Comunicación masiva, industria deportiva y Juegos Olímpicos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Comunicación masiva, industria deportiva y Juegos Olímpicos
    Nueva Antropología. Antropología del deporte, actividad física y recreación en el contexto mexicano Vol. 34 Num. 94 (2021) enero-junio
    Otro título
    “Whore the One Who Takes off!”. Independent Wrestling Against Popular Imperialism. An Ethnographic Look at the Pachuqueño Pancracio

    Resumen:
    El presente texto realiza una serie de consideraciones en torno a los medios de comunicación, y cómo éstos se han relacionado desde un punto de vista histórico con el deporte y los Juegos Olímpicos. La exposición sirve para esbozar un marco teórico general en torno a los estudios históricos sobre medios masivos relacionados con el deporte. Además, se propone dar cuenta de algunos conceptos para comprender la relación existente entre los medios masivos, el entretenimiento deportivo y la audiencia.

    Abstract:
    The present text deals on considerations about the media, and how these have been related, from a historical point of view, with sports and the Olympic Games. The document aims to contribute as a general theoretical framework around historical studies on sports-related mass media. In addition, it is proposed to give an account of some concepts to understand the relationship between mass media, sports entertainment, and the audience.

    Referencias:
    BAKER, William J. (1979), “The Leisure Re- volution in Victorian England: A Review of Recent Literature", Journal of Sport History, vol. 6, núm. 3, invierno, pp. 76-87. BERNSTEIN, Alina y Neil BLAIN, Sport, Media Culture. Global and Local Dimensions, Londres/Portland, Routledge, 2003, 263 pp. BILLINGS, Andrew C. (2008), Inside the Biggest Show on Television, Nueva York, Routledge, 184 pp. BODDY, Kasia (2010), “Some Competing Analogies for Sport", Journal of Sport History, vol. 37, núm. 1, primavera, pp. 55-69. BOURDIEU Pierre (1996), Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama, 138 pp. CIO [COI] (1989), The Olympic Movement and the Mass Media: Past, Present and Future Issues, Calgary, Alberta, Canadá, COI. _____(2012), Marketing Report. London 2012, Lausana, Suiza, CIO, 85 pp. _____(2013), Factsheet. Opening Ceremony of the Games of the Olympiad, actualización, recuperado en: . _____(2020), Marketing Fact File 2020 Edition, Lausana, Suiza, CIO, 44 pp. CHAKRABARTY, Dipesh (2004), “The Fall and Rise of Indian Sports History", The In- ternational Journal of the History of Sport, vol. 21, núms. 3 y 4, junio-septiembre de 2004, pp. 337-343. COMITÉ ORGANIZADOR DE LOS JUEGOS DE LA XIX OLIMPIADA (1963), México llama a los XIX Juegos Olímpicos, México, Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada 1968, sin paginado. _____(1968), México 68 (Memoria Oficial de la XIX Olimpiada), México, Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada 1968, 4 vols. FUJITAKE, Akira y Toyoko AKIYAMA (1964-1965), The Tokyo Olympic Games... Five Years in the Making, Tokio, Japón, NHK Broadcasting Corporation/Public Opinion Research Institute. Versión manuscrita disponible en el Archivo Histórico del Comité Olímpico Internacional en Lau- sana, Suiza. GNÁDINGER, Jasmi (2010), “Media Sports. Which Features Characterize a Sport to Become a Media Sport", tesis presenta-da para cubrir un requerimiento parcial y obtener el grado de maestría en cien- cias del deporte, Instituto Federal Suizo de Deportes (Swiss Federal Institute of Sports), Magglingen. GREENFIELD, Cathy y Peter WILLIAMS (2000), "The Sporting Gamble: Media Sport, Drama and Politics", Media International Australia, núm. 97, número especial: "The Olympics: Media, Myth, Madness", 47-58 pp. GUMBRECHT, Hans Ulrich (2004), Producción de presencia, México, UIA. _____(2006), Elogio de la belleza atlética, Buenos Aires, Katz Editores, 285 pp. GUTTMAN, Allen (1986), Sports Spectators, Nueva York, Columbia University Press, 236 pp. HORNE, John y Garry WHANNEL (2012), Un- derstanding the Olympics, Oxox, Reino Unido, Routledge, 239 pp. LUHMANN, Niklas (2007), La realidad de los medios de masas, México, UIA/Anthropos, 176 pp. MEDINA CANO, Federico (1995), “Los narra- dores deportivos y sus epopeyas cotidianas", Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. 1, núm. 2, diciembre, Colima, México, Universidad de Colima, pp. 69-106. MORAGAS, Miquel de, John MACALOON y Montserrat LLINÉS (eds.), Olympic Ceremonies. Historical Continuity and Cultural Exchange (International Symposium on Olympic Ceremonies, Barcelona-Lausanne, November 1995), Lau- sana, Suiza, COI, 379 pp. NIVÓN-RAMÍREZ, Raúl (2018), “El Sistema de Comunicación Olímpico. El caso de Londres 2012”, RIC. Revista Iberoamericana de Comunicación, núm. 34, enero-junio, pp. 91-112. PERELMAN, Marc (2014), La barbarie deportiva. Crítica de una plaga mundial, Barcelona, Virus Editorial, 240 pp. ROWE, David (2003), Critical Readings: Sport, Culture, and the Media, Reino Unido, Open University Press/McGraw Hill, 363 p. SEIFRIED, Chad (2010), “An Exploration into Melodrama and Sport. The Miracle on Ice and the Cold War", Olympika. The International Journal of Olympic Studies, vol. XIX, 111 pp. SCHULTZ, Brad (2002), Sports Broadcasting, Woburn, Massachusetts, Focal Press. WHANNEL, Garry (1992), Fields in Vision. Television Sport and Cultural Transformation, Londres, Routledge, 245 pp.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Deporte
    Antropología
    Antropología física
    Comunicación

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Nivón Ramírez (Museo Regional de Puebla, Centro INAH Puebla)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0185-0636

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20210630-000000:24_3079_22269

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 42.87 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 93.09 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Comunicación masiva, industria deportiva y Juegos Olímpicos
    Nueva Antropología. Antropología del deporte, actividad física y recreación en el contexto mexicano Vol. 34 Num. 94 (2021) enero-junio
    Otro título
    “Whore the One Who Takes off!”. Independent Wrestling Against Popular Imperialism. An Ethnographic Look at the Pachuqueño Pancracio

    Resumen:
    El presente texto realiza una serie de consideraciones en torno a los medios de comunicación, y cómo éstos se han relacionado desde un punto de vista histórico con el deporte y los Juegos Olímpicos. La exposición sirve para esbozar un marco teórico general en torno a los estudios históricos sobre medios masivos relacionados con el deporte. Además, se propone dar cuenta de algunos conceptos para comprender la relación existente entre los medios masivos, el entretenimiento deportivo y la audiencia.

    Abstract:
    The present text deals on considerations about the media, and how these have been related, from a historical point of view, with sports and the Olympic Games. The document aims to contribute as a general theoretical framework around historical studies on sports-related mass media. In addition, it is proposed to give an account of some concepts to understand the relationship between mass media, sports entertainment, and the audience.

    Referencias:
    BAKER, William J. (1979), “The Leisure Re- volution in Victorian England: A Review of Recent Literature", Journal of Sport History, vol. 6, núm. 3, invierno, pp. 76-87. BERNSTEIN, Alina y Neil BLAIN, Sport, Media Culture. Global and Local Dimensions, Londres/Portland, Routledge, 2003, 263 pp. BILLINGS, Andrew C. (2008), Inside the Biggest Show on Television, Nueva York, Routledge, 184 pp. BODDY, Kasia (2010), “Some Competing Analogies for Sport", Journal of Sport History, vol. 37, núm. 1, primavera, pp. 55-69. BOURDIEU Pierre (1996), Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama, 138 pp. CIO [COI] (1989), The Olympic Movement and the Mass Media: Past, Present and Future Issues, Calgary, Alberta, Canadá, COI. _____(2012), Marketing Report. London 2012, Lausana, Suiza, CIO, 85 pp. _____(2013), Factsheet. Opening Ceremony of the Games of the Olympiad, actualización, recuperado en: . _____(2020), Marketing Fact File 2020 Edition, Lausana, Suiza, CIO, 44 pp. CHAKRABARTY, Dipesh (2004), “The Fall and Rise of Indian Sports History", The In- ternational Journal of the History of Sport, vol. 21, núms. 3 y 4, junio-septiembre de 2004, pp. 337-343. COMITÉ ORGANIZADOR DE LOS JUEGOS DE LA XIX OLIMPIADA (1963), México llama a los XIX Juegos Olímpicos, México, Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada 1968, sin paginado. _____(1968), México 68 (Memoria Oficial de la XIX Olimpiada), México, Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada 1968, 4 vols. FUJITAKE, Akira y Toyoko AKIYAMA (1964-1965), The Tokyo Olympic Games... Five Years in the Making, Tokio, Japón, NHK Broadcasting Corporation/Public Opinion Research Institute. Versión manuscrita disponible en el Archivo Histórico del Comité Olímpico Internacional en Lau- sana, Suiza. GNÁDINGER, Jasmi (2010), “Media Sports. Which Features Characterize a Sport to Become a Media Sport", tesis presenta-da para cubrir un requerimiento parcial y obtener el grado de maestría en cien- cias del deporte, Instituto Federal Suizo de Deportes (Swiss Federal Institute of Sports), Magglingen. GREENFIELD, Cathy y Peter WILLIAMS (2000), "The Sporting Gamble: Media Sport, Drama and Politics", Media International Australia, núm. 97, número especial: "The Olympics: Media, Myth, Madness", 47-58 pp. GUMBRECHT, Hans Ulrich (2004), Producción de presencia, México, UIA. _____(2006), Elogio de la belleza atlética, Buenos Aires, Katz Editores, 285 pp. GUTTMAN, Allen (1986), Sports Spectators, Nueva York, Columbia University Press, 236 pp. HORNE, John y Garry WHANNEL (2012), Un- derstanding the Olympics, Oxox, Reino Unido, Routledge, 239 pp. LUHMANN, Niklas (2007), La realidad de los medios de masas, México, UIA/Anthropos, 176 pp. MEDINA CANO, Federico (1995), “Los narra- dores deportivos y sus epopeyas cotidianas", Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. 1, núm. 2, diciembre, Colima, México, Universidad de Colima, pp. 69-106. MORAGAS, Miquel de, John MACALOON y Montserrat LLINÉS (eds.), Olympic Ceremonies. Historical Continuity and Cultural Exchange (International Symposium on Olympic Ceremonies, Barcelona-Lausanne, November 1995), Lau- sana, Suiza, COI, 379 pp. NIVÓN-RAMÍREZ, Raúl (2018), “El Sistema de Comunicación Olímpico. El caso de Londres 2012”, RIC. Revista Iberoamericana de Comunicación, núm. 34, enero-junio, pp. 91-112. PERELMAN, Marc (2014), La barbarie deportiva. Crítica de una plaga mundial, Barcelona, Virus Editorial, 240 pp. ROWE, David (2003), Critical Readings: Sport, Culture, and the Media, Reino Unido, Open University Press/McGraw Hill, 363 p. SEIFRIED, Chad (2010), “An Exploration into Melodrama and Sport. The Miracle on Ice and the Cold War", Olympika. The International Journal of Olympic Studies, vol. XIX, 111 pp. SCHULTZ, Brad (2002), Sports Broadcasting, Woburn, Massachusetts, Focal Press. WHANNEL, Garry (1992), Fields in Vision. Television Sport and Cultural Transformation, Londres, Routledge, 245 pp.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Deporte
    Antropología
    Antropología física
    Comunicación

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Nivón Ramírez (Museo Regional de Puebla, Centro INAH Puebla)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0185-0636

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20210630-000000:24_3079_22269

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Nueva Antropología
    Número de revista Nueva Antropología Vol. 34 Num. 94 (2021) Antropología del deporte, actividad física y recreación en el contexto mexicano
    URL Comunicación masiva, industria deportiva y Juegos Olímpicos. Nueva Antropología Vol. 34 Núm. 94 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.