El sentir de los cuerpos. Emociones y masculinidades en hombres migrantes


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El sentir de los cuerpos. Emociones y masculinidades en hombres migrantes
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 3 Año 1 (2015) octubre-diciembre

    Resumen:
    A través de lo que denomino el sentir del cuerpo, es decir, losusos, representaciones y expresiones de los sentimientos surgidos de las experiencias de los migran tes, y de las interacciones que éstos establecieron con sus familias de procreación y con patrones y mayordomos en los Estados Unidos, muestro qué tipo emociones emergieron entre los migran tes y cómo se entrelazan con la construcción social de las masculinidades.

    Referencias:
    Alanís Enciso, Fernando y Carlos Alberto Roque Puente (2007) Nos vamos al traque. La contratación de braceros ferroviarios en el ámbito regional durante la Segunda Guerra Mundial. El caso de San Luis Potosí (1944}, México, El Colegio de San Luis Potosí. Bourdieu, Pierre (2000 [1998]} La dominación masculina. Barcelona: Anagrama (l. Una imagen aumentada, pp. 17-71). Butler, Judith ( 1998 [ 1990]) "Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista" en Debate feminista, año 9, vol., 18, pp. 296-314. Butler, Judith (2010 [1993]} Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Buenos Aires, Paidós. Cohen, Deborah (2005) "Masculinity and Social Visibility: Migration, State Spectacle, and the Making of the Mexican Nation" en E.I.A.L., Vol. 16- No 1, pp. 121-132. Córdova RanlÍrez, lrina (2013a) "El Programa Bracero a 70 años de su inicid' en Istor, Año XIII, núm. 52, primavera, pp. 3-6. Córdova Ramírez, lrina (2013b) "Memoria, testimonios, estereotipos y olvido: problemas metodológicos en las representaciones sobre los braceros" en Istor, Año XIII, núm. 52, primavera, pp. 91-106. Durand, Jorge (2007} "¿Un acuerdo bilateral o un convenio obrero patronal?" en Jorge Durand (editor), Braceros. Las miradas mexicana y estadounidense. Antología (1945-1964}, México, Senado de la República, LX Legislatura, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Angel Porrúa, pp. 11-29. Héritier, Francoise (2002} Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona, Ariel. Lamas, Marta (2003) Cuerpo: diferencia sexual y de género. México: Taurus Loza, Mireya (20 11) Braceros on the Boundaries: activism, race, masculinity, and the legancies of the Bracero Program, Tesis doctoral, Providence, Rhode Island, Brown University. Núñez Noriega, Guillermo (2007) Masculinidad e intimidad: identidad, sexualidad y sida, México, Miguel Angel Porrúa, El Colegio de Sonora, Universidad Nacional Autónoma de México-PUEG. Rosas, Carolina (2008} Varones al son de la migración. Migración internacional y masculinidades de Veracruz a Chicago, México, El Colegio de México. Sarricolea Torres, Juan Miguel (2014} Cuerpos masculinos en tránsito. Una etnografía con hombres, mujeres y familias migrantes de jerez, Zacatecas, 1940-1964, Tesis de doctorado, Zamora, El Colegio de Michoacán. West, Candace y Don H. Zimmerman (1999 [1987]} "Haciendo género" en Navarro, Marysa y Catherine Stimpson (coordinadoras), Sexualidad, género y roles sexuales, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 109-143.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Migración

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Juan Miguel Sarricolea Torres (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    356_20151231-000000:1_2947_21449

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 57.37 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 135.5 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El sentir de los cuerpos. Emociones y masculinidades en hombres migrantes
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 3 Año 1 (2015) octubre-diciembre

    Resumen:
    A través de lo que denomino el sentir del cuerpo, es decir, losusos, representaciones y expresiones de los sentimientos surgidos de las experiencias de los migran tes, y de las interacciones que éstos establecieron con sus familias de procreación y con patrones y mayordomos en los Estados Unidos, muestro qué tipo emociones emergieron entre los migran tes y cómo se entrelazan con la construcción social de las masculinidades.

    Referencias:
    Alanís Enciso, Fernando y Carlos Alberto Roque Puente (2007) Nos vamos al traque. La contratación de braceros ferroviarios en el ámbito regional durante la Segunda Guerra Mundial. El caso de San Luis Potosí (1944}, México, El Colegio de San Luis Potosí. Bourdieu, Pierre (2000 [1998]} La dominación masculina. Barcelona: Anagrama (l. Una imagen aumentada, pp. 17-71). Butler, Judith ( 1998 [ 1990]) "Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista" en Debate feminista, año 9, vol., 18, pp. 296-314. Butler, Judith (2010 [1993]} Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Buenos Aires, Paidós. Cohen, Deborah (2005) "Masculinity and Social Visibility: Migration, State Spectacle, and the Making of the Mexican Nation" en E.I.A.L., Vol. 16- No 1, pp. 121-132. Córdova RanlÍrez, lrina (2013a) "El Programa Bracero a 70 años de su inicid' en Istor, Año XIII, núm. 52, primavera, pp. 3-6. Córdova Ramírez, lrina (2013b) "Memoria, testimonios, estereotipos y olvido: problemas metodológicos en las representaciones sobre los braceros" en Istor, Año XIII, núm. 52, primavera, pp. 91-106. Durand, Jorge (2007} "¿Un acuerdo bilateral o un convenio obrero patronal?" en Jorge Durand (editor), Braceros. Las miradas mexicana y estadounidense. Antología (1945-1964}, México, Senado de la República, LX Legislatura, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Angel Porrúa, pp. 11-29. Héritier, Francoise (2002} Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona, Ariel. Lamas, Marta (2003) Cuerpo: diferencia sexual y de género. México: Taurus Loza, Mireya (20 11) Braceros on the Boundaries: activism, race, masculinity, and the legancies of the Bracero Program, Tesis doctoral, Providence, Rhode Island, Brown University. Núñez Noriega, Guillermo (2007) Masculinidad e intimidad: identidad, sexualidad y sida, México, Miguel Angel Porrúa, El Colegio de Sonora, Universidad Nacional Autónoma de México-PUEG. Rosas, Carolina (2008} Varones al son de la migración. Migración internacional y masculinidades de Veracruz a Chicago, México, El Colegio de México. Sarricolea Torres, Juan Miguel (2014} Cuerpos masculinos en tránsito. Una etnografía con hombres, mujeres y familias migrantes de jerez, Zacatecas, 1940-1964, Tesis de doctorado, Zamora, El Colegio de Michoacán. West, Candace y Don H. Zimmerman (1999 [1987]} "Haciendo género" en Navarro, Marysa y Catherine Stimpson (coordinadoras), Sexualidad, género y roles sexuales, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 109-143.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Migración

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Juan Miguel Sarricolea Torres (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    356_20151231-000000:1_2947_21449

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia


    Revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología
    Número de revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 3 Año 1 (2015) octubre-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.