Una contribución a la teoría de los ritos de paso a partir de la Judea (semana santa) de los coras


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Una contribución a la teoría de los ritos de paso a partir de la Judea (semana santa) de los coras
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 83-84 Nueva Época (2008) julio-diciembre

    Referencias:

    Bateson, Gregory, Naven, Cambridge, Cambridge University Press, 1936.

    Belmont, Nicole, “Arnold Van Gennep (1873-1957)”, en Jacques Hainard y Roland Haehr (eds.) Naître, vivre et mourir. Actualité de Van Gennep, Neuchâtel, Musée d’etnographie, 1981, pp. 17-31.
    Belmont, Nicole, “La notion du rite de passage”, en Pierre Centlivres y Jacques Hainard (eds.) Les rites de passage aujourd’hui. Actes du Colloque de Neuchâtel, 1981, Lausana, L’Age d’Homme, 1986, pp. 9-19.
    Cockburn, Andrew, “El Evangelio según Judas”, National Geographic en español, México, Televisa, 2006, pp. 2-19.
    Coyle, Edward Philip, “Hapwán Chánaka (‘On the Top of the Earth’). The Politics and History of Public Ceremonial Tradition in Santa Teresa, Nayarit, Mexico”, Tucson, tesis doctoral, Departament of Anthropology-University of Arizona, 1997.
    De la Vorágine, Santiago, “San Matías, Apóstol”, en La leyenda dorada, 1, Madrid, Alianza (Alianza Forma, 29), 1982 [ca. 1264], pp. 180-185.
    DuBois, Cora Alice, The People of Alor, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1944.
    Derrida, Jacques, “La violencia de la letra”, en De la gramatología, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971 [1967], pp. 133-180
    Genis, José, “Mitología del compadrazgo: incesto, petrificaciones y serpientes”, México, tesis de licenciatura en antropología social, ENAH, 2008.
    Hertz, Robert, “Contribution à une étude sur la représentation collective de la mort”, en L’Anné sociologique, París, núm. 10, 1907, pp. 48-137.
    Jáuregui, Jesús, “El mariachi como elemento de un sistema folklórico”, en Jesús Jáuregui e Yves Marie Gourio (eds.), Palabras devueltas: homenaje a Claude Lévi-Strauss, México, INAH/ CEMCA/IFAL, 1987 [1984], pp. 93-126.
    Jáuregui, Jesús, “Mariachi tradicional y mariachi moderno”, en Ricardo Ávila Palafox, (comp.), Jornadas de antropología, Guadalajara, ed. Universidad de Guadalajara (Fundamentos. Laboratorio de Antropología), 1989, pp. 273-287.
    Jáuregui, Jesús, “La teoría de los ritos de paso en la actualidad”, en Antropología. Boletín del INAH, México, Nueva Época, núm. 68, 2002, pp. 61-95.
    Jáuregui, Jesús, Coras, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pueblos indígenas del México contemporáneo), 2004.
    Jáuregui, Jesús, “Las Pachitas en la Mesa del Nayar (Yaujque’e)”, en Dimensión Antropológica, México, INAH, año 12, vol. 34, 2005, pp. 23-66.
    Jáuregui, Jesús, El mariachi. Símbolo musical de México, México, Taurus/INAH-Conaculta, 2007.
    Jáuregui, Jesús, “El mariache-tarima. Un instrumento musical de tradición amerindia”, en Arqueología Mexicana, México, vol. XVI, núm. 94, 2008, pp. 66-75.
    Jáuregui, Jesús y Laura Magriñá, “El sol nocturno asciende al altar del templo: la Judea en Dolores (Guajchájapua)”, en Johannes Neutath y Lourdes Báez (coords.), El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las regiones indígenas de México, I, México, INAH (Etnografía de las regiones indígenas de México, Serie Ensayos), 2007a (en prensa).
    Jáuregui, Jesús y Laura Magriñá, “La escalera del padre sol en la Judea de los coras”, en Arqueología mexicana, vol. XV, núm. 85, 2007b, pp. 69-74.
    Kassser, Rodolphe, Marvin Meyer y Gregor Wurst (eds.), Bart D. Ehrman (comentarista), El Evangelio de Judas del Códice Tchacos, Barcelona, National Geographic Society/RBA Libros, 2006.
    Leach, Edmund Ronald, Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social, Madrid, Siglo XXI, 1978 [1976].
    Levi-Strauss, Claude, “Lección de escritura”, en Tristes trópicos, Buenos Aires, Eudeval Editorial Universitaria, 1970 [1955], pp. 291-301.
    Levi-Strauss, Claude, Mitológicas IV. El hombre desnudo, México, Siglo XXI, 1976 [1971].
    Magriñá, Laura, Los coras entre 1531 y 1722. ¿Indios de guerra o indios de paz?, México, INAH/Universidad de Guadalajara (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Estudios Monográficos), 2002.
    Magriñá, Laura, “Los jesuitas y los coras: el Gran Nayar de 1722 a 1767. La conformación de una matriz cultural indígena”, México, Proyecto de tesis doctoral, Departamento de Historia–Universidad Iberoamericana, 2006.
    Mauss, Marcel, “Les rites de passage”, en L’Anné sociologique, París, núm. 11, 1910, pp. 200-202.
    Ong, Walter J., Orality a Literacy. Tecnologizing of the World, Londres, Routledge (New Accents), 1996 [1982].
    Preuss, Konrad Theodor, “Observaciones sobre la religión de los coras”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), Fiesta, literatura y magia en El Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, México, INAH/INI/CEMCA, 1998 [1906a], pp. 105-118.
    Preuss, Konrad Theodor, “La danza mitote de los indios coras”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), Fiesta, literatura y magia en El Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, México, INAH/INI/CEMCA, 1998 [1906b], pp. 119-126.
    Preuss, Konrad Theodor, “Más información acerca de las costumbres religiosas de los coras, especialmente sobre los portadores de falos en Semana Santa”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), Fiesta, literatura y magia en El Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, México, INAH/INI/CEMCA, 1998 [1906c], pp. 127-137.
    Preuss, Konrad Theodor, “Un viaje a la sierra Madre Occidental de México”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), Fiesta, literatura y magia en El Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, México, INAH/INI/CEMCA, 1998 [1908a], pp. 213-233.
    Preuss, Konrad Theodor, "Resultados etnográficos de un viaje a la sierra Madre Occidental”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), Fiesta, literatura y magia en El Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, México, INAH/INI/CEMCA, 1998 [1908b], pp. 235-260.
    Preuss, Konrad Theodor, “El mito de Cristo y otros mitos solares de los mexicaneros (texto, traducción y comentarios)”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), Fiesta, literatura y magia en El Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, México, INAH/INI/CEMCA, 1998 [1928], pp. 355-367.
    Radcliffe-Brown, Alfred Reginald, The Andaman Islanders, Cambridge, Cambridge University Press, 1922.
    Roheim, Gèza, “Transition Rites”, en The Psychoanalytic Quaterly, Albany, Nueva York, núm. 11, 1942, pp. 336-376.
    Van Gennep, Arnold, “Essai d’une théorie des langues spéciales”, en Revue d’études ethnographiques et sociologiques, París, Librairie Paul Geuthner, núm. I, 1908, pp. 327-337.
    Van Gennep, Arnold, Les rites de passage. Étude systématique des rites de la porte et du seuil, de l’hospitalité, de l´adoption, de la grossesse et de l´accouchement, de la naissance, de l’enfance, de la puberté, de l’initiation, de l’ordination, du couronnement, des fiançailles et du mariage, des funérailles, des saisons, etc., Paris, Émile Nourry, 1909.
    Van Gennep, Arnold, Los ritos de paso. Estudio sistemático de las ceremonias de la puerta y del umbral, de la hospitalidad, de la adopción, del embarazo y del parto, del nacimiento, de la infancia, de la pubertad, de la iniciación, de la ordenación, de la coronación, del noviazgo y del matrimonio, de los funerales, de las estaciones, etc., Madrid, Taurus, 1986 [1909].
    Van Gennep, Arnold, La formación de las leyendas, Buenos Aires, Futuro, 1943 1922 [1910]).
    Van Gennep, Arnold, Notices de titres et travaux scientifiques, París, Imprimerie Charles Renaudi, 1911.
    Van Gennep, Arnold, “Ethnologie, Folklore. 1er. mars 1924”, en Jean-Marie Privat (ed.), Chroniques de Folklore d’Arnold Van Gennep. Recueil de textes parus dans le Mercure de France. 1905-1949, Paris, Éditions du Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, Ministère de l’Éducation Nationale, de la Recherche et de la Technologie (Collection Réferences de l’ethnographie), 2001 [1924], pp. 248-251.
    Van Gennep, Arnold, “Survivances primitives dans les cérémonies agraires de la Savoie et du Dauaphiné (Isère)”, en Studi e materiali di storia della religione, vol. LVI, núm. 1-2, Roma, 1930, pp. 86-134.
    Van Gennep, Arnold, “Les rites de passage”, en Le folklore français. De berceau à la tombe. Cycles de carnaval – caréme et de pâques, París, Éditions Robert Laffont, 1998 [1943].

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura cora
    Ritualidad
    Religión
    Antropología
    Geográfica
    México
    El Gran Nayar

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jesús Jáuregui (Subdirección de Fonoteca, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_213_2879

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 216.46 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 106.7 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Una contribución a la teoría de los ritos de paso a partir de la Judea (semana santa) de los coras
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 83-84 Nueva Época (2008) julio-diciembre

    Referencias:

    Bateson, Gregory, Naven, Cambridge, Cambridge University Press, 1936.

    Belmont, Nicole, “Arnold Van Gennep (1873-1957)”, en Jacques Hainard y Roland Haehr (eds.) Naître, vivre et mourir. Actualité de Van Gennep, Neuchâtel, Musée d’etnographie, 1981, pp. 17-31.
    Belmont, Nicole, “La notion du rite de passage”, en Pierre Centlivres y Jacques Hainard (eds.) Les rites de passage aujourd’hui. Actes du Colloque de Neuchâtel, 1981, Lausana, L’Age d’Homme, 1986, pp. 9-19.
    Cockburn, Andrew, “El Evangelio según Judas”, National Geographic en español, México, Televisa, 2006, pp. 2-19.
    Coyle, Edward Philip, “Hapwán Chánaka (‘On the Top of the Earth’). The Politics and History of Public Ceremonial Tradition in Santa Teresa, Nayarit, Mexico”, Tucson, tesis doctoral, Departament of Anthropology-University of Arizona, 1997.
    De la Vorágine, Santiago, “San Matías, Apóstol”, en La leyenda dorada, 1, Madrid, Alianza (Alianza Forma, 29), 1982 [ca. 1264], pp. 180-185.
    DuBois, Cora Alice, The People of Alor, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1944.
    Derrida, Jacques, “La violencia de la letra”, en De la gramatología, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971 [1967], pp. 133-180
    Genis, José, “Mitología del compadrazgo: incesto, petrificaciones y serpientes”, México, tesis de licenciatura en antropología social, ENAH, 2008.
    Hertz, Robert, “Contribution à une étude sur la représentation collective de la mort”, en L’Anné sociologique, París, núm. 10, 1907, pp. 48-137.
    Jáuregui, Jesús, “El mariachi como elemento de un sistema folklórico”, en Jesús Jáuregui e Yves Marie Gourio (eds.), Palabras devueltas: homenaje a Claude Lévi-Strauss, México, INAH/ CEMCA/IFAL, 1987 [1984], pp. 93-126.
    Jáuregui, Jesús, “Mariachi tradicional y mariachi moderno”, en Ricardo Ávila Palafox, (comp.), Jornadas de antropología, Guadalajara, ed. Universidad de Guadalajara (Fundamentos. Laboratorio de Antropología), 1989, pp. 273-287.
    Jáuregui, Jesús, “La teoría de los ritos de paso en la actualidad”, en Antropología. Boletín del INAH, México, Nueva Época, núm. 68, 2002, pp. 61-95.
    Jáuregui, Jesús, Coras, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pueblos indígenas del México contemporáneo), 2004.
    Jáuregui, Jesús, “Las Pachitas en la Mesa del Nayar (Yaujque’e)”, en Dimensión Antropológica, México, INAH, año 12, vol. 34, 2005, pp. 23-66.
    Jáuregui, Jesús, El mariachi. Símbolo musical de México, México, Taurus/INAH-Conaculta, 2007.
    Jáuregui, Jesús, “El mariache-tarima. Un instrumento musical de tradición amerindia”, en Arqueología Mexicana, México, vol. XVI, núm. 94, 2008, pp. 66-75.
    Jáuregui, Jesús y Laura Magriñá, “El sol nocturno asciende al altar del templo: la Judea en Dolores (Guajchájapua)”, en Johannes Neutath y Lourdes Báez (coords.), El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las regiones indígenas de México, I, México, INAH (Etnografía de las regiones indígenas de México, Serie Ensayos), 2007a (en prensa).
    Jáuregui, Jesús y Laura Magriñá, “La escalera del padre sol en la Judea de los coras”, en Arqueología mexicana, vol. XV, núm. 85, 2007b, pp. 69-74.
    Kassser, Rodolphe, Marvin Meyer y Gregor Wurst (eds.), Bart D. Ehrman (comentarista), El Evangelio de Judas del Códice Tchacos, Barcelona, National Geographic Society/RBA Libros, 2006.
    Leach, Edmund Ronald, Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social, Madrid, Siglo XXI, 1978 [1976].
    Levi-Strauss, Claude, “Lección de escritura”, en Tristes trópicos, Buenos Aires, Eudeval Editorial Universitaria, 1970 [1955], pp. 291-301.
    Levi-Strauss, Claude, Mitológicas IV. El hombre desnudo, México, Siglo XXI, 1976 [1971].
    Magriñá, Laura, Los coras entre 1531 y 1722. ¿Indios de guerra o indios de paz?, México, INAH/Universidad de Guadalajara (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Estudios Monográficos), 2002.
    Magriñá, Laura, “Los jesuitas y los coras: el Gran Nayar de 1722 a 1767. La conformación de una matriz cultural indígena”, México, Proyecto de tesis doctoral, Departamento de Historia–Universidad Iberoamericana, 2006.
    Mauss, Marcel, “Les rites de passage”, en L’Anné sociologique, París, núm. 11, 1910, pp. 200-202.
    Ong, Walter J., Orality a Literacy. Tecnologizing of the World, Londres, Routledge (New Accents), 1996 [1982].
    Preuss, Konrad Theodor, “Observaciones sobre la religión de los coras”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), Fiesta, literatura y magia en El Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, México, INAH/INI/CEMCA, 1998 [1906a], pp. 105-118.
    Preuss, Konrad Theodor, “La danza mitote de los indios coras”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), Fiesta, literatura y magia en El Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, México, INAH/INI/CEMCA, 1998 [1906b], pp. 119-126.
    Preuss, Konrad Theodor, “Más información acerca de las costumbres religiosas de los coras, especialmente sobre los portadores de falos en Semana Santa”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), Fiesta, literatura y magia en El Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, México, INAH/INI/CEMCA, 1998 [1906c], pp. 127-137.
    Preuss, Konrad Theodor, “Un viaje a la sierra Madre Occidental de México”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), Fiesta, literatura y magia en El Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, México, INAH/INI/CEMCA, 1998 [1908a], pp. 213-233.
    Preuss, Konrad Theodor, "Resultados etnográficos de un viaje a la sierra Madre Occidental”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), Fiesta, literatura y magia en El Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, México, INAH/INI/CEMCA, 1998 [1908b], pp. 235-260.
    Preuss, Konrad Theodor, “El mito de Cristo y otros mitos solares de los mexicaneros (texto, traducción y comentarios)”, en Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), Fiesta, literatura y magia en El Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, México, INAH/INI/CEMCA, 1998 [1928], pp. 355-367.
    Radcliffe-Brown, Alfred Reginald, The Andaman Islanders, Cambridge, Cambridge University Press, 1922.
    Roheim, Gèza, “Transition Rites”, en The Psychoanalytic Quaterly, Albany, Nueva York, núm. 11, 1942, pp. 336-376.
    Van Gennep, Arnold, “Essai d’une théorie des langues spéciales”, en Revue d’études ethnographiques et sociologiques, París, Librairie Paul Geuthner, núm. I, 1908, pp. 327-337.
    Van Gennep, Arnold, Les rites de passage. Étude systématique des rites de la porte et du seuil, de l’hospitalité, de l´adoption, de la grossesse et de l´accouchement, de la naissance, de l’enfance, de la puberté, de l’initiation, de l’ordination, du couronnement, des fiançailles et du mariage, des funérailles, des saisons, etc., Paris, Émile Nourry, 1909.
    Van Gennep, Arnold, Los ritos de paso. Estudio sistemático de las ceremonias de la puerta y del umbral, de la hospitalidad, de la adopción, del embarazo y del parto, del nacimiento, de la infancia, de la pubertad, de la iniciación, de la ordenación, de la coronación, del noviazgo y del matrimonio, de los funerales, de las estaciones, etc., Madrid, Taurus, 1986 [1909].
    Van Gennep, Arnold, La formación de las leyendas, Buenos Aires, Futuro, 1943 1922 [1910]).
    Van Gennep, Arnold, Notices de titres et travaux scientifiques, París, Imprimerie Charles Renaudi, 1911.
    Van Gennep, Arnold, “Ethnologie, Folklore. 1er. mars 1924”, en Jean-Marie Privat (ed.), Chroniques de Folklore d’Arnold Van Gennep. Recueil de textes parus dans le Mercure de France. 1905-1949, Paris, Éditions du Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, Ministère de l’Éducation Nationale, de la Recherche et de la Technologie (Collection Réferences de l’ethnographie), 2001 [1924], pp. 248-251.
    Van Gennep, Arnold, “Survivances primitives dans les cérémonies agraires de la Savoie et du Dauaphiné (Isère)”, en Studi e materiali di storia della religione, vol. LVI, núm. 1-2, Roma, 1930, pp. 86-134.
    Van Gennep, Arnold, “Les rites de passage”, en Le folklore français. De berceau à la tombe. Cycles de carnaval – caréme et de pâques, París, Éditions Robert Laffont, 1998 [1943].

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura cora
    Ritualidad
    Religión
    Antropología
    Geográfica
    México
    El Gran Nayar

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jesús Jáuregui (Subdirección de Fonoteca, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_213_2879

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Num. 83-84 (2008)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.