MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
852 |aCoordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2018-08-31
650 1 |acartografía sísmica|xgeografía|xmitigación|xzonas arqueológicas
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/54
773 0 |tCR. Conservación y restauración
773 0 |tCR. Conservación y restauración Num. 15 (2018)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aLa cartografía sísmica como testimonio de la geografía para la mitigación del riesgo sísmico en las zonas arqueológicas|pCR. Conservación y restauración Num. 15 Año 5 (2018) mayo-agosto
700 1 |aHugo|eauthor|ecreator|uEstudiante de la maestría en análisis espacial y geoinformática, Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México
700 1 |aJaime|eauthor|ecreator|uCoordinación Nacional de Arqueología
700 1 |aEsperanza|eauthor|ecreator|uFacultad de Geografía, UAEMéx
700 1 |aJosé Emilio|eauthor|ecreator|uFacultad de Geografía, UAEMéx
700 1 |aFernando|eauthor|ecreator|uFacultad de Geografía, UAEMéx
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aBlyth, Margaret y Freitas, Mary (2003) [1989] Geología para ingenieros, trad. José López, México, CECSA.
500 |aCampos Vargas, María M., Monroy Gaytán, José F., Campos Alanís, Juan, y Cadena Vargas, Edel (2013) “Geografía y análisis espacial hacia la ciudad del conocimiento. Evaluación multicriterio y SIG IDRISI en la zonificación del uso de suelo urbano del CRCYTAB en Almoloya de Juárez, México”, en María M. Campos Vargas, José F. Monroy Gaytán, José F. y Noel B. Pineda Jaimes, (eds.), Estudios geográficos con técnicas de evaluación multicriterio, México, Universidad Intercultural del Estado de México, pp. 24-47.
500 |aCastillo M., Ricardo Torres, García, José, Rodríguez, Francisco, y Ruiz, Luis (2017) Mapping recession risk for cultural heritage Stone in Mexico City due to dry and wet deposition of urban air pollutants [en línea] 30 (3): 1-19, disponible en: [consultado el 19 de septiembre de 2017].
500 |aenapred (2001) Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México, México, Secretaría de Gobernación/Cenapred.
500 |aCenapred (2006) Guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos, México, Secretaría de Gobernación/Cenapred.
500 |aConde, Ana Cecilia, Enríquez, Gilberto, Esquivel, Nora, López, Jorge, López, Fanny, Montes, Raquel, Nava, Yusif, y Ruiz Karina (2006) “Variabilidad climática y escenarios de cambio climático. Herramientas para los estudios de impactos potenciales y vulnerabilidad actual y futura. Ejemplos para México, Centroamérica y el Caribe”, en Ana Cecilia Conde Álvarez y Jorge López Blanco (coords.), Variabilidad y cambio climático. Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. Propuestas para métodos de evaluación, México, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, pp. 25-72.
500 |aGarcía Acosta, Virginia (1997) “Indicadores arqueológicos de desastres: Mesoamérica, los Andes y otros casos”, en Virginia García (ed.), Historia y desastres en América Latina, Perú, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, pp. 4-27.
500 |aGEM (2015) Atlas de riesgos del Estado de México [pdf], disponible en: [consultado el 20 de marzo de 2018].
500 |aHernando Gonzalo, Almudena (1992) “Enfoques teóricos en arqueología”, Revista de Prehistoria y Arqueología [en línea] 13 (1): 11-35, disponible en: [consultado el 17 de agosto de 2017].
500 |aINEGI (2000) “Base de datos geográficos”, en Diccionario de datos, México, pp. 48.
500 |aINEGI (2006) Antecedentes de la cartografía [pdf], disponible en: internet/antecedentescartografia.pdf> [consultado el 17 de febrero de 2018].
500 |aKeller, Edward, y Blodgett, Robert (2007) [2004] Riesgos naturales. Procesos de la Tierra como riesgos, desastre y catástrofes, trad. Pilar Gil, Madrid, Pearson Prentice Hall.
500 |aLanzelotti, Sonia (2015) “La evaluación multicriterio en el espacio regional y dimensión histórico- arqueológica”, en Gusatavo D. Buzai, Graciela Cacace, Luis Humacata, y Sonia L. Lanzelotti (eds.), Teoría y métodos de la geografía cuantitativa, Buenos Aires, MCA Libros, pp. 93-104.
500 |aUNESCO (2009) Estudios de caso. Cambio climático y Patrimonio Mundial, trad. Ignacio Pisso, París, Centro de Patrimonio Mundial, UNESCO.
520 |aEl trabajo forma parte de una investigación denominada Análisis espacial de la vulnerabilidad estructural a peligros naturales, presiones antropogénicas y ambientales de las zonas arqueológicas del Estado de México la cual pertenece al programa de maestría en análisis espacial y geoinformática de la Facultad de Geografía en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). De tal manera que la principal contribución en este trabajo es resaltar la utilización de la cartografía sísmica aplicada a las zonas arqueológicas, como herramienta para el análisis, para identificar y determinar zonas vulnerables ante el riesgo sísmico con base en los terremotos ocurridos en 1985 y 2017, siendo estos instrumentos otra forma de realizar estudios complementarios a la arqueología para mitigar los impactos al patrimonio cultural. De esta manera la falta de utilización de esta herramienta se vuelve una necesidad insoslayable para generar nuevo conocimiento en pro del beneficio para la conservación de las zonas arqueológicas de una manera sustentable, garantizado el futuro cultural de las nuevas generaciones. Resaltando que el estudio servirá como base para la formulación de estrategias y toma de decisiones para la preservación de las estructuras arqueológicas, pretendiendo así la vinculación entre la sociedad, instituciones académicas y gubernamentales.
520 |aThis paper is part of a research project entitled Análisis espacial de la vulnerabilidad estructural a peligros naturales, presiones antropogénicas y ambientales de las zonas arqueológicas del Estado de México which belongs to the master program in spatial analysis and geoinformatics in the Faculty of Geography at the Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). The main contribution in this work is to highlight the use of mapping seismic activity as a tool for analysis, to identify and determine zones that may be vulnerable to seismic risks, based on the earthquakes that took place in Mexico in 1985 and 2017. These instruments are another way to carry out complementary studies to archeology, with the aim of mitigating the impacts to cultural heritage. In this way the lack of use of this tool becomes an unavoidable necessity to generate new knowledge in favour of the conservation of archaeological sites in a sustainable way, guaranteeing the cultural future of the new generations. Emphasis is made on how this study will serve as a basis for the formulation of strategies and decision-making for the preservation of archaeological structures, looking for links between society, academic and government institutions.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.