000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
852 |
|aCoordinación Nacional de Antropología |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2016-12-31 |
650 |
1 |aEtnografía|xGrafiti|xhierofánico|xmural|xarte urbano|xdía de muertos|zCiudad de México, México |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
773 |
0 |tVita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte |
773 |
0 |tVita Brevis Num. 9 (2016) La muerte y las artes |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
12|aElgrafiti hierofánico de Tlalpan y Periférico|pVita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: La muerte y las artes. Num. 9 Año 5 (2016) julio-diciembre |
700 |
1 |aJanet|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aAguirre, Virginia, 2015. “Retorno a lo sagrado. El movimiento de la mexicanidad y su visión de los monumentos arqueológicos” Conferencia en la Red Nacional de Religión, Sociedad y Política. ITESO Guadalajara. 13 de noviembre. |
500 |
|aAssman, Jan, 2008. Religión y memoria cultural: diez estudios, Buenos Aires, LILMOD. |
500 |
|aBlanco, Carlos, 2013. “El sacrificio humano” en Arqueología mexicana, núm. 52, México, Pag. 57 |
500 |
|aBrandes, Stanley, 2000. “El día de muertos, el Halloween y la búsqueda de una identidad nacional Mexicana”, en Alteridades, núm.20, México, Pag. 7 |
500 |
|aCruz, Tania, 2010. “Writers, Taggers, Graffers y Crews. Identidades juveniles en torno al grafiteo”, en Nueva Antropología, núm.72, México, pp.103-106 |
500 |
|aEliade, Mircea, 2005. Tratado de historia de las religiones, México, Biblioteca Era. Ensayo. |
500 |
|aMasferrer, Elio, 2004. Religión, política y metodologías. Aportes al estudio de los sistemas religiosos. México, Libros de la Araucaria. |
500 |
|ahttp://www.diariodemexico.com.mx/montan-exposicion-en-el-bosque-de-tlalpan/ |
500 |
|awww.eluniversaldf.mx/tlalpan/nota36189.html |
500 |
|ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Tlacuilo |
500 |
|ahttp://xkteam.blogspot.mx/ |
022 |
|a2007-9591 |
520 |
|a<p>En marzo de 2011, la delegación Tlalpan y la empresa de pinturas Comex convocaron a jóvenes grafiteros para intervenir cuatro puentes vehiculares sobre Periférico. El Colectivo xk Crew, uno de los seleccionados, realizó un mural donde aparecen símbolos de poder como las deidades de la muerte ancestral, la ofrenda tradicional de Día de Muertos y un poema de Nezahualcóyotl en español y náhuatl. Estos elementos convirtieron al puente en un espacio hierofánico o sagrado. La comunidad le tenía respeto, incluidos los grafiteros que intervinieron otros murales. Permaneció intacto hasta que, a finales de mayo de 2015, aparecieron dos firmas en un costado. ¿Se puede pensar en esta intervención como una pérdida de eficacia simbólica o como parte del lenguaje simbólico entre grafiteros? De ser así, ¿qué expresa? En este trabajo se exponen ambos puntos.</p> |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |