Canciones, comida y sexo
- Título(s)
- Título
- Canciones, comida y sexo
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Núm. 11 (2020) enero-diciembre
- Resumen:
- Canciones, comida, bebida y sexo son placeres de la vida. El objetivo central del presente artículo es hacer una revisión general de los mensajes sobre sexo y comida en la canción popular mexicana y revisar roles y estereotipos de mujeres y hombres en relación con la comida y el sexo, que son parte del discurso, mensaje e ideología social que transporta la canción tradicional. Para ello se estudian las letras de algunas canciones que abordan el tema, el relato y el contenido, como se dijo. En este sentido cabe destacar dos aspectos importantes. En primer lugar, se observa la abundancia de canciones con estos argumentos. En segundo lugar, aparecen y reproducen los tradicionales roles y estereotipos de género de forma constante, desde comparar hembras con flores y frutas, pasando por la presencia de un modelo determinado de masculinidad, la división del trabajo por género, hasta llegar al maltrato de las mujeres.
- Abstract:
- Songs, food, drinks and sex are life pleasures. The main objective in this paper is to make a general review of messages about sex and food in folk mexican songs, as well as to review men and women roles and stereotypes related to food and sex that are part of the speech, messages and social ideology carried in folk mexican songs. To do so, I studied lyrics of some songs that adress the matter, their speech and messages. As a result, two issues stand out. First, that there is an abundance of songs that adress these topics. Second, that traditional gender roles and sterotypes appear and are reproduced constantly, from comparing women to flowers and fruit, passing by the presence of a particular masculinity model, gender related division of work, to women abuse.
- Referencias:
- Academia Mexicana de la Lengua, 2014, Diccionario de mexicanismos, México, Siglo XXI. Amorós, Celia, 1985, Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona, Anthropos. Berger, Peter y Thomas Luckmann, 1997, Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno, Barcelona, Paidós. Castoriadis, Cornelius, 1983, La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona, Tusquets. Desentis Otálora, Aline (comp. e introd.), 1999, El que come y canta... Cancionero gastronómico de México, 2 tomos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Elias, Norbert, 1990, La sociedad de los individuos, Barcelona, Península. Fernández Poncela, Anna M., 2002, Pero vas a estar muy triste, y así te vas a quedar. Construcciones de género en la canción popular mexicana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. ________, 2003, “Proveedores, machos y cornudos: la masculinidad hegemónica”, en Marinella Miano Borruso (comp.), Caminos inciertos de las masculinidades, México, Secretaría de Educación Pública / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología e Historia. ________, 2005, Canción infantil: discurso y mensajes, Barcelona, Anthropos. ________, 2012, La violencia en el lenguaje o el lenguaje que violenta, México, Universidad Autónoma Metropolitana / Ítaca. Giddens, Anthony, 1997, Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad de la época contemporánea, Barcelona, Península. Lagarde, Marcela, 2015, Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, Siglo XXI. López D., Leonor, 2000, “Me gusta cantarle al viento”, México en el Tiempo. Revista de Historia y Conservación, núm. 38, pp. 49-59. Najar, Silhem, 1995, “Astucia femenina en la esfera culinaria”, en Pilar Ballarín y Cándida Martínez (eds.), Del patio a la plaza. Las mujeres en las sociedades mediterráneas, Granada, Universidad de Granada. Martínez Miguelez, Miguel, 2007, Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, Trillas. Real Academia Española, 2019. “Ironía”, https://dle.rae.es/iron%C3%ADa, sin fecha de consulta. Van Dijk, Teun, 2009, Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso, Barcelona, Gedisa. Zemelman, Hugo, 2011, Conocimientos y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente, La Paz, Vicepresidencia del Estado.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20201231-000000:8_3001_21774
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Núm. 11 (2020)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Canciones, comida y sexo
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Núm. 11 (2020) enero-diciembre
- Resumen:
- Canciones, comida, bebida y sexo son placeres de la vida. El objetivo central del presente artículo es hacer una revisión general de los mensajes sobre sexo y comida en la canción popular mexicana y revisar roles y estereotipos de mujeres y hombres en relación con la comida y el sexo, que son parte del discurso, mensaje e ideología social que transporta la canción tradicional. Para ello se estudian las letras de algunas canciones que abordan el tema, el relato y el contenido, como se dijo. En este sentido cabe destacar dos aspectos importantes. En primer lugar, se observa la abundancia de canciones con estos argumentos. En segundo lugar, aparecen y reproducen los tradicionales roles y estereotipos de género de forma constante, desde comparar hembras con flores y frutas, pasando por la presencia de un modelo determinado de masculinidad, la división del trabajo por género, hasta llegar al maltrato de las mujeres.
- Abstract:
- Songs, food, drinks and sex are life pleasures. The main objective in this paper is to make a general review of messages about sex and food in folk mexican songs, as well as to review men and women roles and stereotypes related to food and sex that are part of the speech, messages and social ideology carried in folk mexican songs. To do so, I studied lyrics of some songs that adress the matter, their speech and messages. As a result, two issues stand out. First, that there is an abundance of songs that adress these topics. Second, that traditional gender roles and sterotypes appear and are reproduced constantly, from comparing women to flowers and fruit, passing by the presence of a particular masculinity model, gender related division of work, to women abuse.
- Referencias:
- Academia Mexicana de la Lengua, 2014, Diccionario de mexicanismos, México, Siglo XXI. Amorós, Celia, 1985, Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona, Anthropos. Berger, Peter y Thomas Luckmann, 1997, Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno, Barcelona, Paidós. Castoriadis, Cornelius, 1983, La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona, Tusquets. Desentis Otálora, Aline (comp. e introd.), 1999, El que come y canta... Cancionero gastronómico de México, 2 tomos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Elias, Norbert, 1990, La sociedad de los individuos, Barcelona, Península. Fernández Poncela, Anna M., 2002, Pero vas a estar muy triste, y así te vas a quedar. Construcciones de género en la canción popular mexicana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. ________, 2003, “Proveedores, machos y cornudos: la masculinidad hegemónica”, en Marinella Miano Borruso (comp.), Caminos inciertos de las masculinidades, México, Secretaría de Educación Pública / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología e Historia. ________, 2005, Canción infantil: discurso y mensajes, Barcelona, Anthropos. ________, 2012, La violencia en el lenguaje o el lenguaje que violenta, México, Universidad Autónoma Metropolitana / Ítaca. Giddens, Anthony, 1997, Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad de la época contemporánea, Barcelona, Península. Lagarde, Marcela, 2015, Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, Siglo XXI. López D., Leonor, 2000, “Me gusta cantarle al viento”, México en el Tiempo. Revista de Historia y Conservación, núm. 38, pp. 49-59. Najar, Silhem, 1995, “Astucia femenina en la esfera culinaria”, en Pilar Ballarín y Cándida Martínez (eds.), Del patio a la plaza. Las mujeres en las sociedades mediterráneas, Granada, Universidad de Granada. Martínez Miguelez, Miguel, 2007, Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, Trillas. Real Academia Española, 2019. “Ironía”, https://dle.rae.es/iron%C3%ADa, sin fecha de consulta. Van Dijk, Teun, 2009, Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso, Barcelona, Gedisa. Zemelman, Hugo, 2011, Conocimientos y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente, La Paz, Vicepresidencia del Estado.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20201231-000000:8_3001_21774
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Núm. 11 (2020)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui