MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a0188-462X
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1999-06-30
650 |aRevolución Mexicana|xEducación
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
773 0 |tAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
773 0 |tAntropología Núm. 54 (1999) Misceláneo
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aLa Escuela Nacional Preparatoria en los preateneístas|pAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 54 Nueva Época (1999) abril-junio|htext
700 1 |aRosa|eauthor|ecreator
520 |aEs innegable que no puede entenderse la historia del Ateneo de la Juventud, ni de sus intelectuales, sin abordar la importancia de la Escuela Nacional Preparatoria en la formación de esos jóvenes que osaron rebelarse contra el régimen de Díaz.
500 |a'A. Perales Ojeda, Asociación literaria en México, Siglo XIX, UNAM, 1957. Cf. en Historia General de México, t. 2, El Colegio de México, p. 200. Tres de los miembros más destacados del Ateneo de la Juventud asistieron a la Escuela Nacional Preparatoria. El primero en ingresar fue Antonio Caso en 1896, después José Vasconcelos en 1897 y Alfonso Reyes que ingresó en 1906. Rojas Garcidueñas ha consignado en su estudio del Ateneo que Jesús Urueta, quien era profesor de la preparatoria en 1903, leyó y comentó La lliada. En 1904 fue comentado Agamen6n por Jesús Urueta, Amado Nervo y Luis G. Urbina. Cf. Rojas Garcidueñas, op. cit., p. 36. lbidem, p. 37. Se titulaba Savia Moderna, revista mensual de arte, fundada en marzo de 1906 por Alfonso Cravioto y Luis Castillo Ledón. Tuvo destacados redactores e ilustradores como los artistas Saturnino Herrán, Roberto Montenegro, Diego Rivera, Francisco de la Torre y los fotógrafos José M. Lupercio, Kampfer y Casasola. Sostenida por Alfonso Cravioto; la revista dejó de publicar se en el número 5. Puede consultar la edición facsimilar, editada por el Fondo de Cultura Económica. Cf. Alfredo A. Roggiano, Pedro Henriquez Ureña en México, UNAM, pp. 48-49. Sobre este mismo punto, Alfonso Reyes escribió en su Pasadofue franco." Inmediato: "Alzamos por las calles la bandera del arte libre. Trajimos bandas de música. Congregamos en la Alameda a la gente universitaria; los estudiantes acudieron en masa. Se dijeron versos y arengas desde el kiosko público. Por primera vez se vio desfilar la juventud clamando por los fueros de la belleza, y dispuesta hasta defenderlos con los puños. Ridiculizamos al mentecato que quería combatimos, y enterramos con él a varias momias que andaban por ahí haciendo figura de hombres ... " (ibidem, p. 144.) Cf. en Alfonso Reyes, op. cit., p. 144. En este primer ciclo de conferencias se expusieron los siguientes temas:a) La obra pictórica de Carriere, por Alfonso Cravioto. b) La significación e influencia de Nietzsche en el pensamiento moderno, por Antonio Caso. c) Gabriel y Galán, un clásico del siglo xx, por Pedro Henríquez Ureña. d) La evolución de la crítica literaria, por Rubén Valenti. e) El porvenir de nuestra arquitectura, por Jesús T. Acevedo. f) La obra de Edgar Allan Poe, por Ricardo Gómez Robelo. Alfonso Reyes, Visión de Anáhuac y otros ensayos, México, SER (Lecturas Mexicanas, 14), p. 123. "Científicos" fue la calificación irónica que recibieron los miembros del grupo de políticos e ideólogos que rodeaban al presidente Porfirio Díaz, en alusión al cientificismo que profesaban por su inspiración en el positivismo. El Tiempo, diario católico, fundado en 1883 y dirigido por Victoriano Agüeros. Publicó el suplemento literario El Tiempo Ilustrado, que duró hasta 1912. El País, diario católico, dirigido primero por Trinidad Sánchez Santos (1859-1933), periodista conservador, y luego por José El guero. Véase Pedro Henríquez Ureña, Memorias diario, introducción y notas por Enrique Zuleta Á1varez, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1989, pp. 136-138. Alfonso Reyes, op, cit., p. 145. Las conferencias de 1908 fueron las siguientes: a) Max Stirner y el individualismo exclusivo, por Antonio Caso. b) La influencia de Chopin en la música moderna, por Max Henríquez Ureña. e) Gabriel D'Anunzzio, por Genaro Fernández Mac Gregor. d) José María Pereda, por Isidro Fabela. e) Arte, ciencia y filosofía, por Rubén Valenti.
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
773 0 |tLa Escuela Nacional Preparatoria en los preateneístas. Antropología Núm. 54 (1999) Misceláneo

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.