De tecpan a cabecera. Cholula o la metamorfosis de un reino soberano naua en ayuntamiento indio del rey de España durante el siglo XVI
- Título(s)
- Título
- De tecpan a cabecera. Cholula o la metamorfosis de un reino soberano naua en ayuntamiento indio del rey de España durante el siglo XVI
- Dimensión Antropológica Vol. 33 Año 12 (2005) enero-abril
- Resumen
- El reino sagrado de Cholollan, intercesión simbólica con el divinizado cosmos, ocupaba el centro de esa enorme planicie como reflejo topográfico del universo. De esta manera materializaba el eje de la tierra o axis mundi, así como el pivote de los cuatro cuartos del mundo o su quinta dirección. Para los chololteca, ese ombligo telúrico era representado por su reino en medio del amplio valle. Bajo un enfoque más concéntrico marcaba el emplazamiento de su ciudad sagrada y, en un mayor acercamiento, delimitaba el centro ceremonial en el corazón del núcleo urbano. Finalmente, con la mayor precisión, esa convergencia axial caía en la enorme estructura piramidal de su templo mayor, contacto sacro de la tierra con los estratos del cielo y los del inframundo en los distintos periodos de apogeo, y después en la estructura del templo a Quetzalcoatl.
- Referencias:
- Acuña, René (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, vol. 5, tomo 2o, y México, UNAM, 1985.
- Aguirre Beltrán, Gonzalo, Formas de gobierno indígena, México, Imprenta Universitaria, 1953.
- ____________, "El gobierno indígena en México y el proceso de aculturación", en América indígena, XII, 1953, pp. 271-297.
- Benavente, fray Toribio de, Memoriales o libro de las cosas de Nueva España y de los naturales de ella, México, UNAM, 1971.
- Camelo Arredondo, Rosa Lourdes, "Historiografía de la matanza de Cholula", tesis profesional, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1963.
- Carrasco, Pedro, "The Civil-Religious Hierarchy in Mesoamerica Communities: Prehispanic Background and Colonial Development", en American Anthropologist, LXIII, 1961, pp. 483-497.
- ____________, "Los barrios antiguos de Cholula", en Estudios y documentos de la región de Puebla-Tlaxcala, vol. III, México, Instituto Poblano de Antropología e Historia, 1971.
- ____________, Estructura político-territorial del imperio tenochca, México, Colmex- FCE, 1996.
- Casas, fray Bartolomé de las, Los indios de México y Nueva España. Antología, Edmundo O'Gorman (ed.), México, Porrúa, 1971.
- Castillo Palma, Norma A. y Francisco González-Hermosillo Adams, "Nobleza indígena y cacicazgos en Cholula, siglos XVI-XVII", en Margarita Menegus Bornemann (coord.), El cacicazgo en Nueva España y Filipinas, México, CESU-Plaza y Valdés, 2005, pp. 289-354.
- Cortés, Hernán, Cartas de relación de la conquista de México, México, España- Calpe Editores, 1984.
- Chevalier, François, "Les municipalités indiennes en Nouvelle-Espagne (1520-1620)", en Anuario de historia del derecho español, t. XV, Madrid, 1944.
- Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid, Espasa-Calpe, 1984.
- Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme, vol. 2, México, Porrúa, 1967.
- Evans, Susan T., "Architecture and authority in an Aztee Village: Form and Function of the tecpan", en Herbert R. Harvey (ed.), Land and Politics in the Valley of Mexico: A Two Thousand Year Perspective, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1991, pp. 63-92.
- García Cook, Ángel, El desarrollo cultural prehispánico en el norte del valle Poblano-Tlaxcalteca: ingerencia de una secuencia cultural, espacial y temporalmente establecida, México, Departamento de Monumentos Prehispánicos-INAH, 1988.
- García Díaz, Agripina, "Las mayordomías en México. El caso específico de San Pedro Cholula", tesis de maestría en Ciencias Antropológicas, México, ENAH, 1979.
- Gasparini, Graziano, "The Pre-hispanic Grid System: The Urban Shape of Conquest and Territorial Organization", en Ralph Bennett (ed.), Settlements in the Americas. Cross-Cultural Perspectives, Newark, University of Delaware Press, 1993, pp. 78-109.
- Gerhard, Peter, A Guide to the Historical Geography of New Spain, Cambridge, Cambridge University Press,, 1972.
- Gibson, Charles, The Aztecs under Spanish Rule, California, Stanford University Press, 1964.
- González Hermosillo, Francisco, El gobierno indio de la Cholula colonial, México, Gobierno del Estado de Puebla, 1992.
- ____________, "Macehuales versus señores naturales: una mediación franciscana en el cabildo indio de Cholula ante el conflicto por el servicio personal (1553-1594)", en Francisco González-Hermosillo Adams (coord.), Gobierno y economía en los pueblos indios del México colonial, México, INAH (Científica, núm. 437), 2001, pp. 113-143.
- González-Hermosillo, Francisco y Luis Reyes García, El códice de Cholula. La exaltación testimonial de un linaje indio, México, INAH/CIESAS/Gobierno del Estado de Puebla/ Miguel Ángel Porrúa, 2002.
- Hermosillo, Francisco G., "Cholula o el desplome de un asentamiento étnico ancestral", en Historias, núm 10, México, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, julio-septiembre 1985, pp. 17-49.
- ____________, "Indios en cabildo. Historia de una historiografía sobre la Nueva España", en Historias, núm. 26, México, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, abril-septiembre de 1992, pp. 25-63.
- Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García, Historia tolteca-chichimeca, México, INAH-SEP-CISINAH, 1976.
- Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1999.
- López de Gómara, Francisco, Historia de las conquistas de Hernando Cortés, vol. I, México, Imprenta de la testamentaría de Ontiveros, 1826.
- Marcus, Joyce, "From Centralized Systems to City-States: Possible Models for the Epiclassic", en Richarcl A. Diehl y Janet C. Berlo (eds.), Mesoamerica after the Decline of Teotihuacan A.D. 700-900, Washington, Dumbarton Oaks, 1989, pp. 201-210.
- Marquina, Ignacio, et al., "Pirámide de Cholula", en Ignacio Marquina (coord.), Proyecto Cholula, México, INAH, 1970.
- Martínez, Hildeberto, Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra y organización de un señorío, México, CIESAS, 1984.
- Martínez Baracs, Andrea, "La reorganización política y el cabildo", en Andrea Martínez Baracs y Carlos Sempat Assadourian (eds.), Tlaxcala, una historia compartida (Siglo XVI), núm. 9, primera parte, cap. III, México, Gobierno del Estado de Tlaxcala-Conaculta, 1991.
- Millon, Rene, The Teotihuacan Map, Austin, University of Texas Press, 1973.
- Molina, fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, estudio preliminar de Miguel León-Portilla, México, Porrúa, 1977.
- Morris, A.E.J., Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la revolución industrial, Barcelona, Gustavo Gili, 1979.
- Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, Luis Reyes García (ed.), México, Gobierno del Estado de Tlaxcala, CIESAS, UAT, 1998.
- Olivera, Mercedes, "Los barrios de San Andrés Cholula", en Estudios y documentos de la región de Puebla-Tlaxcala, vol. III, México, Instituto Poblano de Antropología e Historia, 1971, pp. 89-155.
- ____________, Pillis y macehuales. Las formaciones sociales y los modos de producción de Tecalli del siglo XII al XVI, México, CISINAH, 1978.
- Paso y Troncoso, Francisco del, Epistolario de la Nueva España (1505-1818), México, Robredo, 1939.
- ____________, Papeles de Nueva España, segunda serie, Madrid, 1905.
- Perlstein Pollard, Helen, "El gobierno del Estado tarasco prehispánico", en Carlos Paredes Martínez y Marta Terán (coords.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, México, El Colegio de Michoacán-CIESAS-INAH-UMSNH, 2003, pp. 49-60.
- Prem, Hanns J., Milpa y hacienda. Tenencia de la tierra indígena y española en la cuenca del Alto Atoyac, Puebla, México (1520-1650), México, CIESAS- FCE-Gobierno del Estado de Puebla, 1988.
- ____________, "Modelos de entidades políticas. Una síntesis", en Silvia Trejo (ed.), Modelos de entidades políticas mayas. Primer Seminario de las Mesas Redondas de Palenque, México, INAH, 1998.
- Ramírez, José Fernando, Proceso de residencia contra Pedro de Alvarado, México, Impreso por Valdés y Redondas, 1847.
- Redmond, Elsa M. y Charles S. Spencer, "The Cacicazgo. An Indigenous Design", en Joyce Marcus y Judith Francis Zeitlin (eds.), Caciques and their People, Michigan, Ann Arbor, 1994, pp. 189-225.
- Reyes Carcía, Luis, Cuauhtinchan del siglo XII al XVI. Formación y desarrollo histórico de un señorío prehispánico, México, CIESAS/FCE/Gobierno del Estado de Puebla, 1988.
- ____________, "Organización interna de Ocotelulco. Las casas señoriales y el cabildo", mecanoescrito sobre materiales etnohistóricos de la cabecera de Ocotelulco, Tlaxcala, CIESAS, 16 de enero de 1991.
- Rojas, Gabriel de, "Relación de Cholula", en René Acuña (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI. Tlaxcala, t. 1, México, UNAM, 1985.
- Scholes, Frances V. y Eleonor B., Adams, Sobre el modo de tributar los indios de Nueva España a Su Majestad, México, Porrúa, 1958.
- Sosa, John R., "Las cuatro esquinas del mundo. Un análisis simbólico de la cosmología maya yucateca", en Johanna Broda, Stanislaw Twanis- zewski y Lucrecia Maupomé (ed.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, UNAM, 1991, pp. 193-201.
- Torquemada, Juan de, Veinte i un libros rituales y Monarquía Indiana, t. 1, Madrid, 1723.
- Vetancurt, Agustín de, Theatro mexicano. Descripción breve de los sucesos exemplares, históricos, políticos, militares y religiosos del nuevo mundo occidental de las Indias, 2 vols., México, 1697-1698.
- Weber, Max, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, t. 1, México, FCE, 1974.
- Wheatley, Paul, The Pivot of the Four Quarters. A preliminary Enquiry into the Origins and Character of the Ancient Chinese City, Chicago, Aldine, 1971.
- Wiesheu, Walburga, Religión y política en la transformación urbana, México, INAH (Científica, núm. 446), 2002.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cultura nahua
- Conquista
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2005-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_234_3179
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- De tecpan a cabecera. Cholula o la metamorfosis de un reino soberano naua en ayuntamiento indio del rey de España durante el siglo XVI
- Dimensión Antropológica Vol. 33 Año 12 (2005) enero-abril
- Resumen
- El reino sagrado de Cholollan, intercesión simbólica con el divinizado cosmos, ocupaba el centro de esa enorme planicie como reflejo topográfico del universo. De esta manera materializaba el eje de la tierra o axis mundi, así como el pivote de los cuatro cuartos del mundo o su quinta dirección. Para los chololteca, ese ombligo telúrico era representado por su reino en medio del amplio valle. Bajo un enfoque más concéntrico marcaba el emplazamiento de su ciudad sagrada y, en un mayor acercamiento, delimitaba el centro ceremonial en el corazón del núcleo urbano. Finalmente, con la mayor precisión, esa convergencia axial caía en la enorme estructura piramidal de su templo mayor, contacto sacro de la tierra con los estratos del cielo y los del inframundo en los distintos periodos de apogeo, y después en la estructura del templo a Quetzalcoatl.
- Referencias:
- Acuña, René (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, vol. 5, tomo 2o, y México, UNAM, 1985.
- Aguirre Beltrán, Gonzalo, Formas de gobierno indígena, México, Imprenta Universitaria, 1953.
- ____________, "El gobierno indígena en México y el proceso de aculturación", en América indígena, XII, 1953, pp. 271-297.
- Benavente, fray Toribio de, Memoriales o libro de las cosas de Nueva España y de los naturales de ella, México, UNAM, 1971.
- Camelo Arredondo, Rosa Lourdes, "Historiografía de la matanza de Cholula", tesis profesional, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1963.
- Carrasco, Pedro, "The Civil-Religious Hierarchy in Mesoamerica Communities: Prehispanic Background and Colonial Development", en American Anthropologist, LXIII, 1961, pp. 483-497.
- ____________, "Los barrios antiguos de Cholula", en Estudios y documentos de la región de Puebla-Tlaxcala, vol. III, México, Instituto Poblano de Antropología e Historia, 1971.
- ____________, Estructura político-territorial del imperio tenochca, México, Colmex- FCE, 1996.
- Casas, fray Bartolomé de las, Los indios de México y Nueva España. Antología, Edmundo O'Gorman (ed.), México, Porrúa, 1971.
- Castillo Palma, Norma A. y Francisco González-Hermosillo Adams, "Nobleza indígena y cacicazgos en Cholula, siglos XVI-XVII", en Margarita Menegus Bornemann (coord.), El cacicazgo en Nueva España y Filipinas, México, CESU-Plaza y Valdés, 2005, pp. 289-354.
- Cortés, Hernán, Cartas de relación de la conquista de México, México, España- Calpe Editores, 1984.
- Chevalier, François, "Les municipalités indiennes en Nouvelle-Espagne (1520-1620)", en Anuario de historia del derecho español, t. XV, Madrid, 1944.
- Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid, Espasa-Calpe, 1984.
- Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme, vol. 2, México, Porrúa, 1967.
- Evans, Susan T., "Architecture and authority in an Aztee Village: Form and Function of the tecpan", en Herbert R. Harvey (ed.), Land and Politics in the Valley of Mexico: A Two Thousand Year Perspective, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1991, pp. 63-92.
- García Cook, Ángel, El desarrollo cultural prehispánico en el norte del valle Poblano-Tlaxcalteca: ingerencia de una secuencia cultural, espacial y temporalmente establecida, México, Departamento de Monumentos Prehispánicos-INAH, 1988.
- García Díaz, Agripina, "Las mayordomías en México. El caso específico de San Pedro Cholula", tesis de maestría en Ciencias Antropológicas, México, ENAH, 1979.
- Gasparini, Graziano, "The Pre-hispanic Grid System: The Urban Shape of Conquest and Territorial Organization", en Ralph Bennett (ed.), Settlements in the Americas. Cross-Cultural Perspectives, Newark, University of Delaware Press, 1993, pp. 78-109.
- Gerhard, Peter, A Guide to the Historical Geography of New Spain, Cambridge, Cambridge University Press,, 1972.
- Gibson, Charles, The Aztecs under Spanish Rule, California, Stanford University Press, 1964.
- González Hermosillo, Francisco, El gobierno indio de la Cholula colonial, México, Gobierno del Estado de Puebla, 1992.
- ____________, "Macehuales versus señores naturales: una mediación franciscana en el cabildo indio de Cholula ante el conflicto por el servicio personal (1553-1594)", en Francisco González-Hermosillo Adams (coord.), Gobierno y economía en los pueblos indios del México colonial, México, INAH (Científica, núm. 437), 2001, pp. 113-143.
- González-Hermosillo, Francisco y Luis Reyes García, El códice de Cholula. La exaltación testimonial de un linaje indio, México, INAH/CIESAS/Gobierno del Estado de Puebla/ Miguel Ángel Porrúa, 2002.
- Hermosillo, Francisco G., "Cholula o el desplome de un asentamiento étnico ancestral", en Historias, núm 10, México, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, julio-septiembre 1985, pp. 17-49.
- ____________, "Indios en cabildo. Historia de una historiografía sobre la Nueva España", en Historias, núm. 26, México, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, abril-septiembre de 1992, pp. 25-63.
- Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García, Historia tolteca-chichimeca, México, INAH-SEP-CISINAH, 1976.
- Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1999.
- López de Gómara, Francisco, Historia de las conquistas de Hernando Cortés, vol. I, México, Imprenta de la testamentaría de Ontiveros, 1826.
- Marcus, Joyce, "From Centralized Systems to City-States: Possible Models for the Epiclassic", en Richarcl A. Diehl y Janet C. Berlo (eds.), Mesoamerica after the Decline of Teotihuacan A.D. 700-900, Washington, Dumbarton Oaks, 1989, pp. 201-210.
- Marquina, Ignacio, et al., "Pirámide de Cholula", en Ignacio Marquina (coord.), Proyecto Cholula, México, INAH, 1970.
- Martínez, Hildeberto, Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra y organización de un señorío, México, CIESAS, 1984.
- Martínez Baracs, Andrea, "La reorganización política y el cabildo", en Andrea Martínez Baracs y Carlos Sempat Assadourian (eds.), Tlaxcala, una historia compartida (Siglo XVI), núm. 9, primera parte, cap. III, México, Gobierno del Estado de Tlaxcala-Conaculta, 1991.
- Millon, Rene, The Teotihuacan Map, Austin, University of Texas Press, 1973.
- Molina, fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, estudio preliminar de Miguel León-Portilla, México, Porrúa, 1977.
- Morris, A.E.J., Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la revolución industrial, Barcelona, Gustavo Gili, 1979.
- Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, Luis Reyes García (ed.), México, Gobierno del Estado de Tlaxcala, CIESAS, UAT, 1998.
- Olivera, Mercedes, "Los barrios de San Andrés Cholula", en Estudios y documentos de la región de Puebla-Tlaxcala, vol. III, México, Instituto Poblano de Antropología e Historia, 1971, pp. 89-155.
- ____________, Pillis y macehuales. Las formaciones sociales y los modos de producción de Tecalli del siglo XII al XVI, México, CISINAH, 1978.
- Paso y Troncoso, Francisco del, Epistolario de la Nueva España (1505-1818), México, Robredo, 1939.
- ____________, Papeles de Nueva España, segunda serie, Madrid, 1905.
- Perlstein Pollard, Helen, "El gobierno del Estado tarasco prehispánico", en Carlos Paredes Martínez y Marta Terán (coords.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, México, El Colegio de Michoacán-CIESAS-INAH-UMSNH, 2003, pp. 49-60.
- Prem, Hanns J., Milpa y hacienda. Tenencia de la tierra indígena y española en la cuenca del Alto Atoyac, Puebla, México (1520-1650), México, CIESAS- FCE-Gobierno del Estado de Puebla, 1988.
- ____________, "Modelos de entidades políticas. Una síntesis", en Silvia Trejo (ed.), Modelos de entidades políticas mayas. Primer Seminario de las Mesas Redondas de Palenque, México, INAH, 1998.
- Ramírez, José Fernando, Proceso de residencia contra Pedro de Alvarado, México, Impreso por Valdés y Redondas, 1847.
- Redmond, Elsa M. y Charles S. Spencer, "The Cacicazgo. An Indigenous Design", en Joyce Marcus y Judith Francis Zeitlin (eds.), Caciques and their People, Michigan, Ann Arbor, 1994, pp. 189-225.
- Reyes Carcía, Luis, Cuauhtinchan del siglo XII al XVI. Formación y desarrollo histórico de un señorío prehispánico, México, CIESAS/FCE/Gobierno del Estado de Puebla, 1988.
- ____________, "Organización interna de Ocotelulco. Las casas señoriales y el cabildo", mecanoescrito sobre materiales etnohistóricos de la cabecera de Ocotelulco, Tlaxcala, CIESAS, 16 de enero de 1991.
- Rojas, Gabriel de, "Relación de Cholula", en René Acuña (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI. Tlaxcala, t. 1, México, UNAM, 1985.
- Scholes, Frances V. y Eleonor B., Adams, Sobre el modo de tributar los indios de Nueva España a Su Majestad, México, Porrúa, 1958.
- Sosa, John R., "Las cuatro esquinas del mundo. Un análisis simbólico de la cosmología maya yucateca", en Johanna Broda, Stanislaw Twanis- zewski y Lucrecia Maupomé (ed.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, UNAM, 1991, pp. 193-201.
- Torquemada, Juan de, Veinte i un libros rituales y Monarquía Indiana, t. 1, Madrid, 1723.
- Vetancurt, Agustín de, Theatro mexicano. Descripción breve de los sucesos exemplares, históricos, políticos, militares y religiosos del nuevo mundo occidental de las Indias, 2 vols., México, 1697-1698.
- Weber, Max, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, t. 1, México, FCE, 1974.
- Wheatley, Paul, The Pivot of the Four Quarters. A preliminary Enquiry into the Origins and Character of the Ancient Chinese City, Chicago, Aldine, 1971.
- Wiesheu, Walburga, Religión y política en la transformación urbana, México, INAH (Científica, núm. 446), 2002.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cultura nahua
- Conquista
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2005-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_234_3179
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 33 (2005)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui