000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a1405-7794 |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2018-08-31 |
852 |
|aDirección de Estudios Históricos |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
|
773 |
0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos |
773 |
0 |tHistorias Num. 100 (2018) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aTiempos y memorias|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 100 (2018) mayo-agosto|htext |
700 |
1 |aEsther|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH |
700 |
1 |aRosa E.|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|a1 El Departamento existía desde el 2 de febrero de 1959 con un esquema tradicional de investigación individual. Los seis seminarios fueron: Condiciones de Trabajo y Situación de las Clases Trabajadoras, Formación de Grupos Sociales, Agricultura, Historia de la Cultura Nacional, Historia Económica y Social, y de Historia Urbana. |
500 |
|a2 Se aprobó junto con el programa de Historia Oral y el proyecto de publicación del Diario histórico de Carlos María Bustamante. |
500 |
|a3 Informe General de Actividades de la Dirección de Estudios Históricos, INAH, enero-julio de 1977, p. 26. |
500 |
|a4 Los integrantes del Seminario de Estudios de Historia del Arte (SEHA) proveníamos de la Universidad Iberoamericana (UIA), la Dirección de Monumentos Históricos, el Museo Nacional de Historia y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). |
500 |
|a5 Las bibliotecas del INAH, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) y de la Facultad de Arquitectura, ambas de la UNAM, así como la de la Universidad Iberoamericana. |
500 |
|a6 Ida Rodríguez Prampolini, La crítica de arte en México en el siglo XIX, México, IIE-UNAM-Imprenta Universitaria (3 vols.), 1964. |
500 |
|a7 Véase también a Esther Acevedo, Las bellas artes y la historia. Bases de un proyecto imperial (1864-1867), recuperado de: mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pubdigital%3A26, consultada en Colecciones, Publicaciones Digitales. |
500 |
|a8 Manuel Romero de Terreros, Catálogos de las exposiciones de la antigua Academia de San Carlos (1850-1898), IIE-UNAM-Imprenta Universitaria, 1963. |
500 |
|a9 Eduardo Báez, Guía del Archivo de la antigua Academia de San Carlos, 1801-1843, México, IIE-UNAM, 1972; y Guía del Archivo de la antigua Academia de San Carlos, 1844-1867, México, IIE-UNAM, 1976. |
500 |
|a10 La consulta del Diario Oficial —en sus diferentes etapas y denominaciones— nos permitió observar el patrocinio de Estado y nos abrió nuevos horizontes para la investigación. |
500 |
|a11 Justino Fernández, El arte moderno en México, Breve historia siglos XIX y XX, México, Antigua Librería Robredo, José Porrúa e Hijos, 1937. Fernández en el texto El arte del siglo XIX en México, publicada en 1967, amplía el periodo en cuestión, para establecerlo desde los inicios de la Independencia, 1810, hasta el principio de la Revolución en 1910. |
500 |
|a12 Eloísa Uribe (coord.), Y todo… por una nación. Historia social de la producción plástica de la Ciudad de México 1781-1910, México, primera edición en la UAM, 1984; segunda edición en el INAH, 1987, pp. 12-13. |
500 |
|a13 Se publicó como una coedición del INAH y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A) en 1984. |
500 |
|a14 La ponencia se publicó en Las Academias de arte (VII Coloquio internacional en Guanajuato), México, UNAM-Dirección General de Publicaciones, 1985, pp. 123-135. |
500 |
|a15 Esther Acevedo, Rosa Casanova, Ma. Estela Eguiarte y Eloísa Uribe, “Modos de decir: la pintura y los conservadores”, historias, núm. 6, abril-julio de 1984, pp. 71-84. |
650 |
1 |aHistoria|xArte |
520 |
|aEl texto analiza cómo la historia social del arte se insertó en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, donde se proponía la construcción de nuevas historias. Presenta un panorama de los objetivos y metodología seguida por el Seminario de la Producción Plástica que trabajaba el siglo XIX, con una preocupación también por las prácticas artísticas del momento. También se abordan las maneras en que la revista historias insertó desde sus inicios temas relacionados con la cultura y el arte. |
520 |
|aThis article analyzes how social art history was inserted in the Dirección de Estudios Históricos of the Instituto Nacional de Antropología e Historia, where new approaches to history were being proposed. It presents a panorama of the objectives and methodology carried out by the Visual Production Seminar, which studied the 19th century, with an interest in the artistic practices of the time. It also addresses how the journal Historias has included themes related to culture and art since its inception. |