victor (2002). “Dramas sociales y metáforas rituales”. En Geist, Ingrid. Antropología del Ritual. Victor Turner (pp. 35-70). México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Zolla, Carlos (1999). El agua en la cosmovisión y terapéutica de los pueblos indígenas de México. México: Instituto Nacional Indigenista.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2020-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20200630-000000:13_3402_23372
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Representaciones de la violencia en la experiencia dramática del dolor crónico
- Diario de Campo. Los sentidos diversos de la violencia N°. 10 Cuarta época, año 4 (2020) enero-junio
- Otro título
- Representations of violence in the dramatic experience of chronic pain
- Resumen:
- El dolor crónico es un problema actual de salud pública y una experiencia de vida con múltiples significados y sentidos. En este artículo se describen y analizan las representaciones y la experiencia dramática de un sujeto con dolor crónico como parte de los resultados del trabajo etnográfico llevado a cabo entre 2002 y 2003 en la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital General de México (HGM). Los hallazgos refieren hechos de violencia que se representan como causalidad del padecimiento o son coadyuvantes al sufrimiento de dolor crónico, fenómenos que se imprimen en el cuerpo como sustrato del sujeto.
- Abstract:
- Chronic pain is a current public health problem and a life experience with multiple meanings. In this work, the representations and dramatic experience of a person with chronic pain are described and analyzed as part of the results of the ethnographic work made in 2002 and 2003 at the Pain Clinic and Paliative Care of the General Hospital of Mexico (HGM). The findings include acts of violence that are represented as a cause of the condition or are contributing to the suffering, phenomena that are printed on the body as a substrate of the person.
- Referencias:
- Aguirre Botello, Manuel (2013). “México, principales causas de mortalidad desde 1938”. México máxico. Recuperado de: http://www.mexicomaxico.org/Voto/MortalidadCausas.htm Allende Pérez, Silvia y Castañeda de la Lanza, Celina (2006). “De la medicina del dolor anecdótica a la medicina basada en evidencias. Mitos más frecuentes en relación al dolor”. Gaceta Latinoamericana del Dolor, 3(2), pp. 3-4. Arganis Juárez, Elia (2004). Estar viejo y enfermo. Representaciones, prácticas y apoyo social en ancianos con diabetes residentes de Iztapalapa D.F. (Tesis de Doctorado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México. Ayala Murguía, David (2013). La pérdida, trasmutaciones, alcances y formas (Tesis de Doctorado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Barragán Solís, Anabella (2005). La experiencia del dolor crónico (Tesis de Doctorado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. _______ (2008). Vivir con dolor crónico. Buenos Aires: Araucaria. Bautista Sánchez, Sergio Guillermo (2004). “Neuropatías consecutivas a diabetes”. En Bautista Sánchez, Sergio et al. (ed.). Dolor neuropático: dolor neuropático secundario a enfermedades sistémicas (pp. 90- 202). México: Sistema de Actualización Médica en Dolor Neuropático / Intersistemas Editores. Borsook, David, LeBel, Alyssa A. y McPeek, Bucknam (1999). Massachusetts General Hospital. Tratamiento del dolor. Madrid: Marbán. Brodwin, Paul (1994). “Symptoms and social performances: the case of Diane Reden”. En DelVecchio Good, Mary-Jo et al. (eds.). Pain as Human Experience. An Anthropological Perspective (pp. 77-99). Berkeley: University California Press. Buendía Reyes, Jaime Mauricio (2009). Causas de demandas de atención a la salud en zonas indígenas del estado de Veracruz (1997-2000). Una perspectiva etnoepidemiológica (Tesis de Licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México. Calderón Rivera, Edith (2012). La afectividad en antropología. Una estructura ausente. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Ciencias Sociales / UAM. Chávez, Víctor (14-05-2015). “Cada dos hora mueren 5 por diabetes: SSA urge a fomentar prevención”. El Financiero. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/cada-dos-hora-mueren-pordiabetes-ssa-urge-a-fomentar-prevencion.html.pdf DelVecchio Good, Mary-Jo (1994). “Work as a haven from pain”. En DelVecchio, Mary Jo et al. (eds.). Pain as Human Experience. An Anthropological Perspective (pp. 49-76). Berkeley: University of California Press. Fabrega, Horacio (1972). “Medical Antthropology”. En Siegel, Bernard J. (ed.). Bienal Review of Anthropology 1971 (pp. 167-217). California: Stanford University Press. Fagetti, Antonella (2004). Síndromes de filiación cultural. Conocimientos y prácticas de los médicos tradicionales en cinco Hospitales Integrales con Medicina Tradicional del Estado de Puebla. Puebla: Gobierno del estado de Puebla / SSA. Goffman, Erving (2001). Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores. González Peña, Luisa Fernanda (2012). “Nadie me dijo ¡qué tan grande podía ser!”. Percepción y experiencia corporal en personas con acromegalia (Tesis de Licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Herrera Bautista, Martha Rebeca (2017). “La violencia ¿Un problema antropológico?”. En González Quintero, Lauro y Barragán Solís, Anabella (coords.). Antropología Física. Disciplina bio-psico-social (pp. 411- 439). México: Secretaría de Cultura / INAH / ENAH. Hinton, John (1996). Experiencias sobre el morir. Barcelona: Seix Barral. Hospital General de México (abril del 2002). “Anuario estadístico. Enero-diciembre 2002”. Hospital General de México. Dr. Eduardo Liceaga. Recuperado de: http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dir_plan/anuario_2002.pdf _______ (marzo del 2003). “Anuario estadístico. Enero–diciembre 2003”. Hospital General de México. Dr. Eduardo Liceaga. Recuperado de: https://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dir_plan/anuario_2003.pdf _______ (2010). “Informe de Autoevaluación del Director General del 1 de enero al 31 de diciembre 2010”. Hospital General de México. Dr. Eduardo Liceaga. Recuperado de: https://hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dirgral/informes_junta/info_ene_dic_04_10.pdf _______ (2014). “Anuario estadístico. Enero-diciembre 2014”. Hospital General de México. Dr. Eduardo Liceaga. Recuperado de: http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dir_plan/anuario_2014.pdf Jiménez Villegas, Angélica (2015). Diabetes Mellitus: creencias, su influencia en el tratamiento y control (Tesis para obtener el título de Especialista en Medicina Familiar). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. Kanner, Ronald (1999). Secretos del tratamiento del dolor. México: McGraw-Hill / Interamericana. Menéndez, Eduardo (2011). “Modelos, experiencias y otras desventuras”. En Haro, Jesús Armando (org.), Epidemiología sociocultural. Un diálogo en torno a sus sentido, métodos y alcances (pp.33-66). Argentina: Lugar Editorial / El Colegio de Sonora. Moreno Altamirano, Laura María Antonieta (2006). El drama social de la persona con diabetes (Tesis de Doctorado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Morris, David (1993). La cultura del dolor. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Osorio Carranza, Rosa María (2001). Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. México: Instituto Nacional Indigenista, Consejo Nacional de Cultura, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Ciencias Sociales. Page Pliego, Jaime Tomás (2014). “Un acercamiento a la mortalidad por diabetes mellitus en Chiapas y Tenejapa desde la antropología”. En Page Pliego, Jaime Tomás (coord.). Enfermedades del rezago y emergentes desde las ciencias sociales y la salud pública (pp.195-214). México: UNAM / Instituto de Investigaciones Antropológicas. Rodríguez Ortiz, Imelda Ana (2007). Ensayo sobre el dolor humano. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Rosemberg Seifer, Florence (2011). “Cultura y violencia de género en la familia: el caso de Ana”. En Huacuz Elías, María Guadalupe (coord.). La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica (pp. 349-375). México: Editorial Itaca. Saldívar Leos, Cristopher (2013). Síndromes de filiación cultural entre la población afrodescendiente de la Costa Chica de Oaxaca. El coraje de amor en la comunidad del ciruelo (Tesis de Licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México. Sanmartín Esplugues, José (2010). “Concepto y tipos de violencia”. En Sanmartín Esplugues, José et al. (coord.). Reflexiones sobre la violencia (pp.11-33). México: Siglo XXI / Instituto Centro Reina Sofía. Turk, Dennis A. y Okifuji, Akiko (2003). “Terminología y taxonomía del dolor”. En Loeser, John D. (ed.). Boníca. Terapéutica del dolor (pp.19-29). México: Mc Graw Hill. Turner, Victor (2002). “Dramas sociales y metáforas rituales”. En Geist, Ingrid. Antropología del Ritual. Victor Turner (pp. 35-70). México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Zolla, Carlos (1999). El agua en la cosmovisión y terapéutica de los pueblos indígenas de México. México: Instituto Nacional Indigenista.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2020-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20200630-000000:13_3402_23372
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 10 Cuarta época, año 4 (2020) enero-junio
- URL Representaciones de la violencia en la experiencia dramática del dolor crónico. Diario de Campo Cuarta época, año 4, Núm. 10 (2020)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui