La construcción de lo indígena en la fotografía mexicana
- Título(s)
- Título
- La construcción de lo indígena en la fotografía mexicana
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Imagen y mirada multidisciplinaria. Num. 89 Nueva Época (2010) mayo-agosto
- Referencias:
Arnal Lorenzo, Ariel Edgardo, “La fotografía del zapatismo en la prensa de la ciudad de México. 1910-1915”, tesis de maestría en Historia, México, UIA, 2001 (Ariel Arnal, Atila de tinta y plata. Fotografía del zapatismo en la prensa de la ciudad de México entre 1910-1915, México, INAH, 2010).
- Berumen, Miguel Ángel (coord.), México: Fotografía y Revolución, México, Lunwerg/Fundación Televisa, 2009, pp. 110 y 303.
- De fotógrafos y de indios, México, Conaculta-Fonca/Ed. Tecolote, 2000, pp. 97-100.
- Debroise, Olivier, Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México, México, Conaculta, 1998, p. 152.
- Dorotinsky, Deborah, “Los tipos sociales desde la austeridad del estudio”, en Alquimia, México, Sinafo-INAH, año 7, núm. 21, mayo-agosto de 2004, p. 15.
- Duby Blom, Gertrude, Imágenes lacandonas, México, Asociación Cultural Na Bolom/FCE, 2003, pp. 75, 79, 83 y 85.
- Gautreau, Marion, “Militar o político: la imagen presidencial durante la Revolución”, en Historias, México, INAH, núm. 68, septiembre-diciembre de 2007, pp. 71-80.
- Grobet, Lourdes, “Imágenes de miseria: folclor o denuncia”, en Segundo Coloquio Latinoamericano de Fotografía. Hecho en Latinoamérica, México, INBA-SEP/Fonapas/Consejo Mexicano de Fotografía, 1981, pp. 81-84.
- Gutiérrez Ruvalcaba, Ignacio, “Antropólogos y agrónomos viajeros. Una aproximación”, en Alquimia, México, Sinafo-INAH, año 2, núm. 5, enero-abril de 1999, pp. 18-19.
- Iturbe, Mercedes, “Comprender con los ojos”, en Ojos franceses en México, México, IFAL/Centro de la Imagen, 1966, p. 29.
- Jiménez Padilla, Blanca y Samuel Villela F., “La mirada etnofotográfica de Barbro Dahlgren”, en Diario de campo, México, CNA-INBA, núm. 46, agosto de 2002, pp. 2-4.
- Martínez Assad, Carlos (coord.), Signos de identidad, México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM/INBA, 1989.
- Massé, Patricia, Simulacro y elegancia en las tarjetas de visita, México, INAH (Alquimia), 1998.
- Moguel Flores, Josefina, “La entrada triunfal de Madero en la ciudad de México. Almazán y los tlapanecas en 1911”, en 20/10. Memoria de las Revoluciones en México, México, GM Editores, núm. 1, junio-agosto de 2008, p. 184.
- Monsiváis, Carlos, “Anita Brenner, el Renacimiento mexicano”, en Anita Brenner. Visión de una época, México, Conaculta, 2007, pp. 19-34.
- Montellano, Francisco, “Editores de ingenio y audacia”, en Artes de México (La tarjeta postal), núm. 48, diciembre de 1999, p.
- Montellano, Francisco, C.B. Waite, Fotógrafo. Una mirada diversa sobre el México de principios del siglo XX, México, Conaculta/Grijalbo (Camera Lucida), 1994, pp. 35-38.
- Normandía, Evelyn y Miguel Ángel Rubio, “Fototeca Nacho López. Instituto Nacional Indigenista”, en Alquimia, México, Sinafo-INAH, año 2, núm. 6, mayo-agosto de 1999, p. 42.
- Rodríguez Lapuente, Manuel, Breve historia gráfica de la Revolución Mexicana, México, Gustavo Gili, 1987, p. 81.
- Roussin, Phillipe, “Fotografiando el segundo descubrimiento de América”, en Carole Naggar y Fred Richtin (eds.), México visto por fotógrafos extranjeros, Londres/Nueva York, W.W. Norton, 1993, p. 99.
- Villela F., Samuel, “Los Lupercio. Fotógrafos jaliscienses”, en Antropología. Boletín Oficial del INAH, núm. 48, octubre-diciembre de 1997, pp. 3-9.
- Villela F., Samuel, “Anita Brenner en la fotografía mexicana y su expedición etnofotográfica a Guerrero”, en Antropología. Boletín Oficial del INAH, núm. 71, julio-septiembre de 2003, p. 39
- Villela F., Samuel, “Fotógrafos viajeros y la antropología mexicana”, en Cuicuilco, México, ENAH, vol. 5, núm. 13, mayo-agosto de 1998, p. 114.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Fotografía
- Indígenas
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2010-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_208_2785
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La construcción de lo indígena en la fotografía mexicana
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Imagen y mirada multidisciplinaria. Num. 89 Nueva Época (2010) mayo-agosto
- Referencias:
Arnal Lorenzo, Ariel Edgardo, “La fotografía del zapatismo en la prensa de la ciudad de México. 1910-1915”, tesis de maestría en Historia, México, UIA, 2001 (Ariel Arnal, Atila de tinta y plata. Fotografía del zapatismo en la prensa de la ciudad de México entre 1910-1915, México, INAH, 2010).
- Berumen, Miguel Ángel (coord.), México: Fotografía y Revolución, México, Lunwerg/Fundación Televisa, 2009, pp. 110 y 303.
- De fotógrafos y de indios, México, Conaculta-Fonca/Ed. Tecolote, 2000, pp. 97-100.
- Debroise, Olivier, Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México, México, Conaculta, 1998, p. 152.
- Dorotinsky, Deborah, “Los tipos sociales desde la austeridad del estudio”, en Alquimia, México, Sinafo-INAH, año 7, núm. 21, mayo-agosto de 2004, p. 15.
- Duby Blom, Gertrude, Imágenes lacandonas, México, Asociación Cultural Na Bolom/FCE, 2003, pp. 75, 79, 83 y 85.
- Gautreau, Marion, “Militar o político: la imagen presidencial durante la Revolución”, en Historias, México, INAH, núm. 68, septiembre-diciembre de 2007, pp. 71-80.
- Grobet, Lourdes, “Imágenes de miseria: folclor o denuncia”, en Segundo Coloquio Latinoamericano de Fotografía. Hecho en Latinoamérica, México, INBA-SEP/Fonapas/Consejo Mexicano de Fotografía, 1981, pp. 81-84.
- Gutiérrez Ruvalcaba, Ignacio, “Antropólogos y agrónomos viajeros. Una aproximación”, en Alquimia, México, Sinafo-INAH, año 2, núm. 5, enero-abril de 1999, pp. 18-19.
- Iturbe, Mercedes, “Comprender con los ojos”, en Ojos franceses en México, México, IFAL/Centro de la Imagen, 1966, p. 29.
- Jiménez Padilla, Blanca y Samuel Villela F., “La mirada etnofotográfica de Barbro Dahlgren”, en Diario de campo, México, CNA-INBA, núm. 46, agosto de 2002, pp. 2-4.
- Martínez Assad, Carlos (coord.), Signos de identidad, México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM/INBA, 1989.
- Massé, Patricia, Simulacro y elegancia en las tarjetas de visita, México, INAH (Alquimia), 1998.
- Moguel Flores, Josefina, “La entrada triunfal de Madero en la ciudad de México. Almazán y los tlapanecas en 1911”, en 20/10. Memoria de las Revoluciones en México, México, GM Editores, núm. 1, junio-agosto de 2008, p. 184.
- Monsiváis, Carlos, “Anita Brenner, el Renacimiento mexicano”, en Anita Brenner. Visión de una época, México, Conaculta, 2007, pp. 19-34.
- Montellano, Francisco, “Editores de ingenio y audacia”, en Artes de México (La tarjeta postal), núm. 48, diciembre de 1999, p.
- Montellano, Francisco, C.B. Waite, Fotógrafo. Una mirada diversa sobre el México de principios del siglo XX, México, Conaculta/Grijalbo (Camera Lucida), 1994, pp. 35-38.
- Normandía, Evelyn y Miguel Ángel Rubio, “Fototeca Nacho López. Instituto Nacional Indigenista”, en Alquimia, México, Sinafo-INAH, año 2, núm. 6, mayo-agosto de 1999, p. 42.
- Rodríguez Lapuente, Manuel, Breve historia gráfica de la Revolución Mexicana, México, Gustavo Gili, 1987, p. 81.
- Roussin, Phillipe, “Fotografiando el segundo descubrimiento de América”, en Carole Naggar y Fred Richtin (eds.), México visto por fotógrafos extranjeros, Londres/Nueva York, W.W. Norton, 1993, p. 99.
- Villela F., Samuel, “Los Lupercio. Fotógrafos jaliscienses”, en Antropología. Boletín Oficial del INAH, núm. 48, octubre-diciembre de 1997, pp. 3-9.
- Villela F., Samuel, “Anita Brenner en la fotografía mexicana y su expedición etnofotográfica a Guerrero”, en Antropología. Boletín Oficial del INAH, núm. 71, julio-septiembre de 2003, p. 39
- Villela F., Samuel, “Fotógrafos viajeros y la antropología mexicana”, en Cuicuilco, México, ENAH, vol. 5, núm. 13, mayo-agosto de 1998, p. 114.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Fotografía
- Indígenas
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2010-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_208_2785
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 89 (2010) Imagen y mirada multidisciplinaria
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui