Tensiones y toma de decisiones Experiencias durante la creación de un libro sobre relatos yumanos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Tensiones y toma de decisiones. Experiencias durante la creación de un libro sobre relatos yumanos
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. ¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminalidad. Num 78 (2020) Vol. 27 mayo-agosto

    Resumen:
    Como el resto de las lenguas yumanas, la lengua kumiai-tipeey ha llamado la atención en los últimos años por su estado crítico de desplazamiento. Este hecho se inserta en un escenario sostenido por una ideología del rescate, desde la que los hablantes de lenguas originarias aparecen como sujetos pasivos que han dejado morir su patrimonio lingü.stico y en donde la figura del investigador- recolector de datos es escindida de su dimensión social. A partir de la experiencia de trabajo en la comunidad kumiai de San José de la Zorra, en Baja California, México, en este artículo se discute la compleja relación que se establece entre el investigador y la comunidad como un ámbito de reclamo y ejercicio de los derechos lingüísticos, que se cristaliza en la creación del libro Kanap Jatpa Jmok (Tres historias de un coyote). Material que fue posible sólo gracias a la incansable agencia individual de los que siguen creando espacios para su lengua y a la participación comunitaria al plasmar sus demandas y perspectivas en este libro.

    Abstract:
    Similar to the rest of the Yuman languages, the Kumiai-tipeey language has attracted attention in recent years due to its critical state of displacement. This fact is in a context sustained by an ideology of rescue, from which the speakers of native languages appear as passive subjects who have allowed their linguistic heritage to die, and where the figure of the researcher-data collector is divided from the social dimension. Based on work experience in the Kumiai community of San José de la Zorra, in Baja California, Mexico, this paper discusses the complex relationship that is established between the researcher and the community as both an environment of grievance and an exercise of the linguistic rights, which are crystallized in the creation of the book Kanap Jatpa Jmok (Three stories of a coyote). The material for the said book was possible only thanks to the tireless individual agency of those community members who continue to create spaces for their language, along with the community participation, which has resulted in the book incorporating and embodying their requests and perspectives.

    Referencias:
    Acosta, Raquel 2020 Préstamos léxicos en el kumiai de Baja California, tesis de doctorado en lingüística. UNAM. México. Bright, William 1993 A Coyote Reader. University of California Press. Berkeley. Caccavari, Eva 2014 Lenguas yumanas. Crisis de la diversidad lingüística en Baja California. Revista Digital Universitaria, 15 (2). . Consultado el 20 de mayo de 2019. Cushing, Frank Hamilton 2018 Zuni Folk Tales. Outlook Verlag GmbH Deutschland. Germany. Debenport, Erin 2015 Fixing the Books: Secrecy, Literacy and Perfectibility in Indigenous New Mexico. School for Advanced Research Press. Santa Fe. DeWyze, Jeannette 1997 Margaret Langdon hunts down Kumeyaay native tongues. When an Indian language is gone. San Diego Reader, 30 de enero. Cover stories. Native Americans. . Consultado el 20 de mayo de 2019. Embriz, Arnulfo y Óscar Zamora (coords.) 2012 Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición. INALI. México. England, Nora 1992 Doing Mayan linguistics in Guatemala. Language, 68: 29-35. Field, Margaret y John Meza Cuero 2012 Kumeyaay oral tradition, cultural identity and language revitalization. Oral Tradition, 27 (2): 319-332. Flores Farfán, José Antonio 2019 Métodos de revitalización lingüística en espacios no formales, en IV Encuentro Andino de Paz. Contribución de las lenguas indígenas a la construcción de la paz desde la educación. Naciones Unidas. Ecuador. Garduño, Everardo 2004 Cuatro siglos de resistencia indígena en la frontera México-Estados Unidos. Revista europea de estudios latinoamericanos y del caribe, 77: 41-60. 2005 Las fronteras imaginadas de la comunidad yumana y su uso instrumental, en La Frontera Interpretada. Procesos culturales en la frontera noroeste de México. Everardo Garduño, Héctor Manuel Lucero, Mario Alberto Magaña et al. Universidad Autónoma de Baja California, Baja California: 88-116. 2014 El riesgo y el rescate. La tradición y la innovación como factores de identidad, Revista Digital Universitaria, 15 (2). . Consultado el 15 de junio de 2019. Hamel, Enrique 1995 Derechos lingüísticos como derechos humanos. Debates y perspectivas. Alteridades, 5 (10): 11-23. Hill, Jane 2002 Expert Rhetorics, en Advocacy for Endangered Languages: Who Is Listening, and What Do They Hear? Journal of Linguistic Anthropology, 12 (2): 119–133. Hoffmann, Maureen 2009 Endangered languages, linguistics and culture: Researching and Reviving the Unami Language of the Lenape, tesis de licenciatura. Bryn Mawr College. Estados Unidos. Hüblová, Kamila 2018 The roles of coyote in Native American Oral Taditions, tesis de licenciatura. Departamento de inglés y estudios americanos. Masaryk University. República Checa. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) 2008 Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus auto-denominaciones y referencias geoestadísticas. INALI. México. [PDF]. Consultado el 14 de abril de 2018. Kellogg, Kim 1990 The Use of Auxiliary Verbs in Jamul Diegueno, en Papers From the 1990 Hokan-Penutian Languages Workshop Held at the University of California, Margaret Langdon (ed.). Department of Linguistics, Southern Illinois University. Carbondale, San Diego: 32-42. La Jornada 2015 Se extingue en Baja California la etnia kumiai. 15 de enero. La Jornada Baja California. Langdon, Margaret 1966 A Grammar of Diegueño. The Mesa Grande Dialect, tesis de doctorado. University of California. Berkeley. 2001 Linguistic Observations, en Tipai ethnographic notes. A Baja Californian Indian Community at mid Century. William Hohental, Jr., Thomas Blackburn (ed.). Ballena Press. Estados Unidos: XIX-XXI. Leyva, Ana Daniela 2014 Documentación y revitalización de la lengua kumiai en Baja California, en Documentación lingüística emergente. Del dato al hecho hay mucho trecho, Edgar A. Moreno et al. (coords.). Instituto Chihuahuense de la Cultura. Chihuahua: 145-158. Mackey, William F. 2001 The Ecology of Language Shift, en Ecolinguistics Readear: Language, Ecology and Environment, Alwin Fill y Peter Mühlhäusler (eds.). Continuum. Great Britain: 67-74. Magaña Mancillas, Mario 2005 Ni muy tristona, ni muy tristona... Testimonios de mujeres paipai y kumiai de Baja California. Instituto de Culturas de Baja California/pacmyc. Baja California. México. Meek, Barbara A. 2010 We are our language. An Ethnography of Language Revitalization in a Northern Athabaskan Community. University of Arizona Press. Tucson. Miller, Amy 2001 A Grammar of Jamul Tiipay. Mouton de Gruyter. Berlín/Nueva York. Mixco, Mauricio 1978 Cochimí and proto-Yuman: lexical and syntactic evidence for a new language family in Lower California. University of Utah. Utah. Muñoz Aldama, Ofelia Guadalupe 1996 Así me contaron los abuelos… mitos, leyendas y cuentos kumiai. INI. México. Nettle, Daniel y Susane Romaine 2000 Vanishing Voices: The Extinction of the World’s Languages. Oxford University Press. Oxford, Inglaterra. Nevins, Eleanor M. 2004 Learning to listen: Confronting two meanings of language loss in the contemporary White Mountain Apache speech community. Journal of Linguistic Anthropology, 14 (2): 269-288. Peralta, Benito 2002 Relatos pai pai. Kuriut’ trab pai pai. Secretaría de Educación Pública, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. México. Rice, Keren 2006 Ethical Issues in Linguistic Fieldwork: An Overview. Journal of Academic Ethics, 4: 123-155. Rodriguez, Stan 2018 The Coyote and the Rabbit as told by Stan Rodriguez. . Consultado el 20 de mayo de 2019. Santiago Guerrero, Bibiana 2013 Genealogía de la migración y la comunidad kumiai de San José de la Zorra. El Valle de Guadalupe, Ensenada, Baja California, en Antropología de las Fronteras. Alteridad, historia e identidad más allá de la línea. Miguel Olmos (coord.). El Colegio de la Frontera Norte, Baja California. México: 435-460. . Consultado 17 de agosto de agosto de 2019. Schwartz, Saul y Lise M. Dobrin 2016 The cultures of Native North American language documentation and revitalization. Reviews in Anthropology, 45-2: 88-123. Shaul, David Leedom 2014 Linguistic Ideologies of Native American Language Revitalization: Doing the Lost Language Ghost Dance. Springer. Switzerland. Simons, Gary F. y Charles D. Fennig (eds.) 2018 Ethnologue: Languages of the World. SIL International. Dallas, Texas. . Consultado el 17 de mayo de 2019. Speas, Margaret 2013 Language Ownership and Language Ideologies, en Negotiating Culture: Heritage, Ownership and Intellectual Property. Laetitia La Follette (ed.). University of Massachusetts Press. Estados Unidos. . [PDF] Consultado el 13 de marzo de 2019. Wilken, Miguel 1993 Una separación artificial: grupos yumanos de México y Estados Unidos. Estudios Fronterizos, 31-32, mayo-agosto/septiembre-diciembre: 135-159.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Cultura yumana

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raquel Acosta Fuentes (Universidad Nacional Autónoma de México)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20200831-000000:4_2937_21400

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 32.82 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 72.16 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Tensiones y toma de decisiones. Experiencias durante la creación de un libro sobre relatos yumanos
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. ¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminalidad. Num 78 (2020) Vol. 27 mayo-agosto

    Resumen:
    Como el resto de las lenguas yumanas, la lengua kumiai-tipeey ha llamado la atención en los últimos años por su estado crítico de desplazamiento. Este hecho se inserta en un escenario sostenido por una ideología del rescate, desde la que los hablantes de lenguas originarias aparecen como sujetos pasivos que han dejado morir su patrimonio lingü.stico y en donde la figura del investigador- recolector de datos es escindida de su dimensión social. A partir de la experiencia de trabajo en la comunidad kumiai de San José de la Zorra, en Baja California, México, en este artículo se discute la compleja relación que se establece entre el investigador y la comunidad como un ámbito de reclamo y ejercicio de los derechos lingüísticos, que se cristaliza en la creación del libro Kanap Jatpa Jmok (Tres historias de un coyote). Material que fue posible sólo gracias a la incansable agencia individual de los que siguen creando espacios para su lengua y a la participación comunitaria al plasmar sus demandas y perspectivas en este libro.

    Abstract:
    Similar to the rest of the Yuman languages, the Kumiai-tipeey language has attracted attention in recent years due to its critical state of displacement. This fact is in a context sustained by an ideology of rescue, from which the speakers of native languages appear as passive subjects who have allowed their linguistic heritage to die, and where the figure of the researcher-data collector is divided from the social dimension. Based on work experience in the Kumiai community of San José de la Zorra, in Baja California, Mexico, this paper discusses the complex relationship that is established between the researcher and the community as both an environment of grievance and an exercise of the linguistic rights, which are crystallized in the creation of the book Kanap Jatpa Jmok (Three stories of a coyote). The material for the said book was possible only thanks to the tireless individual agency of those community members who continue to create spaces for their language, along with the community participation, which has resulted in the book incorporating and embodying their requests and perspectives.

    Referencias:
    Acosta, Raquel 2020 Préstamos léxicos en el kumiai de Baja California, tesis de doctorado en lingüística. UNAM. México. Bright, William 1993 A Coyote Reader. University of California Press. Berkeley. Caccavari, Eva 2014 Lenguas yumanas. Crisis de la diversidad lingüística en Baja California. Revista Digital Universitaria, 15 (2). . Consultado el 20 de mayo de 2019. Cushing, Frank Hamilton 2018 Zuni Folk Tales. Outlook Verlag GmbH Deutschland. Germany. Debenport, Erin 2015 Fixing the Books: Secrecy, Literacy and Perfectibility in Indigenous New Mexico. School for Advanced Research Press. Santa Fe. DeWyze, Jeannette 1997 Margaret Langdon hunts down Kumeyaay native tongues. When an Indian language is gone. San Diego Reader, 30 de enero. Cover stories. Native Americans. . Consultado el 20 de mayo de 2019. Embriz, Arnulfo y Óscar Zamora (coords.) 2012 Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición. INALI. México. England, Nora 1992 Doing Mayan linguistics in Guatemala. Language, 68: 29-35. Field, Margaret y John Meza Cuero 2012 Kumeyaay oral tradition, cultural identity and language revitalization. Oral Tradition, 27 (2): 319-332. Flores Farfán, José Antonio 2019 Métodos de revitalización lingüística en espacios no formales, en IV Encuentro Andino de Paz. Contribución de las lenguas indígenas a la construcción de la paz desde la educación. Naciones Unidas. Ecuador. Garduño, Everardo 2004 Cuatro siglos de resistencia indígena en la frontera México-Estados Unidos. Revista europea de estudios latinoamericanos y del caribe, 77: 41-60. 2005 Las fronteras imaginadas de la comunidad yumana y su uso instrumental, en La Frontera Interpretada. Procesos culturales en la frontera noroeste de México. Everardo Garduño, Héctor Manuel Lucero, Mario Alberto Magaña et al. Universidad Autónoma de Baja California, Baja California: 88-116. 2014 El riesgo y el rescate. La tradición y la innovación como factores de identidad, Revista Digital Universitaria, 15 (2). . Consultado el 15 de junio de 2019. Hamel, Enrique 1995 Derechos lingüísticos como derechos humanos. Debates y perspectivas. Alteridades, 5 (10): 11-23. Hill, Jane 2002 Expert Rhetorics, en Advocacy for Endangered Languages: Who Is Listening, and What Do They Hear? Journal of Linguistic Anthropology, 12 (2): 119–133. Hoffmann, Maureen 2009 Endangered languages, linguistics and culture: Researching and Reviving the Unami Language of the Lenape, tesis de licenciatura. Bryn Mawr College. Estados Unidos. Hüblová, Kamila 2018 The roles of coyote in Native American Oral Taditions, tesis de licenciatura. Departamento de inglés y estudios americanos. Masaryk University. República Checa. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) 2008 Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus auto-denominaciones y referencias geoestadísticas. INALI. México. [PDF]. Consultado el 14 de abril de 2018. Kellogg, Kim 1990 The Use of Auxiliary Verbs in Jamul Diegueno, en Papers From the 1990 Hokan-Penutian Languages Workshop Held at the University of California, Margaret Langdon (ed.). Department of Linguistics, Southern Illinois University. Carbondale, San Diego: 32-42. La Jornada 2015 Se extingue en Baja California la etnia kumiai. 15 de enero. La Jornada Baja California. Langdon, Margaret 1966 A Grammar of Diegueño. The Mesa Grande Dialect, tesis de doctorado. University of California. Berkeley. 2001 Linguistic Observations, en Tipai ethnographic notes. A Baja Californian Indian Community at mid Century. William Hohental, Jr., Thomas Blackburn (ed.). Ballena Press. Estados Unidos: XIX-XXI. Leyva, Ana Daniela 2014 Documentación y revitalización de la lengua kumiai en Baja California, en Documentación lingüística emergente. Del dato al hecho hay mucho trecho, Edgar A. Moreno et al. (coords.). Instituto Chihuahuense de la Cultura. Chihuahua: 145-158. Mackey, William F. 2001 The Ecology of Language Shift, en Ecolinguistics Readear: Language, Ecology and Environment, Alwin Fill y Peter Mühlhäusler (eds.). Continuum. Great Britain: 67-74. Magaña Mancillas, Mario 2005 Ni muy tristona, ni muy tristona... Testimonios de mujeres paipai y kumiai de Baja California. Instituto de Culturas de Baja California/pacmyc. Baja California. México. Meek, Barbara A. 2010 We are our language. An Ethnography of Language Revitalization in a Northern Athabaskan Community. University of Arizona Press. Tucson. Miller, Amy 2001 A Grammar of Jamul Tiipay. Mouton de Gruyter. Berlín/Nueva York. Mixco, Mauricio 1978 Cochimí and proto-Yuman: lexical and syntactic evidence for a new language family in Lower California. University of Utah. Utah. Muñoz Aldama, Ofelia Guadalupe 1996 Así me contaron los abuelos… mitos, leyendas y cuentos kumiai. INI. México. Nettle, Daniel y Susane Romaine 2000 Vanishing Voices: The Extinction of the World’s Languages. Oxford University Press. Oxford, Inglaterra. Nevins, Eleanor M. 2004 Learning to listen: Confronting two meanings of language loss in the contemporary White Mountain Apache speech community. Journal of Linguistic Anthropology, 14 (2): 269-288. Peralta, Benito 2002 Relatos pai pai. Kuriut’ trab pai pai. Secretaría de Educación Pública, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. México. Rice, Keren 2006 Ethical Issues in Linguistic Fieldwork: An Overview. Journal of Academic Ethics, 4: 123-155. Rodriguez, Stan 2018 The Coyote and the Rabbit as told by Stan Rodriguez. . Consultado el 20 de mayo de 2019. Santiago Guerrero, Bibiana 2013 Genealogía de la migración y la comunidad kumiai de San José de la Zorra. El Valle de Guadalupe, Ensenada, Baja California, en Antropología de las Fronteras. Alteridad, historia e identidad más allá de la línea. Miguel Olmos (coord.). El Colegio de la Frontera Norte, Baja California. México: 435-460. . Consultado 17 de agosto de agosto de 2019. Schwartz, Saul y Lise M. Dobrin 2016 The cultures of Native North American language documentation and revitalization. Reviews in Anthropology, 45-2: 88-123. Shaul, David Leedom 2014 Linguistic Ideologies of Native American Language Revitalization: Doing the Lost Language Ghost Dance. Springer. Switzerland. Simons, Gary F. y Charles D. Fennig (eds.) 2018 Ethnologue: Languages of the World. SIL International. Dallas, Texas. . Consultado el 17 de mayo de 2019. Speas, Margaret 2013 Language Ownership and Language Ideologies, en Negotiating Culture: Heritage, Ownership and Intellectual Property. Laetitia La Follette (ed.). University of Massachusetts Press. Estados Unidos. . [PDF] Consultado el 13 de marzo de 2019. Wilken, Miguel 1993 Una separación artificial: grupos yumanos de México y Estados Unidos. Estudios Fronterizos, 31-32, mayo-agosto/septiembre-diciembre: 135-159.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Cultura yumana

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raquel Acosta Fuentes (Universidad Nacional Autónoma de México)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20200831-000000:4_2937_21400

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 27 Num. 78 (2020) ¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminalidad

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.