Sobre el tiempo... reflexión en torno a la física y la antropología


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Sobre el tiempo... reflexión en torno a la física y la antropología
    Dimensión Antropológica Vol. 24 Año 9 (2002) enero-abril

    Resumen
    El concepto lineal del tiempo nació a partir de las ideas judeo-cristianas que recalcaban la importancia de hechos históricos que nunca volverán a repetirse. Dentro de dichas tradiciones, los eventos son únicos, la historia no evoluciona por ciclos, sino que la Creación sucede en un momento determinado del tiempo. Cristo sólo murió en la cruz una vez y sólo una vez también resucitó de entre los muertos. El concepto lineal del tiempo ha incidido profundamente en el pensamiento occidental, es el pensamiento occidental.

    Referencias:
    Bacon, E., The Great Archaeologists, London, Secker and Warburg, 1976.
    Bahn, P. G., Archaeology, New York, Cambridge University Press, 1996.
    Binford, L. R., An Archeological perspective, New York, Seminar Press, 1972.
    Blundell, S., The originis of civilization in Greek and Roman thoughts, 1986, p. 162.
    Borges, J.L., El jardín de los senderos que se bifurcan, España, Bruguera, 1980.
    Bowler, P. J., The invention of progress: the Victorians and the past, Oxford, Basil Blackwell, 1989.
    Bowman, S., Science and the Past, London, British Museum, 1991.|Braun, E., Caos, fractales y cosas raras, México, Fondo de Cultura Económica/Secretaría de Educación Pública, 1996.
    Briggs, J. y F. D. Peat, A través del maravilloso espejo del universo, Barcelona, Gedisa, 1989.
    ____________, Espejo y reflejo: del caos al orden. Guía ilustrada de la teoría de caos y la ciencia de la totalidad, Barcelona, Gedisa (Divulgación Científica), 1990.
    Brillouin, L., La información y la incertidumbre en la ciencia. Problemas científicos y filosóficos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1969.
    Capek, M., The philosophical impact of contemporary physics, 1981, p. 7.
    Capra, F., El Tao de la Física, Málaga, Sirio, 1983.
    Carr, E. H., ¿Qué es la historia?, Londres, Ariel, 1961.
    Cassirer, E., The Philosophy of the Enfightenment, Princeton, Princeton University Press, 1951.
    Casson, S., The Discovery of Man. The Story of the inquiry into Human Origins, New York, Harper and Brothers, 1939.
    ____________, The Discovery of Man, London, Hamish Hamilton, 1939.
    Collingwood, R.G., Idea de la historia, Londres, Oxford University Press, 1946.
    Coveney, P. y Highfield, R., La flecha del tiempo, Barcelona, Plaza & Janes, 1992.
    Eliade, M., Mito y realidad, 1968, p. 24 y 51.
    Elías, N., Sobre el tiempo, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
    Fagan, B. M., Eyewitness to discovery, New York, Oxford University Press, 1996.
    Fraser, J.T., Timer de familiar stranger, 1987, p. 51.
    Giddens A., Z. Bauman, N. Luhmann, V. Beck, Las consecuencias perversas de la modernidad, España, Anthropos, 1996.
    Gleick, J., Chaos, making a new science, Viking, 1987.
    Gould, R. A., Recovering the Past, Albuquerque, Universty of New Mexico Press, 1990.
    Gould, S. J., Times Arrow, Times Cycle. Myth and Metaphor in the discovery of geological time, Harmondsworth, Penguin, 1987.
    Grayson, D. K., The Establishment of Human Antiquity, London, Academic Press, 1983.
    Green, N., The death of Adam, Iowa, Iowa State University Press, 1977.
    Greene, K., Archaeology, an introduction, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1980.
    Haken, H. y Wunderlin, A., "El caos determinista", en Mundo científico, núm. 108, versión en español de La Recherche, vol. 10, 1990, pp. 1210-1217.
    Hawkes, J., The World of the past, 2 vols., New York, Simon and Schuster, 1961.
    Hawking, S., Historia del tiempo, del Big-Bang a los agujeros negros, Barcelona, Crítica, 1988.
    Heidegger, M., El ser y el tiempo, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
    Herodoto, Los nueve libros de la historia, México, Porrúa, 1986.
    Hodder, I., The Present Past: An introduction to Anthropology for archaeologists, London, Batsford, 1982.
    Jaques, E., La forma del tiempo, Buenos Aires, Paidos, 1984.
    Jeans, J., The growth of the physical science, 1951, p. 237.
    Levi, D., Pausianas: Guide to Greek History, U.K. Penguin, 1976.
    López Aguilar, F., Cronología y tiempos teotihuacanos: el otro lado del espejo, en Rosa Brambila y Rubén Cabrera (coords.), Los ritmos de cambio en Teotihuacan. Reflexiones y discusiones de su cronología, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998.
    ____________, "Mesoamérica, una visión desde la teoría de complejidad", en Ludus vitalis, vol. III, núm. 1995.
    Martínez Mekler, G. y G. Cocho, "Al borde del milenio: Caos, Crisis, Complejidad". Versión preliminar por aparecer en Luis de la Peña (coord.), Ciencias de la materia: Génesis y evolución de sus conceptos fundamentales, México, Siglo XXI (Colección Aprender a Aprender), 1999.
    Martínez, R. y R. Bulajich, "Caos: Memoria antigua, realidad moderna", en Ciencia y Desarrollo, núm. 105, 1992, pp. 12-31.
    Matos Moctezuma, E., Breve historia de la arqueología en México, México, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático de la SRE, 1992.
    Mier Garza, R., "Vicisitudes de la inestabilidad: apuntes para una reflexión sobre la noción de complejidad en antropología", en Boletín de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, vol. 29, 1994.
    ____________, "llya Prigogine y las fronteras de la certidumbre", en Metapolítica, vol. 2, núm. 8, 1998.
    Morris, R., La flecha del tiempo, México, Salvat, 1986.
    Piggot, S. W., Stukeley: An Eighteenth Century Antiquary, Oxford, Oxford University Press, 1989.
    Priestley, J. B., El hombre y el tiempo, Madrid, Ediciones Juan Bravo, 1969.
    Prigogine, I., El fin de las certidumbres, Chile, Andrés Bello, 1996.
    Prigogine, I., La estructura de lo complejo, 1994, p. 85.
    Rossi, P., The Dark Abyss of Time. The history of the Earth and the History of the Nations, Chicago, Chicago, University Press.
    San Agustín, Confesiones, libro XI, t. 14, p. 261.
    Slotkin, J.S., Reading in early Anthoropology, Viking Fun Publications, 1983.
    Stiebing, W. H., Uncovering The Past: A History of Archaeology, Buffalo, New York, Prometheus Books, 1993.
    Trigger, B. G., A History of Archaeological Thought, Cambridge, Cambridge University Press, 1989.
    Weiss, R., The Renaissance of Classical Antiquity, Oxford, Basil Blackwill, 1969.
    Wendt, H. B., In Search of Adam:The Story of Mans Quest for the Truth About His Earliest Ancestors, Boston, Houghton Mifflin, 1956.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cronología
    Física
    Antropología
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-05-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Linda Lasky Marcovich (Estudios Mesoamericanos/UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_574_7937

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 163.86 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 81.93 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Sobre el tiempo... reflexión en torno a la física y la antropología
    Dimensión Antropológica Vol. 24 Año 9 (2002) enero-abril

    Resumen
    El concepto lineal del tiempo nació a partir de las ideas judeo-cristianas que recalcaban la importancia de hechos históricos que nunca volverán a repetirse. Dentro de dichas tradiciones, los eventos son únicos, la historia no evoluciona por ciclos, sino que la Creación sucede en un momento determinado del tiempo. Cristo sólo murió en la cruz una vez y sólo una vez también resucitó de entre los muertos. El concepto lineal del tiempo ha incidido profundamente en el pensamiento occidental, es el pensamiento occidental.

    Referencias:
    Bacon, E., The Great Archaeologists, London, Secker and Warburg, 1976.
    Bahn, P. G., Archaeology, New York, Cambridge University Press, 1996.
    Binford, L. R., An Archeological perspective, New York, Seminar Press, 1972.
    Blundell, S., The originis of civilization in Greek and Roman thoughts, 1986, p. 162.
    Borges, J.L., El jardín de los senderos que se bifurcan, España, Bruguera, 1980.
    Bowler, P. J., The invention of progress: the Victorians and the past, Oxford, Basil Blackwell, 1989.
    Bowman, S., Science and the Past, London, British Museum, 1991.|Braun, E., Caos, fractales y cosas raras, México, Fondo de Cultura Económica/Secretaría de Educación Pública, 1996.
    Briggs, J. y F. D. Peat, A través del maravilloso espejo del universo, Barcelona, Gedisa, 1989.
    ____________, Espejo y reflejo: del caos al orden. Guía ilustrada de la teoría de caos y la ciencia de la totalidad, Barcelona, Gedisa (Divulgación Científica), 1990.
    Brillouin, L., La información y la incertidumbre en la ciencia. Problemas científicos y filosóficos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1969.
    Capek, M., The philosophical impact of contemporary physics, 1981, p. 7.
    Capra, F., El Tao de la Física, Málaga, Sirio, 1983.
    Carr, E. H., ¿Qué es la historia?, Londres, Ariel, 1961.
    Cassirer, E., The Philosophy of the Enfightenment, Princeton, Princeton University Press, 1951.
    Casson, S., The Discovery of Man. The Story of the inquiry into Human Origins, New York, Harper and Brothers, 1939.
    ____________, The Discovery of Man, London, Hamish Hamilton, 1939.
    Collingwood, R.G., Idea de la historia, Londres, Oxford University Press, 1946.
    Coveney, P. y Highfield, R., La flecha del tiempo, Barcelona, Plaza & Janes, 1992.
    Eliade, M., Mito y realidad, 1968, p. 24 y 51.
    Elías, N., Sobre el tiempo, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
    Fagan, B. M., Eyewitness to discovery, New York, Oxford University Press, 1996.
    Fraser, J.T., Timer de familiar stranger, 1987, p. 51.
    Giddens A., Z. Bauman, N. Luhmann, V. Beck, Las consecuencias perversas de la modernidad, España, Anthropos, 1996.
    Gleick, J., Chaos, making a new science, Viking, 1987.
    Gould, R. A., Recovering the Past, Albuquerque, Universty of New Mexico Press, 1990.
    Gould, S. J., Times Arrow, Times Cycle. Myth and Metaphor in the discovery of geological time, Harmondsworth, Penguin, 1987.
    Grayson, D. K., The Establishment of Human Antiquity, London, Academic Press, 1983.
    Green, N., The death of Adam, Iowa, Iowa State University Press, 1977.
    Greene, K., Archaeology, an introduction, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1980.
    Haken, H. y Wunderlin, A., "El caos determinista", en Mundo científico, núm. 108, versión en español de La Recherche, vol. 10, 1990, pp. 1210-1217.
    Hawkes, J., The World of the past, 2 vols., New York, Simon and Schuster, 1961.
    Hawking, S., Historia del tiempo, del Big-Bang a los agujeros negros, Barcelona, Crítica, 1988.
    Heidegger, M., El ser y el tiempo, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
    Herodoto, Los nueve libros de la historia, México, Porrúa, 1986.
    Hodder, I., The Present Past: An introduction to Anthropology for archaeologists, London, Batsford, 1982.
    Jaques, E., La forma del tiempo, Buenos Aires, Paidos, 1984.
    Jeans, J., The growth of the physical science, 1951, p. 237.
    Levi, D., Pausianas: Guide to Greek History, U.K. Penguin, 1976.
    López Aguilar, F., Cronología y tiempos teotihuacanos: el otro lado del espejo, en Rosa Brambila y Rubén Cabrera (coords.), Los ritmos de cambio en Teotihuacan. Reflexiones y discusiones de su cronología, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998.
    ____________, "Mesoamérica, una visión desde la teoría de complejidad", en Ludus vitalis, vol. III, núm. 1995.
    Martínez Mekler, G. y G. Cocho, "Al borde del milenio: Caos, Crisis, Complejidad". Versión preliminar por aparecer en Luis de la Peña (coord.), Ciencias de la materia: Génesis y evolución de sus conceptos fundamentales, México, Siglo XXI (Colección Aprender a Aprender), 1999.
    Martínez, R. y R. Bulajich, "Caos: Memoria antigua, realidad moderna", en Ciencia y Desarrollo, núm. 105, 1992, pp. 12-31.
    Matos Moctezuma, E., Breve historia de la arqueología en México, México, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático de la SRE, 1992.
    Mier Garza, R., "Vicisitudes de la inestabilidad: apuntes para una reflexión sobre la noción de complejidad en antropología", en Boletín de Antropología Americana, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, vol. 29, 1994.
    ____________, "llya Prigogine y las fronteras de la certidumbre", en Metapolítica, vol. 2, núm. 8, 1998.
    Morris, R., La flecha del tiempo, México, Salvat, 1986.
    Piggot, S. W., Stukeley: An Eighteenth Century Antiquary, Oxford, Oxford University Press, 1989.
    Priestley, J. B., El hombre y el tiempo, Madrid, Ediciones Juan Bravo, 1969.
    Prigogine, I., El fin de las certidumbres, Chile, Andrés Bello, 1996.
    Prigogine, I., La estructura de lo complejo, 1994, p. 85.
    Rossi, P., The Dark Abyss of Time. The history of the Earth and the History of the Nations, Chicago, Chicago, University Press.
    San Agustín, Confesiones, libro XI, t. 14, p. 261.
    Slotkin, J.S., Reading in early Anthoropology, Viking Fun Publications, 1983.
    Stiebing, W. H., Uncovering The Past: A History of Archaeology, Buffalo, New York, Prometheus Books, 1993.
    Trigger, B. G., A History of Archaeological Thought, Cambridge, Cambridge University Press, 1989.
    Weiss, R., The Renaissance of Classical Antiquity, Oxford, Basil Blackwill, 1969.
    Wendt, H. B., In Search of Adam:The Story of Mans Quest for the Truth About His Earliest Ancestors, Boston, Houghton Mifflin, 1956.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cronología
    Física
    Antropología
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-05-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Linda Lasky Marcovich (Estudios Mesoamericanos/UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_574_7937

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 24 (2002)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.