El Tribunal de Vagos de la Ciudad de México del siglo XIX. Una Introducción


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Tribunal de Vagos de la Ciudad de México del siglo XIX. Una Introducción
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 70 Nueva Época (2003) abril-junio

    Referencias:
    Altamirano, Ignacio Manuel; Historia de México, 1808-1876, México, Editores Unidos Mexicanos, 1977.
    Anna, Timothy E.; La caída del gobierno español en la Ciudad de México, México, FCE, l981, p. 101.
    Archivo General de la Nación (AGN), Fondo Gobernación, ramo "Tranquilidad pública", año de 1828, "Alteraciones del orden en México D. F.".
    Archivo Histórico del Distrito Federal (AHDF), ramo de Actas ordinarias del Cabildo, año de 1828, vol. 148-A [especialmente las actas de los días 6, 7, 13, 16, 19 y 30 de diciembre y ramo de Actas de Cabildo de sesiones secretas, vol. 290- Actas de los días 8 y 16 de diciembre de 1828].
    AHDF, Ramo Vagos, vol. 4151, exp. 5.
    AHDF, Ramo Alumbrado, vol. 346, exp. 18, fojas 67-72.
    Arrom, Silvia; “Documentos para el estudio del Tribunal de Vagos, 1828-1848. Respuesta a una problemática sin solución”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho I, México, UNAM, 1989, pp. 215-235.
    "Consideraciones sobre la situación política y social de la República Mexicana en el año de 1847", en Mariano Otero, Obras, t. I, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa), 1967, pp. 99-147.
    Curia Filípica Mexicana, atribuida a Juan Rodríguez de San Miguel, facsímil, edición de 1852, México, UNAM, 1978, p. 2.
    Diario de Cortes, núm. 13, sesión del 26 de agosto de 1820.
    Dictamen de las comisiones unidas de constitución y legislación sobre el proyecto de ley, consultado al gobierno por el consejo de Estado, y comunicado por aquel, al Soberano Congreso, México, Oficina de D. José María Ramos Palomera, 1822, p. 6.
    Dictionnaire de Police Moderne. Pour toute La France Contenant, por ordre alphabetique de matieres et dans la forms reglementaire. Par M. Alletz ancien administrateur et ancien commissaire de police a Paris, t. III, Deuxieme edition, Paris, La Libraire de Jurisprudence et d'administration, 1823, pp. 668-669.
    Di Tella, Torcuato S.; “Las clases peligrosas a comienzos del siglo XIX en México”, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social, vol. 12, núm. 48, enero-marzo 1973.
    González Navarro, Moisés; en Historia documental de México, t. II, La era de Santa Anna, México, UNAM, 1964.
    Gortari, Hira de y Regina Hernández Franyuti, La ciudad de México y el Distrito Federal. Una historia compartida, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988, pp. 105-107.
    ———; Memoria y encuentros: la ciudad de México y el Distrito Federal (1824-1928), t. III, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988, pp. 345-350.
    Gutiérrez Flores Alatorre, Blas José; Las Leyes de Reforma, t. I., México, Imprenta de El Constitucional, 1868, pp. 334-415.
    Herrera, Vicente de; “Nuevo plan para la mejor administración de justicia en América", Nueva España, s/p, 1782, pp. 377 y 397.
    Lechner, J.; “El concepto de ‘policía’ y su presencia en la obra de los primeros historiadores de Indias”, en Revista de Indias, vol. XLI, núm. 165-166, Madrid, julio-diciembre de 1981.
    Ley 1, Don Juan I en Bribiesca, año de l387. Ordenamiento Real, lib.8, tit. 14, en Antonio Pérez y López, Teatro Universal de Legislación; leyes 1, 2, 3 y 7; tit. XXXI, lib. XII, de la Novísima Recopilación y Nuevo Febrero Mexicano, México, 1851, p. 761.
    Ley 7, Tit. XXXI, Lib. XII, Novísima Recopilación, Madrid, 1804.
    López Cámara, Francisco; La estructura económica y social de México en la época de la Reforma, México, Siglo XXI (El mundo del Hombre, sociología y política), 1967.
    Moreno Toscano, Alejandra; “Los trabajadores y el proyecto nacional”, en Enrique Florescano (coord.), Historia de la clase obrera en México, t. I, México, Siglo XXI, 1982.
    Norman, Martin; Los vagabundos en la Nueva España en el siglo XVI, México, UNAM, 1957.
    ———; "Pobres, mendigos y vagabundos en la Nueva España, 1702-1766: antecedentes y soluciones presentados", en Estudios de Historia Novohispana, México, UNAM-IIH, vol. III, 1985, pp. 99-126.
    Ordenanza de la división de la Nobilísima Ciudad de México en cuarteles, creación de los alcaldes de ellos, y reglas de su gobierno: dada y mandada observar por el Exmo. Señor Don Martín de Mayorga, virrey, gobernador, y capitán general de esta Nueva España &c. En México: por los herederos de don Felipe de Zúñiga y Ontiveros, calle del Espíritu Santo, año de 1793, p. 93.
    Pérez Toledo, Sonia; “Los vagos de la ciudad de México y el Tribunal de Vagos en la primera mitad del siglo XIX”, en Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, núm. 27, septiembre-diciembre, 1993, pp. 27-42.
    Prieto, Guillermo; Memorias de mis tiempos, México, Porrúa (Sepan cuántos, 481), 1985.
    Puente, Pedro de la; “Representación dirigida al virrey de Nueva España por la Junta de Policía y Tranquilidad Pública de la Ciudad de México, a 32 de diciembre del año último”, en Juan Hernández y Dávalos, Documentos para la historia de la Guerra de Independencia, México, INEHRM, 1987, p. 728.
    Ramírez, José Fernando; México durante su guerra con los Estados Unidos, México, Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1905, p. 244.
    Recopilación de las leyes del Gobierno Español que rigen en la República respectivos a los años de 1788 y ss. Cuarta parte del Semanario judicial, México, Imprenta de Fernández de Lara, 1851, pp. 35-52.
    Reyna, María del Carmen; Historia de la Casa de Moneda / Tres motines en contra de la moneda débil en la ciudad de México, siglo XIX, México, INAH (Cuadernos del Trabajo del Departamento de Investigaciones Históricas, 25), 1979.
    Rivero, Luis Manuel del; Méjico en 1842, Madrid, Imprenta y Fundición de d. Eusebio Aguado, 1844, pp. 145-165.
    Scardaville, Michael Charles; Crime and the urban poor: Mexico City in the late colonial period, Florida, The University of Florida (Ph. D. Latin History America), 1977.
    Serrano Ortega, José Antonio; “Levas, Tribunal de Vagos y Ayuntamiento: la ciudad de México, 1825-1836”, en Carlos Illades y Ariel Rodríguez Kuri, Ciudad de México: instituciones, actores sociales y conflictos políticos, 1774-1831, Zamora, El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma Metropolitana, 1996, pp. 131-154.
    Shaw Jr., Frederick John; Poverty and Politics in Mexico City, 1824-1854, Florida, University of Florida, 1975, pp. 266-314.
    Sierra, Justo; La evolución política del pueblo mexicano, México, UNAM, 1983.
    El Siglo XIX, núm. 739, jueves 9 de enero de l851, “Editorial”, p. 35.
    Soberanes, José Luis; “La Real Audiencia de México”, en José Luis Soberanes (coord.), Los Tribunales de la Nueva España, México, UNAM, 1980, p. 60.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Justicia
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2003-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Lucio Ernesto Maldonado Ojeda (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_224_3032

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 165.42 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 29.12 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Tribunal de Vagos de la Ciudad de México del siglo XIX. Una Introducción
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 70 Nueva Época (2003) abril-junio

    Referencias:
    Altamirano, Ignacio Manuel; Historia de México, 1808-1876, México, Editores Unidos Mexicanos, 1977.
    Anna, Timothy E.; La caída del gobierno español en la Ciudad de México, México, FCE, l981, p. 101.
    Archivo General de la Nación (AGN), Fondo Gobernación, ramo "Tranquilidad pública", año de 1828, "Alteraciones del orden en México D. F.".
    Archivo Histórico del Distrito Federal (AHDF), ramo de Actas ordinarias del Cabildo, año de 1828, vol. 148-A [especialmente las actas de los días 6, 7, 13, 16, 19 y 30 de diciembre y ramo de Actas de Cabildo de sesiones secretas, vol. 290- Actas de los días 8 y 16 de diciembre de 1828].
    AHDF, Ramo Vagos, vol. 4151, exp. 5.
    AHDF, Ramo Alumbrado, vol. 346, exp. 18, fojas 67-72.
    Arrom, Silvia; “Documentos para el estudio del Tribunal de Vagos, 1828-1848. Respuesta a una problemática sin solución”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho I, México, UNAM, 1989, pp. 215-235.
    "Consideraciones sobre la situación política y social de la República Mexicana en el año de 1847", en Mariano Otero, Obras, t. I, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa), 1967, pp. 99-147.
    Curia Filípica Mexicana, atribuida a Juan Rodríguez de San Miguel, facsímil, edición de 1852, México, UNAM, 1978, p. 2.
    Diario de Cortes, núm. 13, sesión del 26 de agosto de 1820.
    Dictamen de las comisiones unidas de constitución y legislación sobre el proyecto de ley, consultado al gobierno por el consejo de Estado, y comunicado por aquel, al Soberano Congreso, México, Oficina de D. José María Ramos Palomera, 1822, p. 6.
    Dictionnaire de Police Moderne. Pour toute La France Contenant, por ordre alphabetique de matieres et dans la forms reglementaire. Par M. Alletz ancien administrateur et ancien commissaire de police a Paris, t. III, Deuxieme edition, Paris, La Libraire de Jurisprudence et d'administration, 1823, pp. 668-669.
    Di Tella, Torcuato S.; “Las clases peligrosas a comienzos del siglo XIX en México”, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social, vol. 12, núm. 48, enero-marzo 1973.
    González Navarro, Moisés; en Historia documental de México, t. II, La era de Santa Anna, México, UNAM, 1964.
    Gortari, Hira de y Regina Hernández Franyuti, La ciudad de México y el Distrito Federal. Una historia compartida, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988, pp. 105-107.
    ———; Memoria y encuentros: la ciudad de México y el Distrito Federal (1824-1928), t. III, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988, pp. 345-350.
    Gutiérrez Flores Alatorre, Blas José; Las Leyes de Reforma, t. I., México, Imprenta de El Constitucional, 1868, pp. 334-415.
    Herrera, Vicente de; “Nuevo plan para la mejor administración de justicia en América", Nueva España, s/p, 1782, pp. 377 y 397.
    Lechner, J.; “El concepto de ‘policía’ y su presencia en la obra de los primeros historiadores de Indias”, en Revista de Indias, vol. XLI, núm. 165-166, Madrid, julio-diciembre de 1981.
    Ley 1, Don Juan I en Bribiesca, año de l387. Ordenamiento Real, lib.8, tit. 14, en Antonio Pérez y López, Teatro Universal de Legislación; leyes 1, 2, 3 y 7; tit. XXXI, lib. XII, de la Novísima Recopilación y Nuevo Febrero Mexicano, México, 1851, p. 761.
    Ley 7, Tit. XXXI, Lib. XII, Novísima Recopilación, Madrid, 1804.
    López Cámara, Francisco; La estructura económica y social de México en la época de la Reforma, México, Siglo XXI (El mundo del Hombre, sociología y política), 1967.
    Moreno Toscano, Alejandra; “Los trabajadores y el proyecto nacional”, en Enrique Florescano (coord.), Historia de la clase obrera en México, t. I, México, Siglo XXI, 1982.
    Norman, Martin; Los vagabundos en la Nueva España en el siglo XVI, México, UNAM, 1957.
    ———; "Pobres, mendigos y vagabundos en la Nueva España, 1702-1766: antecedentes y soluciones presentados", en Estudios de Historia Novohispana, México, UNAM-IIH, vol. III, 1985, pp. 99-126.
    Ordenanza de la división de la Nobilísima Ciudad de México en cuarteles, creación de los alcaldes de ellos, y reglas de su gobierno: dada y mandada observar por el Exmo. Señor Don Martín de Mayorga, virrey, gobernador, y capitán general de esta Nueva España &c. En México: por los herederos de don Felipe de Zúñiga y Ontiveros, calle del Espíritu Santo, año de 1793, p. 93.
    Pérez Toledo, Sonia; “Los vagos de la ciudad de México y el Tribunal de Vagos en la primera mitad del siglo XIX”, en Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, núm. 27, septiembre-diciembre, 1993, pp. 27-42.
    Prieto, Guillermo; Memorias de mis tiempos, México, Porrúa (Sepan cuántos, 481), 1985.
    Puente, Pedro de la; “Representación dirigida al virrey de Nueva España por la Junta de Policía y Tranquilidad Pública de la Ciudad de México, a 32 de diciembre del año último”, en Juan Hernández y Dávalos, Documentos para la historia de la Guerra de Independencia, México, INEHRM, 1987, p. 728.
    Ramírez, José Fernando; México durante su guerra con los Estados Unidos, México, Librería de la Viuda de Ch. Bouret, 1905, p. 244.
    Recopilación de las leyes del Gobierno Español que rigen en la República respectivos a los años de 1788 y ss. Cuarta parte del Semanario judicial, México, Imprenta de Fernández de Lara, 1851, pp. 35-52.
    Reyna, María del Carmen; Historia de la Casa de Moneda / Tres motines en contra de la moneda débil en la ciudad de México, siglo XIX, México, INAH (Cuadernos del Trabajo del Departamento de Investigaciones Históricas, 25), 1979.
    Rivero, Luis Manuel del; Méjico en 1842, Madrid, Imprenta y Fundición de d. Eusebio Aguado, 1844, pp. 145-165.
    Scardaville, Michael Charles; Crime and the urban poor: Mexico City in the late colonial period, Florida, The University of Florida (Ph. D. Latin History America), 1977.
    Serrano Ortega, José Antonio; “Levas, Tribunal de Vagos y Ayuntamiento: la ciudad de México, 1825-1836”, en Carlos Illades y Ariel Rodríguez Kuri, Ciudad de México: instituciones, actores sociales y conflictos políticos, 1774-1831, Zamora, El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma Metropolitana, 1996, pp. 131-154.
    Shaw Jr., Frederick John; Poverty and Politics in Mexico City, 1824-1854, Florida, University of Florida, 1975, pp. 266-314.
    Sierra, Justo; La evolución política del pueblo mexicano, México, UNAM, 1983.
    El Siglo XIX, núm. 739, jueves 9 de enero de l851, “Editorial”, p. 35.
    Soberanes, José Luis; “La Real Audiencia de México”, en José Luis Soberanes (coord.), Los Tribunales de la Nueva España, México, UNAM, 1980, p. 60.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Justicia
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2003-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Lucio Ernesto Maldonado Ojeda (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_224_3032

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Num. 70 (2003)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.