El giro “democrático” de la derecha salvadoreña a finales del siglo XX: entre el “anticomunismo” y la apuesta “neoliberal”


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El giro “democrático” de la derecha salvadoreña a finales del siglo XX: entre el “anticomunismo” y la apuesta “neoliberal”
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 11 Primera época (2019) enero-junio

    Resumen:
    El artículo examina el proceso de renovación de la derecha salvadoreña que tuvo lugar en los últimos años del siglo XX. Se trata de un sector político profundamente autoritario, que se vio ante el reto de reformular sus prácticas y discursos políticos en el marco de la guerra civil y de los cambios políticos internacionales. Aquí se muestra cómo dicho proceso estuvo cargado de tensiones ideológicas entre el anticomunismo y la apuesta neoliberal, así como de prácticas políticas contradictorias entre el autoritarismo y la democracia. Además, se expone cómo ese giro terminó favoreciendo el ascenso de la élite empresarial al poder.

    Referencias:
    Irene Lungo Rodríguez, Castillos de Arena. Hegemonía y promoción de derecha en El Salvador 1989-2004”, Flacso, México, 2008.
    Irene Lungo Rodríguez, “‘Nosotros educados y emprendedores’. Legitimación de privilegios socioeconómicos en clases medias altas en El Salvador’, Colmex, México, 2017.
    Edelberto Torres Rivas,Interpretación del desarrollo social centroamericano, 12ª ed., San José, Flacso, 1989.
    David Browning,El Salvador: La tierra y el hombre, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 1975.
    Aldo Lauria Santiago,Una república agraria. Los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo XIX, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 2006.
    Rafael Menjívar,Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador, San José, Editorial Universitaria Centroamericana (Educa), 1980.
    Víctor Bulmer-Thomas,La economía política de Centroamérica desde 1920, Guatemala, Serviprensa, 2011.
    Patricia Alvarenga,Cultura y ética de la violencia. El Salvador 1880-1932, San José, Educa, 1996.
    Aldo Lauria y Jeffrey Gould, “‘Nos llaman ladrones y se roban nuestro salario’: hacia una reinterpretación de la movilización rural salvadoreña, 1929-1931”,Revista de Historia, núms. 51-52, San José, enero-diciembre de 2005, p. 287.
    Carlos Gregorio López Bernal, “Historia y memoria: los usos políticos del pasado”,Revista Humanidades, ép. V, núm. 3, pp. 13-19, 2014.
    Uan Pablo Pérez Sáinz,Mercados y bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina, San José, Flacso, 2014.
    Knut Walter y Philip Williams, “The military and democratization in El Salvador”,Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 35, núm. 1, pp. 39-88, Cambridge, 1993.
    Jeffery Paige,Coffee and Power: Revolution and the Rise of Democracy in Central America, Londres, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1997.
    Carlos Gregorio López Bernal,Poder, actores sociales y conflictividad social en El Salvador 1786-1972, San Salvador, Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte, 2011.
    Erik Ching, “Comunismo, indígenas y la insurrección de 1932”, en E. Ching, C. López Bernal y V. Tilley,Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador, San Salvador, UCA Editores, 2007.
    Thomas Anderson,El Salvador, 1932. Los sucesos políticos, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 2001.
    Carlos Gregorio López Bernal, “Lecturas desde la derecha y la izquierda sobre el levantamiento de 1932: Implicaciones político culturales”, en E. Ching, C. López Bernal y V. Tilley,Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador, San Salvador, UCA Editores, 2007.
    Patricia Parkman,Insurrección no violenta en El Salvador: La caída de Maximiliano Hernández Martínez, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 2003.
    Paul Almeida,Olas de movilización popular: movimientos sociales en El Salvador 1925-2010, San Salvador, UCA Editores, 2011.
    Héctor Lindo Fuentes, “Políticas de la memoria: el levantamiento de 1932 en El Salvador”,Revista de Historia, núm. 49-50, San José, enero-junio de 2004, p. 287.
    éctor Lindo Fuenteset al.,Recordando 1932: La matanza, Roque Dalton y la política de la memoria histórica, San Salvador, Flacso, 2010.
    Michelle Melara Minero, “La guerra política. Un análisis de la labor discursiva de Roberto D’Aubuisson Arrieta, 1979-1991”, tesis de maestría, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San José, 201.
    José Alfredo Ramírez Fuentes, “El discurso anticomunista como factor de la guerra civil en El Salvador 1967-1972”, en Carlos Gregorio López Bernal,Poder, actores sociales y conflictividad social en El Salvador 1786-1972, San Salvador, Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte, 2011.
    Chris van der Borgh, “The politics of neoliberalism in postwar El Salvador”, enInternational Journal of Political Economy, vol. 30, núm. 1,2000, p. 46.
    Sara Gordon,Crisis política y guerra en El Salvador, México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM/ Siglo XXI, 1989.
    David Panamá,Los guerreros de la libertad, s. l., Versal Editorial Group, 2005, pp. 35-36.
    RubénZamora,El Salvador: heridas que no cierran. Los partidos políticos en la post-guerra, San Salvador, Flacso, 1998, p. 46.
    Mario Lungo,El Salvador en los 80: contrainsurgencia y revolución, San José, Educa/ Flacso, 1990.
    Nivaria Ortega Monche, “El partido Alianza Republicana Nacionalista, Arena, como factor de consolidación del nuevo sistema político en El Salvador, (1992-2004)”, tesis de doctorado, UCM, Madrid, 2007.
    Gabriel Gaspar Tapia,El Salvador: El ascenso de la nueva derecha, San Salvador, Centro de Investigación y Acción Social (CINAS), 1989; María Dolores Albiac, “Los ricos más ricos de El Salvador”, en Rodolfo Cardenal y Luis Armando González,El Salvador: la transición y sus problemas, San Salvador, UCA Editores, 2002.
    Mario Vásquez,“Del desafío revolucionario a la reforma política. El Salvador 1970-1992”, en Ignacio Sosa (coord.),Insurrección y democracia en el Circuncaribe, México, CCyDEL-UNAM, 1997.
    Marcha oficial de Arena, disponible en:http://Arena.Org.Sv/Partido/Marcha/(consultado el 29 de julio de 2019).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Política
    Geográfica
    El Salvador

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Irene Lungo Rodríguez

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20190630-000000:12_2020_20142

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 45.15 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 109.07 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El giro “democrático” de la derecha salvadoreña a finales del siglo XX: entre el “anticomunismo” y la apuesta “neoliberal”
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 11 Primera época (2019) enero-junio

    Resumen:
    El artículo examina el proceso de renovación de la derecha salvadoreña que tuvo lugar en los últimos años del siglo XX. Se trata de un sector político profundamente autoritario, que se vio ante el reto de reformular sus prácticas y discursos políticos en el marco de la guerra civil y de los cambios políticos internacionales. Aquí se muestra cómo dicho proceso estuvo cargado de tensiones ideológicas entre el anticomunismo y la apuesta neoliberal, así como de prácticas políticas contradictorias entre el autoritarismo y la democracia. Además, se expone cómo ese giro terminó favoreciendo el ascenso de la élite empresarial al poder.

    Referencias:
    Irene Lungo Rodríguez, Castillos de Arena. Hegemonía y promoción de derecha en El Salvador 1989-2004”, Flacso, México, 2008.
    Irene Lungo Rodríguez, “‘Nosotros educados y emprendedores’. Legitimación de privilegios socioeconómicos en clases medias altas en El Salvador’, Colmex, México, 2017.
    Edelberto Torres Rivas,Interpretación del desarrollo social centroamericano, 12ª ed., San José, Flacso, 1989.
    David Browning,El Salvador: La tierra y el hombre, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 1975.
    Aldo Lauria Santiago,Una república agraria. Los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo XIX, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 2006.
    Rafael Menjívar,Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador, San José, Editorial Universitaria Centroamericana (Educa), 1980.
    Víctor Bulmer-Thomas,La economía política de Centroamérica desde 1920, Guatemala, Serviprensa, 2011.
    Patricia Alvarenga,Cultura y ética de la violencia. El Salvador 1880-1932, San José, Educa, 1996.
    Aldo Lauria y Jeffrey Gould, “‘Nos llaman ladrones y se roban nuestro salario’: hacia una reinterpretación de la movilización rural salvadoreña, 1929-1931”,Revista de Historia, núms. 51-52, San José, enero-diciembre de 2005, p. 287.
    Carlos Gregorio López Bernal, “Historia y memoria: los usos políticos del pasado”,Revista Humanidades, ép. V, núm. 3, pp. 13-19, 2014.
    Uan Pablo Pérez Sáinz,Mercados y bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina, San José, Flacso, 2014.
    Knut Walter y Philip Williams, “The military and democratization in El Salvador”,Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 35, núm. 1, pp. 39-88, Cambridge, 1993.
    Jeffery Paige,Coffee and Power: Revolution and the Rise of Democracy in Central America, Londres, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1997.
    Carlos Gregorio López Bernal,Poder, actores sociales y conflictividad social en El Salvador 1786-1972, San Salvador, Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte, 2011.
    Erik Ching, “Comunismo, indígenas y la insurrección de 1932”, en E. Ching, C. López Bernal y V. Tilley,Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador, San Salvador, UCA Editores, 2007.
    Thomas Anderson,El Salvador, 1932. Los sucesos políticos, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 2001.
    Carlos Gregorio López Bernal, “Lecturas desde la derecha y la izquierda sobre el levantamiento de 1932: Implicaciones político culturales”, en E. Ching, C. López Bernal y V. Tilley,Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador, San Salvador, UCA Editores, 2007.
    Patricia Parkman,Insurrección no violenta en El Salvador: La caída de Maximiliano Hernández Martínez, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 2003.
    Paul Almeida,Olas de movilización popular: movimientos sociales en El Salvador 1925-2010, San Salvador, UCA Editores, 2011.
    Héctor Lindo Fuentes, “Políticas de la memoria: el levantamiento de 1932 en El Salvador”,Revista de Historia, núm. 49-50, San José, enero-junio de 2004, p. 287.
    éctor Lindo Fuenteset al.,Recordando 1932: La matanza, Roque Dalton y la política de la memoria histórica, San Salvador, Flacso, 2010.
    Michelle Melara Minero, “La guerra política. Un análisis de la labor discursiva de Roberto D’Aubuisson Arrieta, 1979-1991”, tesis de maestría, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San José, 201.
    José Alfredo Ramírez Fuentes, “El discurso anticomunista como factor de la guerra civil en El Salvador 1967-1972”, en Carlos Gregorio López Bernal,Poder, actores sociales y conflictividad social en El Salvador 1786-1972, San Salvador, Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte, 2011.
    Chris van der Borgh, “The politics of neoliberalism in postwar El Salvador”, enInternational Journal of Political Economy, vol. 30, núm. 1,2000, p. 46.
    Sara Gordon,Crisis política y guerra en El Salvador, México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM/ Siglo XXI, 1989.
    David Panamá,Los guerreros de la libertad, s. l., Versal Editorial Group, 2005, pp. 35-36.
    RubénZamora,El Salvador: heridas que no cierran. Los partidos políticos en la post-guerra, San Salvador, Flacso, 1998, p. 46.
    Mario Lungo,El Salvador en los 80: contrainsurgencia y revolución, San José, Educa/ Flacso, 1990.
    Nivaria Ortega Monche, “El partido Alianza Republicana Nacionalista, Arena, como factor de consolidación del nuevo sistema político en El Salvador, (1992-2004)”, tesis de doctorado, UCM, Madrid, 2007.
    Gabriel Gaspar Tapia,El Salvador: El ascenso de la nueva derecha, San Salvador, Centro de Investigación y Acción Social (CINAS), 1989; María Dolores Albiac, “Los ricos más ricos de El Salvador”, en Rodolfo Cardenal y Luis Armando González,El Salvador: la transición y sus problemas, San Salvador, UCA Editores, 2002.
    Mario Vásquez,“Del desafío revolucionario a la reforma política. El Salvador 1970-1992”, en Ignacio Sosa (coord.),Insurrección y democracia en el Circuncaribe, México, CCyDEL-UNAM, 1997.
    Marcha oficial de Arena, disponible en:http://Arena.Org.Sv/Partido/Marcha/(consultado el 29 de julio de 2019).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Política
    Geográfica
    El Salvador

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Irene Lungo Rodríguez

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20190630-000000:12_2020_20142

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Con-temporánea
    Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Num. 10 Primera época (2018) julio-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.