000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2017-01-31 |
650 |
1 |aArte contemporáneo|xHistoria|xCrítica|zMéxico |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/45
|
773 |
0 |tIntervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología |
773 |
0 |tIntervención Num. 15 (2017) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
12|aElcubo de Rubik. Arte mexicano en los años noventa, de Daniel Montero|pIntervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 15 Año 8 (2017) enero-junio |
700 |
1 |aGabriela A.|eauthor|ecreator|uUniversidad de Buenos Aires (UBA),Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), |
655 |
7|aReseña|2mediateca-genero |
022 |
|a2448-5934 |
520 |
|a<p>¿Cómo dar cuenta de la diversidad de factores que, en el México de los años noventa, determinó el desplazamiento de una manera de hacer arte que se llamó neomexicanismo a otra vinculada con el arte-objeto-conceptual? ¿De qué modo se articularía esta nueva modalidad artística con el progresivo abandono de marcos de sentido nacionales, a favor de relatos que ya no buscaban ins-cribir las obras en el terreno de lo geográfico, sino en el horizonte de lo contemporáneo?El cubo de Rubik. Arte mexicano en los años noventa, de Daniel Montero (2014), analiza de qué manera se concatenaron varios fenómenos ocurridos en la escena artística mexicana para transformar el campo local del arte a partir de la redefinición tanto de lo artístico como de las formas de producción plástica y narrativa. Los diversos frentes que analiza Montero (los múltiples lados del cubo de Rubik) esbozan la configuración de una zona en la que lo artístico es también política y economía.</p> |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
852 |
|aEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía |