La cerámica oaxaqueña de Tlailotlacan, Teotihuacán
- Título(s)
- Título
- La cerámica oaxaqueña de Tlailotlacan, Teotihuacán
- Arqueología N°. 51 (2016) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- La presencia de cerámica foránea, tanto en la superficie como en múltiples áreas exploradas en Teotihuacán, ha sido consignada por diversos investigadores, quienes la han referido como evidencia directa de los circuitos de intercambio de amplio alcance geográfico en los que participaba el Estado teotihuacano, así como de la convivencia de personas venidas de diversas regiones de Mesoamérica en la gran urbe. Sin embargo, poco se ha avanzado en la integración de catálogos o muestrarios de dichos materiales foráneos, por lo que se habla de ellos de manera generalizada. En este trabajo presentamos el muestrario completo de la cerámica de procedencia o apariencia oaxaqueña recuperada en las excavaciones recientes en Tlailotlacan, mejor conocido como el Barrio Oaxaqueño, con el objetivo de que pueda ser comparado con la cerámica foránea de otros sitios del Clásico en el Altiplano Central, como Chingú, Acoculco y El Tesoro.
- Abstract:
- The presence of foreign pottery, both on the surface and in multiple areas explored in Teotihuacan, has been reported by various researchers, who have referred to this material as direct evidence of trade networks of a sweeping geographical scope involving the Teotihuacán state, along with the coexistence of people who came to the great metropolis from different regions in Mesoamerica. However, there has been little progress in the integration of a ceramic reference database and samples of these foreign wares, so these materials can only be discussed in general terms. In this paper we present a complete sample of the ceramics from Oaxaca or pottery that resembles their appearance, recovered in recent excavations at Tlailotlacan, better known as the Oaxaca Barrio. The purpose of this work is to provide a reference for comparison and contrast with other foreign ceramics from Classic period sites in the Central Highlands, such as Chingú, Acoculco, and El Tesoro.
- Referencias:
- Bernal, Ignacio 2012. La cerámica preclásica de Monte Albán; La cerámica de Monte Albán IIIA. En Eduardo Matos Moctezuma (ed.), México, El Colegio Nacional (Obras 1).
- Cabrera Castro, Rubén 1995. Informe técnico de las excavaciones de salvamento arqueológico en el drenaje de San JuanEvangelista (mecanoescrito entregado al Consejo de Arqueología INAH. Archivo Técnico del Acervo Documental del Centro de Estudios Teotihuacanos. México.
- Caso, Alfonso, Ignacio Bernal y Jorge Acosta 1967. La cerámica de Monte Albán. México, INAH-SEP (Memorias, XIII).
- Caso, Alfonso e Ignacio Bernal 2003. Urnas de Oaxaca. México, El Colegio Nacional (Obras 3, Mixtecas y zapotecas).
- Fowller, William y John Paddock. 1975. “Nexos Teotihuacan-Monte Albán vistos en la cerámica”. En XIII Mesa Redonda. Arqueología II (pp. 163-177). México, Sociedad Mexicana de Antropología.
- Gibbs, Kevin. 2001). “Time and Ethnicity in the Oaxaca Barrio, Teotihuacan: The TL6 Ceramics”. Tesis de maestría. Universidad de Western Ontario, Londres, Ontario.
- Martínez López, Cira y Marcus Winter 1994. Figurillas y silbatos de cerámica de Monte Albán. México, INAH.
- Millon, René 1967. “Urna de Monte Albán IIIA encontrada en Teotihuacan”. Boletín del INAH, 29: 42-44. 1973. Urbanization at Teotihuacan, Mexico The Teotihuacan Map (Vol. 1, Part One). Austin, University of Texas Press.
- Ortega Cabrera, Verónica 2009. “Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño Tlailotlacan, Teotihuacán. Informe técnico de excavación, restauración y análisis de materiales arqueológicos. Temporada 2008” (mecanoescrito). Consejo de Arqueología. INAH, México.
- ____, 2014. “La presencia oaxaqueña en la ciudad de Teotihuacán durante el Clásico”. Tesis doctoral. FFYL-UNAM, México.
- Paddok, John 1972. “Relación de la sección sobre la extensión de la cultura teotihuacana”. En Teotihuacán. XI Mesa Redonda de la SMA (pp. 325-327), México, Sociedad Mexicana de Antropología.
- ____, 1983. “The Oaxaca Barrio at Teotihuacan (Topic 52)”. En K. Flannery y J. Marcus (eds.), The Cloud People: Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations (pp. 170-175), Nueva York, Academic Press.
- Palomares Rodríguez, Ma. Teresa 2003. “Informe técnico: Excavaciones en San Juan Evangelista, Teotihuacán de Arista”, Departamento de Protección Técnica y Legal de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacán. Teotihuacán, Estado de México, INAH.
- ____, 2006. “Ocupación zapoteca en Tlailotlacan, Teotihuacan. Un estudio de identidad y adaptación en la unidad doméstica TL1”. Tesis de licenciatura en arqueología, ENAH-INAH, México.
- Rattray, Evelyn C. 1979. “La cerámica de Teotihuacan: relaciones externas y cronológicas”. Anales de Antropología, XVI: pp. 51-70. 1979a. “The Oaxaca-Teotihuacan Interaction” (mecanoescrito).
- ____, 1981. “Anaranjado Delgado: cerámica de comercio de Teotihuacan”. En Evelyn Rattray, J. Litvak y C. Díaz (eds.), Interacción Cultural en México Central (pp. 55-80), México, IIA-UNAM.
- ____, 1987. “Los barrios foráneos de Teotihuacan”. En Emily McClung de Tapia y Evelyn Rattray (eds.). Teotihuacan: nuevos datos, nuevas síntesis y nuevos problemas (pp. 243-273). México, IIA-UNAM.
- ____, 1991. “Fechamientos por radiocarbono en Teotihuacan”. Arqueología (2ª. época), 6: 3-18. INAH, México.
- ____, 1993. The Oaxaca Barrio at Teotihuacan. México. Puebla, Instituto de Estudios Avanzados Universidad de las Américas (Monografías Mesoamericanas, 1).
- ____, 2009. “Nuevos fechamientos por radiocarbono en Teotihuacán y sus correlaciones con otras regiones de Mesoamérica”. En Annick Daneels (ed.), Cronología y periodización en Mesoamérica y el Norte de México. V Coloquio Pedro Bosch Gimpera (pp. 139-147). Méxco, IIA-UNAM.
- Roldán Olmos, Luz María 2010. “Identidad, política y arqueología: Teotihuacán y Tlailotlacan a través de la cerámica gris”. Tesis de doctorado en arqueología. ENAH-INAH, México.
- Sellen, Adam Temple 2007. El cielo compartido: deidades y ancestros en las vasijas-efigie zapotecas, México, UNAM.
- Spence, Michael 1989. “Excavaciones recientes en Tlailotlacan, el Barrio Oaxaqueño de Teotihuacán”, Arqueología, 5: 82-104, INAH, México.
- ____, 1993. “Tlailotlacan: A Zapotec Enclave in Teotihuacan”. En Janet Catherine Berlo (ed.), Art, Ideology, and the City of Teotihuacan (pp. 59-88), Washington D.C., Dumbarton Oaks Easearch Librarr and Collection.
- ____, 1998. “La cronología de radiocarbono de Tlailotlacan”. En Rosa Brambila y Rubén Cabrera (eds.), Los ritmos de cambio en Teotihuacan: reflexiones y discusiones de su cronología. (pp. 283-296). México, INAH (Científica, Serie Arqueología).
- ____, 2002. “Chapter 6. Domestic Ritual in Tlailotlacan, Teotihuacan”. En Patricia Plunket (ed.), Domestic Ritual in Ancient Mesoamerica (pp. 53-66). Los Ángeles, The Cotsen Institute of Archaeology- University of California (Monography, 46).
- Urcid Serrano, Javier 1992. “Zapotec Hieroglyphic Writing”. Tesis de doctorado, Departamento de Antropología-Universidad de Yale, New Haven.
- ____, 2001. Zapotec Hieroglyphic Writing. Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection (Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, 34).
- ____, 2003. “Las urnas del barrio zapoteca de Teotihuacan”. Arqueología Mexicana, XI (64): 54-57.
- ____, 2005. “La escritura zapoteca. Conocimiento, poder y memoria en la antigua Oaxaca” (mecanoescrito). Departamento de Antropología-Universidad de Brandeis. Recuperado de http://www.famsi.org/ spanish/zapotecwriting/zapotec_text_es.pdf
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Cerámica
- Geográfica
- Teotihuacán
- Altiplano Central
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20161231-000000:18_1171_15687
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La cerámica oaxaqueña de Tlailotlacan, Teotihuacán
- Arqueología N°. 51 (2016) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- La presencia de cerámica foránea, tanto en la superficie como en múltiples áreas exploradas en Teotihuacán, ha sido consignada por diversos investigadores, quienes la han referido como evidencia directa de los circuitos de intercambio de amplio alcance geográfico en los que participaba el Estado teotihuacano, así como de la convivencia de personas venidas de diversas regiones de Mesoamérica en la gran urbe. Sin embargo, poco se ha avanzado en la integración de catálogos o muestrarios de dichos materiales foráneos, por lo que se habla de ellos de manera generalizada. En este trabajo presentamos el muestrario completo de la cerámica de procedencia o apariencia oaxaqueña recuperada en las excavaciones recientes en Tlailotlacan, mejor conocido como el Barrio Oaxaqueño, con el objetivo de que pueda ser comparado con la cerámica foránea de otros sitios del Clásico en el Altiplano Central, como Chingú, Acoculco y El Tesoro.
- Abstract:
- The presence of foreign pottery, both on the surface and in multiple areas explored in Teotihuacan, has been reported by various researchers, who have referred to this material as direct evidence of trade networks of a sweeping geographical scope involving the Teotihuacán state, along with the coexistence of people who came to the great metropolis from different regions in Mesoamerica. However, there has been little progress in the integration of a ceramic reference database and samples of these foreign wares, so these materials can only be discussed in general terms. In this paper we present a complete sample of the ceramics from Oaxaca or pottery that resembles their appearance, recovered in recent excavations at Tlailotlacan, better known as the Oaxaca Barrio. The purpose of this work is to provide a reference for comparison and contrast with other foreign ceramics from Classic period sites in the Central Highlands, such as Chingú, Acoculco, and El Tesoro.
- Referencias:
- Bernal, Ignacio 2012. La cerámica preclásica de Monte Albán; La cerámica de Monte Albán IIIA. En Eduardo Matos Moctezuma (ed.), México, El Colegio Nacional (Obras 1).
- Cabrera Castro, Rubén 1995. Informe técnico de las excavaciones de salvamento arqueológico en el drenaje de San JuanEvangelista (mecanoescrito entregado al Consejo de Arqueología INAH. Archivo Técnico del Acervo Documental del Centro de Estudios Teotihuacanos. México.
- Caso, Alfonso, Ignacio Bernal y Jorge Acosta 1967. La cerámica de Monte Albán. México, INAH-SEP (Memorias, XIII).
- Caso, Alfonso e Ignacio Bernal 2003. Urnas de Oaxaca. México, El Colegio Nacional (Obras 3, Mixtecas y zapotecas).
- Fowller, William y John Paddock. 1975. “Nexos Teotihuacan-Monte Albán vistos en la cerámica”. En XIII Mesa Redonda. Arqueología II (pp. 163-177). México, Sociedad Mexicana de Antropología.
- Gibbs, Kevin. 2001). “Time and Ethnicity in the Oaxaca Barrio, Teotihuacan: The TL6 Ceramics”. Tesis de maestría. Universidad de Western Ontario, Londres, Ontario.
- Martínez López, Cira y Marcus Winter 1994. Figurillas y silbatos de cerámica de Monte Albán. México, INAH.
- Millon, René 1967. “Urna de Monte Albán IIIA encontrada en Teotihuacan”. Boletín del INAH, 29: 42-44. 1973. Urbanization at Teotihuacan, Mexico The Teotihuacan Map (Vol. 1, Part One). Austin, University of Texas Press.
- Ortega Cabrera, Verónica 2009. “Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño Tlailotlacan, Teotihuacán. Informe técnico de excavación, restauración y análisis de materiales arqueológicos. Temporada 2008” (mecanoescrito). Consejo de Arqueología. INAH, México.
- ____, 2014. “La presencia oaxaqueña en la ciudad de Teotihuacán durante el Clásico”. Tesis doctoral. FFYL-UNAM, México.
- Paddok, John 1972. “Relación de la sección sobre la extensión de la cultura teotihuacana”. En Teotihuacán. XI Mesa Redonda de la SMA (pp. 325-327), México, Sociedad Mexicana de Antropología.
- ____, 1983. “The Oaxaca Barrio at Teotihuacan (Topic 52)”. En K. Flannery y J. Marcus (eds.), The Cloud People: Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations (pp. 170-175), Nueva York, Academic Press.
- Palomares Rodríguez, Ma. Teresa 2003. “Informe técnico: Excavaciones en San Juan Evangelista, Teotihuacán de Arista”, Departamento de Protección Técnica y Legal de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacán. Teotihuacán, Estado de México, INAH.
- ____, 2006. “Ocupación zapoteca en Tlailotlacan, Teotihuacan. Un estudio de identidad y adaptación en la unidad doméstica TL1”. Tesis de licenciatura en arqueología, ENAH-INAH, México.
- Rattray, Evelyn C. 1979. “La cerámica de Teotihuacan: relaciones externas y cronológicas”. Anales de Antropología, XVI: pp. 51-70. 1979a. “The Oaxaca-Teotihuacan Interaction” (mecanoescrito).
- ____, 1981. “Anaranjado Delgado: cerámica de comercio de Teotihuacan”. En Evelyn Rattray, J. Litvak y C. Díaz (eds.), Interacción Cultural en México Central (pp. 55-80), México, IIA-UNAM.
- ____, 1987. “Los barrios foráneos de Teotihuacan”. En Emily McClung de Tapia y Evelyn Rattray (eds.). Teotihuacan: nuevos datos, nuevas síntesis y nuevos problemas (pp. 243-273). México, IIA-UNAM.
- ____, 1991. “Fechamientos por radiocarbono en Teotihuacan”. Arqueología (2ª. época), 6: 3-18. INAH, México.
- ____, 1993. The Oaxaca Barrio at Teotihuacan. México. Puebla, Instituto de Estudios Avanzados Universidad de las Américas (Monografías Mesoamericanas, 1).
- ____, 2009. “Nuevos fechamientos por radiocarbono en Teotihuacán y sus correlaciones con otras regiones de Mesoamérica”. En Annick Daneels (ed.), Cronología y periodización en Mesoamérica y el Norte de México. V Coloquio Pedro Bosch Gimpera (pp. 139-147). Méxco, IIA-UNAM.
- Roldán Olmos, Luz María 2010. “Identidad, política y arqueología: Teotihuacán y Tlailotlacan a través de la cerámica gris”. Tesis de doctorado en arqueología. ENAH-INAH, México.
- Sellen, Adam Temple 2007. El cielo compartido: deidades y ancestros en las vasijas-efigie zapotecas, México, UNAM.
- Spence, Michael 1989. “Excavaciones recientes en Tlailotlacan, el Barrio Oaxaqueño de Teotihuacán”, Arqueología, 5: 82-104, INAH, México.
- ____, 1993. “Tlailotlacan: A Zapotec Enclave in Teotihuacan”. En Janet Catherine Berlo (ed.), Art, Ideology, and the City of Teotihuacan (pp. 59-88), Washington D.C., Dumbarton Oaks Easearch Librarr and Collection.
- ____, 1998. “La cronología de radiocarbono de Tlailotlacan”. En Rosa Brambila y Rubén Cabrera (eds.), Los ritmos de cambio en Teotihuacan: reflexiones y discusiones de su cronología. (pp. 283-296). México, INAH (Científica, Serie Arqueología).
- ____, 2002. “Chapter 6. Domestic Ritual in Tlailotlacan, Teotihuacan”. En Patricia Plunket (ed.), Domestic Ritual in Ancient Mesoamerica (pp. 53-66). Los Ángeles, The Cotsen Institute of Archaeology- University of California (Monography, 46).
- Urcid Serrano, Javier 1992. “Zapotec Hieroglyphic Writing”. Tesis de doctorado, Departamento de Antropología-Universidad de Yale, New Haven.
- ____, 2001. Zapotec Hieroglyphic Writing. Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection (Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, 34).
- ____, 2003. “Las urnas del barrio zapoteca de Teotihuacan”. Arqueología Mexicana, XI (64): 54-57.
- ____, 2005. “La escritura zapoteca. Conocimiento, poder y memoria en la antigua Oaxaca” (mecanoescrito). Departamento de Antropología-Universidad de Brandeis. Recuperado de http://www.famsi.org/ spanish/zapotecwriting/zapotec_text_es.pdf
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Cerámica
- Geográfica
- Teotihuacán
- Altiplano Central
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20161231-000000:18_1171_15687
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 51 (2016)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui