000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
852 |
|aCoordinación Nacional de Antropología |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2014-06-30 |
650 |
1 |amuerte|xrito mortuorio|xentidades anímicas|xdiferenciación social|xmexica|zMéxico |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
773 |
0 |tVita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte |
773 |
0 |tVita Brevis Num. 4 (2014) Ideas de la muerte en México II |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
12|aLamuerte de los nobles y su relación con la diferenciación social entre los mexicas|pVita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Ideas de la muerte en México II. Num. 4 Año 3 (2014) enero-junio |
700 |
1 |aPablo|eauthor|ecreator|uUniversidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
022 |
|a2007-9591 |
520 |
|a<p>Entre los mexicas, los ritos mortuorios y el destino después de la muerte colaboraban para destacarla diferenciación social. No existía un “paraíso” exclusivo para los señores y sus familiares, sino que laforma de morir, dispuesta por los dioses, determinaba el lugar de reposo. Tras el fallecimiento,la composición anímica del ser humano se dispersaba hacia el cosmos, el reino de los dioses y la tierra, o bien se transformaba en elementos como las enfermedades. Tanto nobles como plebeyos podían ser elegidos por Huitzilopochtli y Tláloc para habitar en algún “paraíso”. Las fuentes mues-tran a los segundos en el reino de los muertos y de manera simultánea en el paraíso del Sol. Si algún plebeyo aspiraba a obtener renombre, debía ser un elemento efectivo en la guerra o elegido por Tláloc –lo cual era más difícil–, en tanto que los nobles podían propiciar la elección de las deidades por medio de las muertes rituales de víctimas en sustitución de sus personas.</p>
<p> </p> |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |