La paradoja del trabajo. Un mundo de pérdida y ganancia que refiere el estudio del estrés con un grupo de operadoras telefónicas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La paradoja del trabajo. Un mundo de pérdida y ganancia que refiere el estudio del estrés con un grupo de operadoras telefónicas
    Dimensión Antropológica Vol. 41 Año 14 (2007) septiembre-diciembre

    Resumen
    En México existe una marcada tendencia a analizar el estrés como resultado directo de la relación sujeto y puesto de trabajo. La producción de estudios sobre estrés entre trabajadores (hombres y mujeres) se realiza básicamente desde la perspectiva médica y psicológica, mas resulta casi inexistente en lo que se refiere a mujeres cuando se le compara con la producción internacional. No obstante, existen algunas tendencias definidas de acuerdo con el propio concepto que se tiene del estrés, así como de la metodología empleada por los investigadores para su estudio, misma que se ve influenciada por propuestas teóricas de autores extranjeros.

    Referencias:
    Braverman, Harry, Trabajo y capital monopolista, México, Nuestro Tiempo, 1975.
    Csordas, Thomas, “Embodiment as a Paradigm for Anthropology”, en Ethos, núm. 18, 1990.
    ____________, Embodiment and Experience, Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
    Del Vechio, Mary Jo, “Work as Haven from Pain”, en Mary Jo del Vechio, Paul E. Brodwin, Byron Good, Arthur Kleinman (coords.), Pain as Human Experience: An Anthropological Perspective, Los Angeles, California University Press, 1994.
    Dunk, Pamela, “Greek Women and Broken Nerves in Montreal”, en Medical Anthropology, núm. 11, 1989.
    Good, Byron, “The Body, Illness Experience, and the Lifeworld: A Phenomenological Account of Chronic Pain”, en Byron, J. Good, Medicine, Rationality and Experience, an Anthropology Perspective, Cambridge, Cambridge University Press, 1996.
    Karasek, Robert, “Demand/Control Model: a Social, Emotional and Physiological Approach to Stress Risk and Active Behavior Deve lop ment”, en Encyclopedia of Occupational Health and Safety, Sweden, oit, 1998.
    Kirmayer, Laurence, “The Body’s Insistence on Meaning: Metaphor as Presentation and Representation in Illness Experience”, en Medical Anthropology Quarterly, núm. 64, 1990.
    Kleinman, Arthur, “Pain and Resistance: The Deligitimation and Religitimation of Local Worlds”, en M.J. del Vecchio Good, Pain as Human Experience, Berkeley, University of California Press, 1994.
    Laurell, Cristina, “La construcción teórico metodológica de la investigación sobre la salud de los trabajadores”, en Para la investigación sobre la salud de los trabajadores, México, OPS (serie Paltex Salud y Sociedad 2000), 1992.
    Laurell, Cristina y Margarita Márquez, El desgaste obrero en México, México, era, 1983.
    Laurell, Cristina y Mariano Noriega, Conocer para cambiar. Estudio de la salud en el trabajo, México, UAM-X, 1989.
    Lock, Margaret y Nancy A. Sheper-Hughes, “Critical Interpretative Approach in Medical Anthropology: Rituals and Routines of Discipline and Dissent”, en T. Johnson and C. Sargent (eds.), Medical Anthropology: a Handbook of Theory and Method, 1990, pp 47-72.
    Low, Sheta M, “Embodied Metaphors: Nerves as Lived Experience”, en Thomas Csordas, Embodiment and Experience,Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
    Martin, Emily, The Woman in the Body, Boston, Bacon Press, 1996.
    Mattingly, Cheryl y Linda C. Garro, “Narrative Representation of Illness and Healing”, en Social Science & Medicine, vol. 38, núm. 6, 1994.
    Menéndez, Eduardo, Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, 179), 1990.
    OIT/OMS, Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención, Ginebra, Informe del Comité Mixto OIT/OMS sobre Medicina del Trabajo, 1989.
    Ong, Aihwa, “The Production of Possession: Spirits and the Multinational Corporation in Malaysia”, en American Ethnologist, núm. 15, 1988.
    Ramírez, Josefina, “Representaciones del estrés y su invisibilidad para la atención”, en Cuicuilco, vol. 12, núm. 33, 2005a.
    ____________, “El estrés como problema o el problema del estrés. Una Mirada antropológica”, en Psychosocial Stress in the Workplace PSW: Where and Who We Are in Mexico Sharing Experiences with U.S. PSW Researchers, Los Angeles, UCLA/Center for Social Epidemiology/UNAM/FES-I, 2005b.
    ____________, “El estudio del estrés. Un modelo para armar”, en Estudios de Antropología Biológica, vol. XII, 2005c.
    ____________, “Autoatención a la salud en el medio laboral. La perspectiva de las operadoras telefónicas, a propósito del estudio del estrés”, en I Congreso Latinoamericano de Antropología, Rosario, Universidad Nacional de Rosario, ed. en CD, 2005d.
    ____________, “El estrés como metáfora. Estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas”, CIESAS, tesis de doctorado en antropología, 2005e.
    ____________, “El estrés como metáfora. Apuntes y resultados de un estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas”, en Diario de Campo, núm. 4, julio de 2006.
    Scheper-Hughes, Nancy y Margaret Lock, “The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology”, en Medical Anthro pology Quaterly, núm. 1, 1987.
    Scheper-Hughes, Nancy, Death Without Weeping, Berkeley, University of California Press, 1992.
    Van Schaik Eileen, “Paradigms Underlying the Study of Nerves as a Popular Illness Term in Eastern Kentucky”, en Medical Anthropology, núm. 11, 1986, pp. 15-28.
    Vingerhoets, A.J.J.M. y F.H.0. Marcelissen, “Stress Research: its Present Status and Issues for Future Developments”, en Social Science & Medicine, vol. 26, núm. 3, 1988.
    Weeks, J. “La construcción cultural de las sexualidades. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de cuerpo y sexualidad?, en Ivonne Szasz y Susana Lerner (comps), Sexualidades en México, algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, México, El Colegio de México, 1998.
    Young, Allan, “The Discourse on Stress and The Reproduction of Conventional Knowledge”, en Social Science & Medicine, vol. 14B, 1980, pp. 133-146.
    The Harmony of Illusions: Inventing PostTraumatic Stress Disorder, Princeton, New York, 1995.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Trabajadores
    Género

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Josefina Ramírez Velázquez (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_175_2324

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 76.01 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 22.03 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La paradoja del trabajo. Un mundo de pérdida y ganancia que refiere el estudio del estrés con un grupo de operadoras telefónicas
    Dimensión Antropológica Vol. 41 Año 14 (2007) septiembre-diciembre

    Resumen
    En México existe una marcada tendencia a analizar el estrés como resultado directo de la relación sujeto y puesto de trabajo. La producción de estudios sobre estrés entre trabajadores (hombres y mujeres) se realiza básicamente desde la perspectiva médica y psicológica, mas resulta casi inexistente en lo que se refiere a mujeres cuando se le compara con la producción internacional. No obstante, existen algunas tendencias definidas de acuerdo con el propio concepto que se tiene del estrés, así como de la metodología empleada por los investigadores para su estudio, misma que se ve influenciada por propuestas teóricas de autores extranjeros.

    Referencias:
    Braverman, Harry, Trabajo y capital monopolista, México, Nuestro Tiempo, 1975.
    Csordas, Thomas, “Embodiment as a Paradigm for Anthropology”, en Ethos, núm. 18, 1990.
    ____________, Embodiment and Experience, Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
    Del Vechio, Mary Jo, “Work as Haven from Pain”, en Mary Jo del Vechio, Paul E. Brodwin, Byron Good, Arthur Kleinman (coords.), Pain as Human Experience: An Anthropological Perspective, Los Angeles, California University Press, 1994.
    Dunk, Pamela, “Greek Women and Broken Nerves in Montreal”, en Medical Anthropology, núm. 11, 1989.
    Good, Byron, “The Body, Illness Experience, and the Lifeworld: A Phenomenological Account of Chronic Pain”, en Byron, J. Good, Medicine, Rationality and Experience, an Anthropology Perspective, Cambridge, Cambridge University Press, 1996.
    Karasek, Robert, “Demand/Control Model: a Social, Emotional and Physiological Approach to Stress Risk and Active Behavior Deve lop ment”, en Encyclopedia of Occupational Health and Safety, Sweden, oit, 1998.
    Kirmayer, Laurence, “The Body’s Insistence on Meaning: Metaphor as Presentation and Representation in Illness Experience”, en Medical Anthropology Quarterly, núm. 64, 1990.
    Kleinman, Arthur, “Pain and Resistance: The Deligitimation and Religitimation of Local Worlds”, en M.J. del Vecchio Good, Pain as Human Experience, Berkeley, University of California Press, 1994.
    Laurell, Cristina, “La construcción teórico metodológica de la investigación sobre la salud de los trabajadores”, en Para la investigación sobre la salud de los trabajadores, México, OPS (serie Paltex Salud y Sociedad 2000), 1992.
    Laurell, Cristina y Margarita Márquez, El desgaste obrero en México, México, era, 1983.
    Laurell, Cristina y Mariano Noriega, Conocer para cambiar. Estudio de la salud en el trabajo, México, UAM-X, 1989.
    Lock, Margaret y Nancy A. Sheper-Hughes, “Critical Interpretative Approach in Medical Anthropology: Rituals and Routines of Discipline and Dissent”, en T. Johnson and C. Sargent (eds.), Medical Anthropology: a Handbook of Theory and Method, 1990, pp 47-72.
    Low, Sheta M, “Embodied Metaphors: Nerves as Lived Experience”, en Thomas Csordas, Embodiment and Experience,Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
    Martin, Emily, The Woman in the Body, Boston, Bacon Press, 1996.
    Mattingly, Cheryl y Linda C. Garro, “Narrative Representation of Illness and Healing”, en Social Science & Medicine, vol. 38, núm. 6, 1994.
    Menéndez, Eduardo, Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata, 179), 1990.
    OIT/OMS, Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención, Ginebra, Informe del Comité Mixto OIT/OMS sobre Medicina del Trabajo, 1989.
    Ong, Aihwa, “The Production of Possession: Spirits and the Multinational Corporation in Malaysia”, en American Ethnologist, núm. 15, 1988.
    Ramírez, Josefina, “Representaciones del estrés y su invisibilidad para la atención”, en Cuicuilco, vol. 12, núm. 33, 2005a.
    ____________, “El estrés como problema o el problema del estrés. Una Mirada antropológica”, en Psychosocial Stress in the Workplace PSW: Where and Who We Are in Mexico Sharing Experiences with U.S. PSW Researchers, Los Angeles, UCLA/Center for Social Epidemiology/UNAM/FES-I, 2005b.
    ____________, “El estudio del estrés. Un modelo para armar”, en Estudios de Antropología Biológica, vol. XII, 2005c.
    ____________, “Autoatención a la salud en el medio laboral. La perspectiva de las operadoras telefónicas, a propósito del estudio del estrés”, en I Congreso Latinoamericano de Antropología, Rosario, Universidad Nacional de Rosario, ed. en CD, 2005d.
    ____________, “El estrés como metáfora. Estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas”, CIESAS, tesis de doctorado en antropología, 2005e.
    ____________, “El estrés como metáfora. Apuntes y resultados de un estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas”, en Diario de Campo, núm. 4, julio de 2006.
    Scheper-Hughes, Nancy y Margaret Lock, “The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology”, en Medical Anthro pology Quaterly, núm. 1, 1987.
    Scheper-Hughes, Nancy, Death Without Weeping, Berkeley, University of California Press, 1992.
    Van Schaik Eileen, “Paradigms Underlying the Study of Nerves as a Popular Illness Term in Eastern Kentucky”, en Medical Anthropology, núm. 11, 1986, pp. 15-28.
    Vingerhoets, A.J.J.M. y F.H.0. Marcelissen, “Stress Research: its Present Status and Issues for Future Developments”, en Social Science & Medicine, vol. 26, núm. 3, 1988.
    Weeks, J. “La construcción cultural de las sexualidades. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de cuerpo y sexualidad?, en Ivonne Szasz y Susana Lerner (comps), Sexualidades en México, algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, México, El Colegio de México, 1998.
    Young, Allan, “The Discourse on Stress and The Reproduction of Conventional Knowledge”, en Social Science & Medicine, vol. 14B, 1980, pp. 133-146.
    The Harmony of Illusions: Inventing PostTraumatic Stress Disorder, Princeton, New York, 1995.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Trabajadores
    Género

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Josefina Ramírez Velázquez (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_175_2324

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 41 (2007)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.