Consumo del patrimonio cultural en la Zona Arqueológica de 40 Casas, Chihuahua Cultural heritage consumption at the Archaeological Zone of 40 Casas, Chihuahua


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Consumo del patrimonio cultural en la Zona Arqueológica de 40 Casas, Chihuahua Cultural heritage consumption at the Archaeological Zone of 40 Casas, Chihuahua
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 7 Año 4 (2018) julio-diciembre

    Resumen:
    El análisis de los resultados obtenidos a través de una encuesta de participantes en un taller de verano en la Zona Arqueológica de 40 Casas realizada en 2014 enfatiza la importancia no solo de este sitio sino también de la composición y el propósito del concepto de patrimonio para los visitantes encuestados. Demuestra la eficiencia del curso de verano para atraer visitantes a un sitio poco conocido y enfatiza la utilidad de la herramienta de encuesta para visitantes y descubrir los gustos y las incomodidades del público visitante en Chihuahua.

    Abstract:
    In 1931 the archaeologist Eduardo Noguera visited the archaeological sites ofToluquilla and Ranas, there are two inspection reports from the parties involved. In addition, in 1945 Noguera published a paper titled "Vestigios de Cultura teotihuacana en Querétaro", This work establishes the first cultural relations with the south of the Sierra Gorda, made fundamental proposals, and, established that future excavations will solve this problem. The objective of this work is to gather the information Teotihuacana ceramics gathered in the recent years in the projects in these sites and present new proposals on the presence of Teotihuacán in the south of the Sierra Gorda.

    Referencias:
    Di Peso, C.C.; Rinaldo, J.B.; Fenner, G.J. (1974). Casas Grandes: A Fallen Trading Center of the Gran Chichimeca. Flagstaff: Northland Press.
    Gallaga, E. (2017). Una Visita al Museo. EAHNM-INAH, México. Geertz, C. (1988 [1973]). La interpretación de las culturas, México: Gedisa.
    Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2010). El patrimonio de México y su valor universal: Sitios inscritos en la lista de patrimonio mundial. Cuarta edición. México: INAH.
    López Austin, Al y López Luján L. (1999). El Pasado Indígena. México: Fondo de Cultura Económica.
    Newell, G; y Gallaga, E. (2004). Surveying the Archaeology of Northwest México. Utah Press.
    Rosas Mantecón, A. (2006). Turismo y patrimonio: realidades y espejismos de una promesa. En Retos culturales de México frente a la globalización, editado por L. Arizpe. pp. 473·497. México: Porrúa.
    UNESCO. (2012). Textos Fundamentales de la convención de 2005 sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales.
    Paginas consultadas: PAGINAH https:/ /paginah.inah.gob.mx/valida_intra.php

    Temática
    Tópico
    Patrimonio
    Arqueología
    Turismo
    Casas Acantilado

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Emiliano Gallaga Murrieta (Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua)
    Gillian E. Newell (CONACYT / UNICACH)
    Gustavo A. Leyva Sinaloa (Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    356_20100901-000000:214046

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 48.2 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 120.98 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Consumo del patrimonio cultural en la Zona Arqueológica de 40 Casas, Chihuahua Cultural heritage consumption at the Archaeological Zone of 40 Casas, Chihuahua
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 7 Año 4 (2018) julio-diciembre

    Resumen:
    El análisis de los resultados obtenidos a través de una encuesta de participantes en un taller de verano en la Zona Arqueológica de 40 Casas realizada en 2014 enfatiza la importancia no solo de este sitio sino también de la composición y el propósito del concepto de patrimonio para los visitantes encuestados. Demuestra la eficiencia del curso de verano para atraer visitantes a un sitio poco conocido y enfatiza la utilidad de la herramienta de encuesta para visitantes y descubrir los gustos y las incomodidades del público visitante en Chihuahua.

    Abstract:
    In 1931 the archaeologist Eduardo Noguera visited the archaeological sites ofToluquilla and Ranas, there are two inspection reports from the parties involved. In addition, in 1945 Noguera published a paper titled "Vestigios de Cultura teotihuacana en Querétaro", This work establishes the first cultural relations with the south of the Sierra Gorda, made fundamental proposals, and, established that future excavations will solve this problem. The objective of this work is to gather the information Teotihuacana ceramics gathered in the recent years in the projects in these sites and present new proposals on the presence of Teotihuacán in the south of the Sierra Gorda.

    Referencias:
    Di Peso, C.C.; Rinaldo, J.B.; Fenner, G.J. (1974). Casas Grandes: A Fallen Trading Center of the Gran Chichimeca. Flagstaff: Northland Press.
    Gallaga, E. (2017). Una Visita al Museo. EAHNM-INAH, México. Geertz, C. (1988 [1973]). La interpretación de las culturas, México: Gedisa.
    Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2010). El patrimonio de México y su valor universal: Sitios inscritos en la lista de patrimonio mundial. Cuarta edición. México: INAH.
    López Austin, Al y López Luján L. (1999). El Pasado Indígena. México: Fondo de Cultura Económica.
    Newell, G; y Gallaga, E. (2004). Surveying the Archaeology of Northwest México. Utah Press.
    Rosas Mantecón, A. (2006). Turismo y patrimonio: realidades y espejismos de una promesa. En Retos culturales de México frente a la globalización, editado por L. Arizpe. pp. 473·497. México: Porrúa.
    UNESCO. (2012). Textos Fundamentales de la convención de 2005 sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales.
    Paginas consultadas: PAGINAH https:/ /paginah.inah.gob.mx/valida_intra.php

    Temática
    Tópico
    Patrimonio
    Arqueología
    Turismo
    Casas Acantilado

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Emiliano Gallaga Murrieta (Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua)
    Gillian E. Newell (CONACYT / UNICACH)
    Gustavo A. Leyva Sinaloa (Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    356_20100901-000000:214046

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia


    Revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología
    Número de revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología N°. 7 Año 4 (2018) julio-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.