Conquista y Colonia en la Nueva España: una mirada sobre elementos heredados a la historia de México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Conquista y Colonia en la Nueva España: una mirada sobre elementos heredados a la historia de México
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Nuevas miradas sobre la Conquista española. Sucesos, significados, efectos y controversias. Núm. 8 Año 4 Nueva Época (2020) enero-junio
    Otro título
    Conquerors, Explorers and Residents: The Trilateral Discovery of Present Day Northeast Mexico and South Texas in the 16th and 17th Centuries

    Resumen:
    En este artículo se propone que, en contra de lo que se ha impuesto como corriente dominante de interpretación de lo que trajo España a la Nueva España, no se trató de capitalismo, sobre todo ante la ausencia de moneda y de salario generalizados, sino de una forma peculiar de medievalismo, el cual se entrelazó de maneras muy disímiles con las comunidades y sociedades prehispánicas, según lo han demostrado estudios recientes, aunque con lagunas teóricas por llenar; aun así las segundas, tributarias, terminaron encontrando su lugar entre los invasores. Una de las principales secuelas de dicho “medievalismo” es el hábito clientelar.

    Abstract:
    This paper aims to suggest that, contrary to what has become the dominant current of interpretation of what Spain brought to New Spain, it was not about capitalism, especially in the absence of general currency and wages, but a peculiar form of medievalism. This was intertwined in very dissimilar ways with pre-Hispanic communities and societies, as recent studies have shown, although with theoretical gaps to fill, although the latter, tributary, ended up finding their place among the invaders. One of the main consequences of this “medievalism” is the clientelistic habit.

    Referencias:
    ALBERRO, Solange (2019). Movilidad social y sociedades indígenas de Nueva España: las élites, siglos XVI-XVIII. México, El Colegio de México. AMIN, Samir (1997), Los desafíos de la mundialización, México, Siglo XXI. ARROYO MARTÍN, Francisco (2018), Feudalismo y señorío en Europa, Madrid, Paraninfo. AYALA MARTÍNEZ, Carlos de, Enrique CANTERA MONTENEGRO, Betsabé CAUNEDO DEL POTRO y Carlos LALIENA CORBERA (2004), Economía y sociedad en la España medieval, Madrid, Istmo. BAGÚ, Sergio (1992); Economía de la sociedad colonial, México, Grijalbo-Conaculta BLOCH, Marc (2017), La sociedad feudal, Madrid, Akal. BOUTRUCHE, Robert (2004), Señorío y feudalismo, México, Siglo XXI. CARMAGNANI, Marcelo (1976). Formación y crisis de un sistema feudal. América Latina del siglo XVI a nuestros días. México, Siglo XXI _____ (2015), El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México, FCE. DUBY, Georges (1973). Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval, Barcelona, Península. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro Andrés, Eloísa RAMÍREZ VAQUERO y Flocel SABATÉ I CURULL (2003), La época medieval: administración y gobierno, Madrid, Istmo. ROMANO, Ruggiero (1998), Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México, México, FCE / Colmex / Fideicomiso Historia de las Américas. _____ (2004), Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano. Siglos XVI-XVIII, México, FCE / Colmex / Fideicomiso Historia de las Américas. SEMO, Enrique (coord.) (1988), Historia de la cuestión agraria mexicana. 1. El siglo de la hacienda 1800-1900, México, Siglo XXI / CEHAM. _____ (2019a), La Conquista. Catástrofe de los pueblos originarios. I. Los actores: amerindios y africanos, europeos y españoles, México: Siglo XXI / Facultad de Economía-UNAM. _____ (2019b), La Conquista. Catástrofe de los pueblos originarios. Volumen II. La invasión del Anáhuac, Gran Septentrión y Sur-Sureste, México, Siglo XXI / Facultad de Economía-UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Hitoriografía
    Geográfica
    México
    España
    Temporal
    Conquista de México
    Época medieval

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Marcos Cueva Perus (Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20200630-000000:117_3056_22122

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 52.21 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Conquista y Colonia en la Nueva España: una mirada sobre elementos heredados a la historia de México
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Nuevas miradas sobre la Conquista española. Sucesos, significados, efectos y controversias. Núm. 8 Año 4 Nueva Época (2020) enero-junio
    Otro título
    Conquerors, Explorers and Residents: The Trilateral Discovery of Present Day Northeast Mexico and South Texas in the 16th and 17th Centuries

    Resumen:
    En este artículo se propone que, en contra de lo que se ha impuesto como corriente dominante de interpretación de lo que trajo España a la Nueva España, no se trató de capitalismo, sobre todo ante la ausencia de moneda y de salario generalizados, sino de una forma peculiar de medievalismo, el cual se entrelazó de maneras muy disímiles con las comunidades y sociedades prehispánicas, según lo han demostrado estudios recientes, aunque con lagunas teóricas por llenar; aun así las segundas, tributarias, terminaron encontrando su lugar entre los invasores. Una de las principales secuelas de dicho “medievalismo” es el hábito clientelar.

    Abstract:
    This paper aims to suggest that, contrary to what has become the dominant current of interpretation of what Spain brought to New Spain, it was not about capitalism, especially in the absence of general currency and wages, but a peculiar form of medievalism. This was intertwined in very dissimilar ways with pre-Hispanic communities and societies, as recent studies have shown, although with theoretical gaps to fill, although the latter, tributary, ended up finding their place among the invaders. One of the main consequences of this “medievalism” is the clientelistic habit.

    Referencias:
    ALBERRO, Solange (2019). Movilidad social y sociedades indígenas de Nueva España: las élites, siglos XVI-XVIII. México, El Colegio de México. AMIN, Samir (1997), Los desafíos de la mundialización, México, Siglo XXI. ARROYO MARTÍN, Francisco (2018), Feudalismo y señorío en Europa, Madrid, Paraninfo. AYALA MARTÍNEZ, Carlos de, Enrique CANTERA MONTENEGRO, Betsabé CAUNEDO DEL POTRO y Carlos LALIENA CORBERA (2004), Economía y sociedad en la España medieval, Madrid, Istmo. BAGÚ, Sergio (1992); Economía de la sociedad colonial, México, Grijalbo-Conaculta BLOCH, Marc (2017), La sociedad feudal, Madrid, Akal. BOUTRUCHE, Robert (2004), Señorío y feudalismo, México, Siglo XXI. CARMAGNANI, Marcelo (1976). Formación y crisis de un sistema feudal. América Latina del siglo XVI a nuestros días. México, Siglo XXI _____ (2015), El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México, FCE. DUBY, Georges (1973). Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval, Barcelona, Península. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro Andrés, Eloísa RAMÍREZ VAQUERO y Flocel SABATÉ I CURULL (2003), La época medieval: administración y gobierno, Madrid, Istmo. ROMANO, Ruggiero (1998), Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México, México, FCE / Colmex / Fideicomiso Historia de las Américas. _____ (2004), Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano. Siglos XVI-XVIII, México, FCE / Colmex / Fideicomiso Historia de las Américas. SEMO, Enrique (coord.) (1988), Historia de la cuestión agraria mexicana. 1. El siglo de la hacienda 1800-1900, México, Siglo XXI / CEHAM. _____ (2019a), La Conquista. Catástrofe de los pueblos originarios. I. Los actores: amerindios y africanos, europeos y españoles, México: Siglo XXI / Facultad de Economía-UNAM. _____ (2019b), La Conquista. Catástrofe de los pueblos originarios. Volumen II. La invasión del Anáhuac, Gran Septentrión y Sur-Sureste, México, Siglo XXI / Facultad de Economía-UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Hitoriografía
    Geográfica
    México
    España
    Temporal
    Conquista de México
    Época medieval

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Marcos Cueva Perus (Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20200630-000000:117_3056_22122

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Núm. 8 (2020) Revista Interdisciplinaria del INAH
    URL Conquista y Colonia en la Nueva España: una mirada sobre elementos heredados a la historia de México. Antropología Núm. 8 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.