El Rewe. La persistencia de un pueblo vivo
- Título(s)
- Título
- El Rewe. La persistencia de un pueblo vivo
- CR. Conservación y restauración Num. 19 Año 6 (2019) septiembre-diciembre
- Resumen:
- Un Rewe es a simple vista un tronco de árbol con peldaños tallados. Hay museos en Chile y en otros países que incluyen un Rewe entre sus colecciones, sin embargo, estas instituciones no transmiten con precisión el significado que tales tienen para su cultura de origen, el pueblo mapuche. Este proyecto propone un plan de divulgación significativa aplicado al caso específico. El objetivo es comunicar correctamente las implicancias cosmogónicas y territoriales que el Rewe tiene para los mapuche, quienes perciben la exhibición de estas figuras en museos como una transgresión a su sacralidad y una descontextualización cultural y política. El plan fue elaborado en tres etapas: primero un proceso interpretativo basado en distintos niveles de acercamiento al bien patrimonial, su definición, su caracterización y el análisis de los valores que éste representa. Segundo, la síntesis del proceso en un cuadro de congruencias que sirve como sustento conceptual para el plan de divulgación. Y finalmente, el esbozo del producto final, ideado como una cápsula audiovisual para una audiencia compuesta por nativos digitales y su difusión en un medio de comunicación masiva. El mensaje: “No estamos extintos, seguimos aquí. Y donde hay un Rewe activo, está vivo nuestro pueblo”.
- Abstract:
- At first glance, the Rewe is a tree trunk with steps carved on it. There are museums in Chile and other countries that include it among their collections; however these institutions do not accurately convey the meaning that these hold in their culture of origin: the mapuche people. This project proposes a plan of significant disclosure. The primary purpose is to communicate the cosmogonic and territorial connotations that the Rewe holds for the mapuche, who understand that the exhibition of these figures in museums transgresses the sacredness of the object at the time that it constitutes an act of cultural and political decontextualization. The plan was carried out in three stages: first, an interpretive process based on different levels to approach the concept of the heritage asset, its definition, its characterization, and the analysis of the values it represents. Secondly, the synthesis of the process in a congruence table. Finally, the outline of the final product, devised as an audiovisual capsule for an audience made up of digital natives, and its broadcast on mass media outlets. The message: “We are not extinct; we are still here. And where there is an active Rewe, our people are alive”.
- Referencias:
- Alcavil, Ximena, y Henríquez, Samantha (2007) Significados, usos y representaciones mapuche del Rewe en los espacios urbanos de la región metropolitana, tesis de licenciatura en Antropología, Santiago de Chile. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
- Bacigalupo, Mariella (1994) Mapuche Women’s Empowerment as Shaman/Healers (Machis) [pdf], disponible en: http://www.estudiosindigenas.cl/trabajados/WOMEN.pdf [consultado el 5 de octubre de 2019].
- Berón, Mónica (2011) El rehue de Ñorquinco, un diacrítico de interacción social y cultural trasandino [pdf], disponible en: https://www.academia.edu/3626216/El_rehue_de_%C3%91orquinco_un_diacr%C3%ADtico_de_interacci%C3%B3n_social_y_cultural_trasandino [consultado el 26 de agosto de 2019].
- Castro, Pablo (2000) “El rito del Nguillatun: identidad encarnada”, Actas Teológicas y Filosóficas, 6 (1): 87-99.
- Citarella, Luca, Benavides, Pelayo, Huisca, Rosendo, y Lara, María (2004) “Conceptos y clasificaciones tradicionales mapuche de la biodiversidad vegetal”, en Gerardo Fernández (ed.), Salud e interculturalidad en América Latina, Quito, Ediciones Abya-Yala, pp. 323-343.
- Cultura Colectiva News (2018) Híkuri [video en línea], disponible en: https://www.facebook.com/culturacolectivanews/videos/2302192936675461/ [consultado el 26 de agosto de 2019].
- Díaz, Alejandro, Pérez, María Victoria, González, Claudio, y Simon, Jeanne (2004) “Conceptos de enfermedad y sanación en la cosmovisión mapuche e impacto de la cultura occidental”, Ciencia y Enfermería, 10 (1): 9-16.
- Fericgla, Josep (2008) Tótems, chamanismo y espiritualidad [pdf], disponible en: https://josepmfericgla.org/web_Fundacio_JMFericgla_2/pdf/josep_maria_fericgla_totems_chamanismo_y_espiritualidad.pdf [consultado el 26 de agosto de 2019]. Figueroa, Andrés (2018) Entrevista realizada a Jorge Guzmán Tapia el 28 de enero de 2018.
- Gándara, Manuel (2012) “La divulgación de la arqueología: una aproximación desde el marxismo a la ‘puesta en valor’”, Boletín de Antropología Americana (47): 203-228.
- Gándara, Manuel (2018) “De la interpretación temática a la divulgación significativa del patrimonio arqueológico”, en Manuel Gándara y María Antonieta Jiménez (eds.), Interpretación del patrimonio pultural. Pasos hacia una divulgación significativa en México, México, Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 29-96.
- Gándara, Manuel (2018) “La divulgación significativa como estrategia de comunicación educativa”, Educação Temática Digital, 20 (3): 622-679.
- Grebe, María Ester (1987) “La concepción del tiempo en la cultura mapuche”, Revista Chilena de Antropología, 6 (6): 59-74.
- Ham, Sam (1992) Interpretación ambiental: una guía práctica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños [pdf], disponible en: https://www.scribd.com/doc/205821063/Interpretacion-Ambiental-Una-guia-practica-para-gente-con-grandes-ideas-y-Presupuestos-pequenos-Sam-H-Ham-Publicado-con-el-apoyo-de-Programa-de [consultado el 25 de agosto de 2019].
- Islas Brito, Rodrigo (2016) “El desarraigo es la orfandad más grave”, Vice [en línea] (17 de noviembre), disponible en: https://www.vice.com/es_mx/article/avmy5b/el-desarraigo-es-la-orfandad-mas-grave [consultado el 26 de agosto de 2019].
- Knudson, Douglas, Cable, Ted, y Beck, Larry (2003) “Interpreting to the masses”, en Douglas Knudson, Ted Cable, Larry Beck (eds.), Interpretation of Cultural and Natural Resources, Pennsylvania, Venture Publishing, Inc, pp. 147-162.
- Menares, Carmen, Mora, Gerardo y Stüdemann, Nikolas (2007) Primera exploración etnográfica para la nueva museografía Museo Mapuche de Cañete [pdf], disponible en: http://www.memoriasdelsigloxx.cl/601/articles-4277_archivo_01.pdf [consultado el 10 de octubre de 2019].
- Moreno, Trinidad (2010) “Hacia una metodología de trabajo”, Revista Museos (29): 11-15.
- Museo Chileno de Arte Precolombino (MCAP) (2019) Mediadores entre los mundos [en línea], disponible en:http://www.chileantesdechile.cl/vitrinas/zona-sur/mediadores-entre-los-mundos/ [consultado el 10 de octubre de 2019].
- Musée du Quiai Branly Jacques Chirac (2019) Poteau cérémoniel [en línea], disponible en: http://www.quaibranly.fr/es/explora-colecciones/base/Work/action/show/notice/423219-poteau-ceremoniel/page/9/ [consultado el 26 de octubre de 2019].
- Museo Intiñam (2016) Bosque totémico [en línea], disponible en: http://museointinan.com.ec/portfolio/bosquetotemico/ [consultado el 10 de octubre de 2019].
- National Museum of the American Indian (NMAI) (2019) Infinity of Nations. Art and History in the Collections of the National Museum of the American Indian [en línea], disponible en: https://americanindian.si.edu/exhibitions/infinityofnations/patagonia/175773.html#media [consultado el 26 de agosto de 2019]
- Ñanculef, Juan (s.f.) Conformación y estructura del territorio mapuche [pdf], disponible en: https://es.scribd.com/document/313072583/NanculefCONFORMACION-DEL-TERRITORIO-MAPUCHE-LIBRO-MAPUCHE-JNH [consultado el 26 de agosto de 2019].
- Ñanculef, Juan (2005) La data cultural mapuche y los 12 mil años: un análisis del tiempo y el espacio [pdf], disponible en: https://es.scribd.com/document/59190640/Data-Cultural-12000 [consultado el 26 de agosto de 2019].
- Ñanculef, Juan (2011) Las machi, rol y vida [blog], 26 de octubre de 2011, disponible en: http://jnanculefconadigovcl.blogspot.com/2011/10/las-machi-rol-y-vida.html [consultado el 26 de agosto de 2019].
- Obreque Guirriman, Mónica (2018) Comunicación personal, 29 de noviembre.
- Prensky, Marc (2001) Nativos e inmigrantes digitales [pdf], disponible en: https://www.marcprensky.com/
- writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf> [consultado el 26 de agosto de 2019].
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20191231-000000:30_2901_20730
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista CR. Conservación y restauración
- Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 19 (2019)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Rewe. La persistencia de un pueblo vivo
- CR. Conservación y restauración Num. 19 Año 6 (2019) septiembre-diciembre
- Resumen:
- Un Rewe es a simple vista un tronco de árbol con peldaños tallados. Hay museos en Chile y en otros países que incluyen un Rewe entre sus colecciones, sin embargo, estas instituciones no transmiten con precisión el significado que tales tienen para su cultura de origen, el pueblo mapuche. Este proyecto propone un plan de divulgación significativa aplicado al caso específico. El objetivo es comunicar correctamente las implicancias cosmogónicas y territoriales que el Rewe tiene para los mapuche, quienes perciben la exhibición de estas figuras en museos como una transgresión a su sacralidad y una descontextualización cultural y política. El plan fue elaborado en tres etapas: primero un proceso interpretativo basado en distintos niveles de acercamiento al bien patrimonial, su definición, su caracterización y el análisis de los valores que éste representa. Segundo, la síntesis del proceso en un cuadro de congruencias que sirve como sustento conceptual para el plan de divulgación. Y finalmente, el esbozo del producto final, ideado como una cápsula audiovisual para una audiencia compuesta por nativos digitales y su difusión en un medio de comunicación masiva. El mensaje: “No estamos extintos, seguimos aquí. Y donde hay un Rewe activo, está vivo nuestro pueblo”.
- Abstract:
- At first glance, the Rewe is a tree trunk with steps carved on it. There are museums in Chile and other countries that include it among their collections; however these institutions do not accurately convey the meaning that these hold in their culture of origin: the mapuche people. This project proposes a plan of significant disclosure. The primary purpose is to communicate the cosmogonic and territorial connotations that the Rewe holds for the mapuche, who understand that the exhibition of these figures in museums transgresses the sacredness of the object at the time that it constitutes an act of cultural and political decontextualization. The plan was carried out in three stages: first, an interpretive process based on different levels to approach the concept of the heritage asset, its definition, its characterization, and the analysis of the values it represents. Secondly, the synthesis of the process in a congruence table. Finally, the outline of the final product, devised as an audiovisual capsule for an audience made up of digital natives, and its broadcast on mass media outlets. The message: “We are not extinct; we are still here. And where there is an active Rewe, our people are alive”.
- Referencias:
- Alcavil, Ximena, y Henríquez, Samantha (2007) Significados, usos y representaciones mapuche del Rewe en los espacios urbanos de la región metropolitana, tesis de licenciatura en Antropología, Santiago de Chile. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
- Bacigalupo, Mariella (1994) Mapuche Women’s Empowerment as Shaman/Healers (Machis) [pdf], disponible en: http://www.estudiosindigenas.cl/trabajados/WOMEN.pdf [consultado el 5 de octubre de 2019].
- Berón, Mónica (2011) El rehue de Ñorquinco, un diacrítico de interacción social y cultural trasandino [pdf], disponible en: https://www.academia.edu/3626216/El_rehue_de_%C3%91orquinco_un_diacr%C3%ADtico_de_interacci%C3%B3n_social_y_cultural_trasandino [consultado el 26 de agosto de 2019].
- Castro, Pablo (2000) “El rito del Nguillatun: identidad encarnada”, Actas Teológicas y Filosóficas, 6 (1): 87-99.
- Citarella, Luca, Benavides, Pelayo, Huisca, Rosendo, y Lara, María (2004) “Conceptos y clasificaciones tradicionales mapuche de la biodiversidad vegetal”, en Gerardo Fernández (ed.), Salud e interculturalidad en América Latina, Quito, Ediciones Abya-Yala, pp. 323-343.
- Cultura Colectiva News (2018) Híkuri [video en línea], disponible en: https://www.facebook.com/culturacolectivanews/videos/2302192936675461/ [consultado el 26 de agosto de 2019].
- Díaz, Alejandro, Pérez, María Victoria, González, Claudio, y Simon, Jeanne (2004) “Conceptos de enfermedad y sanación en la cosmovisión mapuche e impacto de la cultura occidental”, Ciencia y Enfermería, 10 (1): 9-16.
- Fericgla, Josep (2008) Tótems, chamanismo y espiritualidad [pdf], disponible en: https://josepmfericgla.org/web_Fundacio_JMFericgla_2/pdf/josep_maria_fericgla_totems_chamanismo_y_espiritualidad.pdf [consultado el 26 de agosto de 2019]. Figueroa, Andrés (2018) Entrevista realizada a Jorge Guzmán Tapia el 28 de enero de 2018.
- Gándara, Manuel (2012) “La divulgación de la arqueología: una aproximación desde el marxismo a la ‘puesta en valor’”, Boletín de Antropología Americana (47): 203-228.
- Gándara, Manuel (2018) “De la interpretación temática a la divulgación significativa del patrimonio arqueológico”, en Manuel Gándara y María Antonieta Jiménez (eds.), Interpretación del patrimonio pultural. Pasos hacia una divulgación significativa en México, México, Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 29-96.
- Gándara, Manuel (2018) “La divulgación significativa como estrategia de comunicación educativa”, Educação Temática Digital, 20 (3): 622-679.
- Grebe, María Ester (1987) “La concepción del tiempo en la cultura mapuche”, Revista Chilena de Antropología, 6 (6): 59-74.
- Ham, Sam (1992) Interpretación ambiental: una guía práctica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños [pdf], disponible en: https://www.scribd.com/doc/205821063/Interpretacion-Ambiental-Una-guia-practica-para-gente-con-grandes-ideas-y-Presupuestos-pequenos-Sam-H-Ham-Publicado-con-el-apoyo-de-Programa-de [consultado el 25 de agosto de 2019].
- Islas Brito, Rodrigo (2016) “El desarraigo es la orfandad más grave”, Vice [en línea] (17 de noviembre), disponible en: https://www.vice.com/es_mx/article/avmy5b/el-desarraigo-es-la-orfandad-mas-grave [consultado el 26 de agosto de 2019].
- Knudson, Douglas, Cable, Ted, y Beck, Larry (2003) “Interpreting to the masses”, en Douglas Knudson, Ted Cable, Larry Beck (eds.), Interpretation of Cultural and Natural Resources, Pennsylvania, Venture Publishing, Inc, pp. 147-162.
- Menares, Carmen, Mora, Gerardo y Stüdemann, Nikolas (2007) Primera exploración etnográfica para la nueva museografía Museo Mapuche de Cañete [pdf], disponible en: http://www.memoriasdelsigloxx.cl/601/articles-4277_archivo_01.pdf [consultado el 10 de octubre de 2019].
- Moreno, Trinidad (2010) “Hacia una metodología de trabajo”, Revista Museos (29): 11-15.
- Museo Chileno de Arte Precolombino (MCAP) (2019) Mediadores entre los mundos [en línea], disponible en:http://www.chileantesdechile.cl/vitrinas/zona-sur/mediadores-entre-los-mundos/ [consultado el 10 de octubre de 2019].
- Musée du Quiai Branly Jacques Chirac (2019) Poteau cérémoniel [en línea], disponible en: http://www.quaibranly.fr/es/explora-colecciones/base/Work/action/show/notice/423219-poteau-ceremoniel/page/9/ [consultado el 26 de octubre de 2019].
- Museo Intiñam (2016) Bosque totémico [en línea], disponible en: http://museointinan.com.ec/portfolio/bosquetotemico/ [consultado el 10 de octubre de 2019].
- National Museum of the American Indian (NMAI) (2019) Infinity of Nations. Art and History in the Collections of the National Museum of the American Indian [en línea], disponible en: https://americanindian.si.edu/exhibitions/infinityofnations/patagonia/175773.html#media [consultado el 26 de agosto de 2019]
- Ñanculef, Juan (s.f.) Conformación y estructura del territorio mapuche [pdf], disponible en: https://es.scribd.com/document/313072583/NanculefCONFORMACION-DEL-TERRITORIO-MAPUCHE-LIBRO-MAPUCHE-JNH [consultado el 26 de agosto de 2019].
- Ñanculef, Juan (2005) La data cultural mapuche y los 12 mil años: un análisis del tiempo y el espacio [pdf], disponible en: https://es.scribd.com/document/59190640/Data-Cultural-12000 [consultado el 26 de agosto de 2019].
- Ñanculef, Juan (2011) Las machi, rol y vida [blog], 26 de octubre de 2011, disponible en: http://jnanculefconadigovcl.blogspot.com/2011/10/las-machi-rol-y-vida.html [consultado el 26 de agosto de 2019].
- Obreque Guirriman, Mónica (2018) Comunicación personal, 29 de noviembre.
- Prensky, Marc (2001) Nativos e inmigrantes digitales [pdf], disponible en: https://www.marcprensky.com/
- writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf> [consultado el 26 de agosto de 2019].
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20191231-000000:30_2901_20730
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista CR. Conservación y restauración
- Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 19 (2019)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui