Balances optimistas sobre la cultura en México. La visión de los intelectuales “consagrados”, 1946-1962
- Título(s)
- Título
- Balances optimistas sobre la cultura en México. La visión de los intelectuales “consagrados”, 1946-1962
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 21 (1989) octubre-marzo
- Resumen
- El artículo se interesa por estudiar las formas de interrelación entre cultura y política con el fin de delimitar algunos problemas que, parecen especialmente significativas. Una de ellas reside en el cambio y la permanencia de las formas concretas que revisten aquellas creencias, mitos o simples ideas, que se pueden distinguir por su integración a la sociedad.
- Referencias:
- 1 Enrique Florescano, Memoria Mexicana, Joaquín Mortiz, 1987, México.
- 2 De la lucha de Independencia dice: "La lucha tomó caracteres sociales y atrajo a las clases mestizas e indígenas, más interesadas al parecer en las ofertas de índole agraria y en la liberación de tributos, que en los aspectos políticos del movimiento".
- 3 El grupo Hiperión estuvo constituido por Luis Villoro, Jorge Portilla, Ricardo Guerra, Joaquín S. Mac'Gregor y el propio Uranga. Leopoldo Zea contribuye también de manera muy importante a la discusión sobre el tema a través de sus obras y como editor de la colección México y lo mexicano, publicada por Porrúa.
- 4 Las tres figuras de Uranga son José Vasconcelos, Antonio Caso y Samuel Ramos, Idéntica trinidad encontramos en el ensayo de Fernando Salmerón dedicado a los filósofos mexicanos del siglo XX que aparece en Estudios de Historia de la Filosofía de México, Coordinación de Humanidades, UNAM, 1973.
- 5 Emilio Uranga, Análisis del ser del mexicanó, Porrúa y Obregón, 1952, p. 9.
- 6 Uranga, op cit., p. 77.
- 7 No es gratuito que Zavala, así como Toussaint y Samuel Ramos, pondere el florecimiento del arte, la filosofía, las letras en el virreinato, combatiendo así la entonces generalizada imagen de oscurantismo que se atribuía a ese periodo.
- 8 "Habitus" designa en Bourdieu "la cultura de una época, de una clase o de un grupo cualquiera en tanto que interiorizada por el individuo bajo la forma de disposiciones duraderas que constituyen el principio de su comportamiento o de su acción". Véase: Gilberto Giménez Montiel, La teoría y el análisis de la cultura, Programa Nacional de Formación de Profesores Universitarios en Ciencias Sociales, 1987, pp. 34-39 y 259-287.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1989-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1257_14777
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 21 (1989)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Balances optimistas sobre la cultura en México. La visión de los intelectuales “consagrados”, 1946-1962
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 21 (1989) octubre-marzo
- Resumen
- El artículo se interesa por estudiar las formas de interrelación entre cultura y política con el fin de delimitar algunos problemas que, parecen especialmente significativas. Una de ellas reside en el cambio y la permanencia de las formas concretas que revisten aquellas creencias, mitos o simples ideas, que se pueden distinguir por su integración a la sociedad.
- Referencias:
- 1 Enrique Florescano, Memoria Mexicana, Joaquín Mortiz, 1987, México.
- 2 De la lucha de Independencia dice: "La lucha tomó caracteres sociales y atrajo a las clases mestizas e indígenas, más interesadas al parecer en las ofertas de índole agraria y en la liberación de tributos, que en los aspectos políticos del movimiento".
- 3 El grupo Hiperión estuvo constituido por Luis Villoro, Jorge Portilla, Ricardo Guerra, Joaquín S. Mac'Gregor y el propio Uranga. Leopoldo Zea contribuye también de manera muy importante a la discusión sobre el tema a través de sus obras y como editor de la colección México y lo mexicano, publicada por Porrúa.
- 4 Las tres figuras de Uranga son José Vasconcelos, Antonio Caso y Samuel Ramos, Idéntica trinidad encontramos en el ensayo de Fernando Salmerón dedicado a los filósofos mexicanos del siglo XX que aparece en Estudios de Historia de la Filosofía de México, Coordinación de Humanidades, UNAM, 1973.
- 5 Emilio Uranga, Análisis del ser del mexicanó, Porrúa y Obregón, 1952, p. 9.
- 6 Uranga, op cit., p. 77.
- 7 No es gratuito que Zavala, así como Toussaint y Samuel Ramos, pondere el florecimiento del arte, la filosofía, las letras en el virreinato, combatiendo así la entonces generalizada imagen de oscurantismo que se atribuía a ese periodo.
- 8 "Habitus" designa en Bourdieu "la cultura de una época, de una clase o de un grupo cualquiera en tanto que interiorizada por el individuo bajo la forma de disposiciones duraderas que constituyen el principio de su comportamiento o de su acción". Véase: Gilberto Giménez Montiel, La teoría y el análisis de la cultura, Programa Nacional de Formación de Profesores Universitarios en Ciencias Sociales, 1987, pp. 34-39 y 259-287.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1989-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1257_14777
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 21 (1989)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui