La violencia implícita en la discriminación étnica y el papel de la lengua materna. Narrativas de mujeres mè’phàà y na savi en La Montaña de Guerrero


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La violencia implícita en la discriminación étnica y el papel de la lengua materna. Narrativas de mujeres mè’phàà y na savi de La Montaña de Guerrero
    Diario de Campo. Nombrar y contar. Visibilidad estadística de las poblaciones afromexicanas N°. 6 Cuarta época, año 2 (2018) septiembre-diciembre

    Resumen
    La lucha por el reconocimiento del derecho a una diferencia étnica y el acceso pleno a los derechos humanos y culturales es un recorrido más arduo y sinuoso para las mujeres indígenas. Por ello, aquí se presentan distintos casos etnográficos de discriminación y violencia para contribuir a la documentación de sus implicaciones en la vida de las mujeres. Generalmente éstas se traducen en dolor, sufrimiento, angustia e injusticia social dentro de un contexto de desigualdad sustentada en relaciones de poder. Aquí se aborda de específica un tipo de discriminación étnica: la que se ejerce por hablar la lengua materna. La lengua materna es el principal medio de comunicación de las mujeres indígenas, pero al mismo tiempo constituye una barrera que se genera a causa de una política lingüística fallida o inexistente, situación que impide a sus hablantes hacer uso de manera plena de sus derechos humanos, civiles y culturales.

    Referencias:
    Bonfil Batalla, Guillermo (1994). México Profundo. México: Grijalbo.
    Broda, Johanna (2008). “Leonhard Schultze-Jena y sus investigaciones sobre ritualidad en La Montaña de Guerrero”. Anales de Antropología, 42, pp. 117-145.
    Bustamante, Perla (2009). “Presentación”. En Escalante, Yuri. Derechos de los pueblos indígenas y discriminación étnica o racial. México: Conapred / Atril Excelencia Editorial [Cuadernos de la Igualdad, 11].
    Bourgois, Philippe (2002). “The violence of moral binaries. Response to Leigh Binford”. Ethnography, 3, pp. 221-231. Recuperado de http://eth.sagepub.com
    _____ (2009). “Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en las Américas”. En López García, Julián, Santiago Bastos y Manuela Camus (eds.). Guatemala: violencias desbordadas (pp. 20-62). Córdoba: Universidad de Córdoba.
    _____ (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
    Cámara de Diputados (2018). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. México: DOF.
    Racismo, multietnicidad y democracia en América Latina. Nueva Antropología, XVII (58), (pp. 9-25).
    _____ (2004). “Geografía de la exclusión étnica racial”. En Castellanos, Alicia (coord.). Etnografía del prejuicio y la discriminación. Estudios de caso (pp. 11-28). México: UAM-I.
    Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) (2018). Texto recuperado de http://cencos.com.mx/2018/06/aprendi-espanol-y-fui-a-otro-pais-por-justicia-valentina-indigena-que-puso-a-2-militares-en-prision/
    Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2014). La pobreza en la población indígena de México, 2012. México: Coneval.
    Dietz, Gunther, y Mateos, Laura (2013). Interculturalidad y educación intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: SEP - CGEIB.
    Escalante, Yuri (2009). Derechos de los pueblos indígenas y discriminación étnica o racial. México Conapred /Atril Excelencia Editorial [Cuadernos de la Igualdad, 11].
    Frey, Herbert (2002). El “otro” en la mirada. Europa frente al universo américo-indígena. México: UQRoo / Miguel Ángel Porrúa.
    Gall, Olivia (2004). “Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México”. Revista Mexicana de Sociología, 66 (2), pp. 221-259.
    Garza, Beatriz, y Lastra, Yolanda (2000). “Lenguas en peligro de extinción en México”. En Robert H. Robins, Eugenius M. Uhlenbeck y Beatriz Garza Cuarón (eds.). Lenguas en peligro (pp. 139-160). México: INAH [Obra Diversa].
    Moore, Henrietta (2009). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra / Universitat de Valencia / Instituto de la Mujer.
    Mora, Mariana (2013). “La criminalización de la pobreza y los efectos estatales de seguridad neoliberal: reflexiones desde La Montaña, Guerrero”, Estudos and Pesquisas sobre as Américas, 7 (2), pp. 174-208.
    Mullings, Leith (2013). “Interrogando al racismo. Hacia una antropología antirracista”, Ciencias Sociales, 12, pp. 325-375.
    Pueyo, Miquel (2007). “La política lingüística como política social. El papel de las lenguas en una sociedad abierta”. Conferencia pronunciada por el secretario de Política Lingüística de la Generalidad de Cataluña,12 de junio, en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Recuperado de: http://www20.gencat.cat/docs/Llengcat/Documents/Publicacions/Publicacions%20en%20linea/Arxius/conf_spl2007_franc.pdf
    Romaine, Suzanne (2006). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Madrid: Ariel.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Mujeres
    Lenguas
    Violencia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Cristina Hernández Bernal (Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México, Equipo Regional Guerrero, CNAN-INAH.)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20181231-000000:13_2516_20587

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 35.74 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 85.31 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La violencia implícita en la discriminación étnica y el papel de la lengua materna. Narrativas de mujeres mè’phàà y na savi de La Montaña de Guerrero
    Diario de Campo. Nombrar y contar. Visibilidad estadística de las poblaciones afromexicanas N°. 6 Cuarta época, año 2 (2018) septiembre-diciembre

    Resumen
    La lucha por el reconocimiento del derecho a una diferencia étnica y el acceso pleno a los derechos humanos y culturales es un recorrido más arduo y sinuoso para las mujeres indígenas. Por ello, aquí se presentan distintos casos etnográficos de discriminación y violencia para contribuir a la documentación de sus implicaciones en la vida de las mujeres. Generalmente éstas se traducen en dolor, sufrimiento, angustia e injusticia social dentro de un contexto de desigualdad sustentada en relaciones de poder. Aquí se aborda de específica un tipo de discriminación étnica: la que se ejerce por hablar la lengua materna. La lengua materna es el principal medio de comunicación de las mujeres indígenas, pero al mismo tiempo constituye una barrera que se genera a causa de una política lingüística fallida o inexistente, situación que impide a sus hablantes hacer uso de manera plena de sus derechos humanos, civiles y culturales.

    Referencias:
    Bonfil Batalla, Guillermo (1994). México Profundo. México: Grijalbo.
    Broda, Johanna (2008). “Leonhard Schultze-Jena y sus investigaciones sobre ritualidad en La Montaña de Guerrero”. Anales de Antropología, 42, pp. 117-145.
    Bustamante, Perla (2009). “Presentación”. En Escalante, Yuri. Derechos de los pueblos indígenas y discriminación étnica o racial. México: Conapred / Atril Excelencia Editorial [Cuadernos de la Igualdad, 11].
    Bourgois, Philippe (2002). “The violence of moral binaries. Response to Leigh Binford”. Ethnography, 3, pp. 221-231. Recuperado de http://eth.sagepub.com
    _____ (2009). “Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en las Américas”. En López García, Julián, Santiago Bastos y Manuela Camus (eds.). Guatemala: violencias desbordadas (pp. 20-62). Córdoba: Universidad de Córdoba.
    _____ (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
    Cámara de Diputados (2018). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. México: DOF.
    Racismo, multietnicidad y democracia en América Latina. Nueva Antropología, XVII (58), (pp. 9-25).
    _____ (2004). “Geografía de la exclusión étnica racial”. En Castellanos, Alicia (coord.). Etnografía del prejuicio y la discriminación. Estudios de caso (pp. 11-28). México: UAM-I.
    Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) (2018). Texto recuperado de http://cencos.com.mx/2018/06/aprendi-espanol-y-fui-a-otro-pais-por-justicia-valentina-indigena-que-puso-a-2-militares-en-prision/
    Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2014). La pobreza en la población indígena de México, 2012. México: Coneval.
    Dietz, Gunther, y Mateos, Laura (2013). Interculturalidad y educación intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: SEP - CGEIB.
    Escalante, Yuri (2009). Derechos de los pueblos indígenas y discriminación étnica o racial. México Conapred /Atril Excelencia Editorial [Cuadernos de la Igualdad, 11].
    Frey, Herbert (2002). El “otro” en la mirada. Europa frente al universo américo-indígena. México: UQRoo / Miguel Ángel Porrúa.
    Gall, Olivia (2004). “Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México”. Revista Mexicana de Sociología, 66 (2), pp. 221-259.
    Garza, Beatriz, y Lastra, Yolanda (2000). “Lenguas en peligro de extinción en México”. En Robert H. Robins, Eugenius M. Uhlenbeck y Beatriz Garza Cuarón (eds.). Lenguas en peligro (pp. 139-160). México: INAH [Obra Diversa].
    Moore, Henrietta (2009). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra / Universitat de Valencia / Instituto de la Mujer.
    Mora, Mariana (2013). “La criminalización de la pobreza y los efectos estatales de seguridad neoliberal: reflexiones desde La Montaña, Guerrero”, Estudos and Pesquisas sobre as Américas, 7 (2), pp. 174-208.
    Mullings, Leith (2013). “Interrogando al racismo. Hacia una antropología antirracista”, Ciencias Sociales, 12, pp. 325-375.
    Pueyo, Miquel (2007). “La política lingüística como política social. El papel de las lenguas en una sociedad abierta”. Conferencia pronunciada por el secretario de Política Lingüística de la Generalidad de Cataluña,12 de junio, en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Recuperado de: http://www20.gencat.cat/docs/Llengcat/Documents/Publicacions/Publicacions%20en%20linea/Arxius/conf_spl2007_franc.pdf
    Romaine, Suzanne (2006). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Madrid: Ariel.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Mujeres
    Lenguas
    Violencia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Cristina Hernández Bernal (Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México, Equipo Regional Guerrero, CNAN-INAH.)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20181231-000000:13_2516_20587

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Num. 6 Cuarta época, año 2 (2018) septiembre-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.