El Señor Ocho Temblor y la Señora Agua, dos urnas zapotecas de elite en Atzompa, Oaxaca: iconografía y conservación


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Señor Ocho Temblor y la Señora Agua, dos urnas zapotecas de elite en Atzompa, Oaxaca: iconografía y conservación
    Arqueología N°. 49 (2014) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    Durante la exploración del complejo funerario del Edificio 6, adjunto a la Casa de los Altares en la zona monumental de Atzompa, sector norte de Monte Albán, fueron halladas en 2012 dos urnas o vasijas efigie de cerámica como parte de la ofrenda de una tumba de dos individuos de la elite del periodo Clásico. Las urnas, finamente modeladas y policromadas como pocas veces se ha documentado, representan a dos personajes, uno masculino y otro femenino: el Señor Ocho Temblor y la Señora Agua. En este artículo se describen a detalle ambas piezas y se presenta una interpretación iconográfica. Igualmente, al llevar a cabo delicados procesos técnicos para su adecuada conservación, se realizó el análisis de los pigmentos y sus métodos de aplicación, de los detalles de manufactura y los procesos de cocción, con el fin de contextualizar estas urnas dentro de la cosmovisión y la maestría artesanal de los antiguos zapotecos.

    Abstract:
    During archaeological exploration in 2012 of the funerary complex of Building 6, adjacent to the House of the Altars in the monumental zone of Atzompa, a site north of Monte Albán, two ceramic urns or effigy vessels were found as part of the offering in a tomb containing two elite individuals that dates to the Classic period. These finely modeled and polychromed—which has rarely been documented—urns represent two individuals: Lord Eight Earthquake and Lady Water. This article offers a detailed description and iconographic interpretation of both pieces. Based on their conservation it was possible to analyze the chemical and material components of the colors, as well as the methods of their application. Details on the manufacturing and firing processes of these objects were obtained through macro and micro observations. These data allow us contextualize these urns within the worldview and remarkable pottery skill of the ancient Zapotec people.

    Referencias:
    Alcina Franch, José 1993. Calendario y religión entre los zapotecos, México, IIA-UNAM.
    Arjonilla Álvarez, María, Guadalupe Durán Domínguez, Antonio Ruiz Conde y Pedro J. Sánchez Soto 2007. “La interdisciplinariedad en la conservación de bienes culturales: análisis de muestras de pigmentos afectados de cambios degenerativos”, en Actas del III Congreso de Grupo Español de IIC. La conservación infalible: de la teoría a la realidad, Madrid, Grupo Español del IIC, pp. 387-396.
    Báez Aglio, M. Isabel y Margarita San Andrés Moya 2003. “Cinabrio y bermellón. Historia de su empleo y preparación”, Pátina, núm. 12, pp. 155-172.
    Caso, Alfonso e Ignacio Bernal 1949. “Una urna con el dios mariposa”, El México Antiguo, vol. VII, pp. 78-95.
    1952. Urnas de Oaxaca, México, INAH-SEP (Memorias,2).
    Córdova, fray Juan de 1886[1578]. Arte del idioma zapoteco por P. Juan de Córdova, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán. 2012 [1578]. Vocabulario en lengua zapoteca., México, INAH-Conaculta.
    De la Cruz, Víctor 2007. El pensamiento de los binnigula’sa’: cosmovisión, religión y calendario con especial referencia a los binnizá, México, INAH/CIESAS/IEEPO/Juan Pablos.
    Díaz Castro, Susana 2008. “Representaciones de glifos de espacio en la pintura mural de Oaxaca”, en Beatriz de la Fuente y Ma. Teresa Uriarte (eds.), La pintura mural prehispánica en México III: Oaxaca, t. IV. Estudios, México, IIE-UNAM, pp. 469-511.
    Elson, Christina M. y R. Jason Sherman 2007. “Crema Ware and Elite Power at Monte Albán: Ceramic Production and Iconography in the Oaxaca Valley, Mexico”, Journal of Field Archaeology, núm. 32, pp. 265-282.
    Feinman, Gary y Linda M. 2013. “Settlement Patterns of the Ejutla Valley, Oaxaca, México: A Diachronic Macroscale Perspective”, Feldiana Anthropology, núm. 43.
    Ghezzi Iván 2011. “El análisis composicional en el estudio de la producción y distribución de la cerámica prehispánica”, Bulletin del Institut Francais dÉtudes Andines, vol 40, núm. 1, pp. 1-29.
    González Tirado, Rocío Carolusa 1996. “El tzauhtli: mucilago de orquídeas. Obtención, usos y caracterización”, tesis de licenciatura, México, ENCRyM-INAH.
    Linné, Sigvald 1938. Zapotecan Antiquities and the Paulson Collection in the Ethnographical Museum of Sweden, Estocolmo, Ethnographical Museum of Sweden (New Series, 4).
    Magaloni Kerpel, Diana y Tatiana Falcón Álvarez 2008. “Pintando otro mundo: técnicas de pintura mural en las tumbas zapotecas”, en Pintura Mural en México. Oaxaca, t. III, México, IIE-UNAM.
    Marcus, Joyce 2008. Monte Albán, México, FCE (Serie Ciudades).
    Markens, Robert 2013. “El significado de la greca escalonada en la imaginería prehispánica de Oaxaca: una base del poder político”, Cuadernos del Sur, vol. 18, núm. 35, pp. 67-81.
    Melgar Tisoc, Emiliano, Reyna Solís Ciriaco y Ernesto González Licón 2011. “Producción y prestigio en concha y lapidaria de Monte Albán”, en Emiliano Melgar Tisoc, Reyna Solís Ciriaco y Ernesto González Licón (comps.), Producción de bienes de prestigio ornamentales y votivos de la América antigua, Doral, Syllaba Press, pp. 6-21, en línea [https://www.academia. edu/7961488/Produccion_y_prestigio_en_concha_y_ lapidaria_de_Monte_Alban ].
    Monge, Pascal 1985. “Les urnes zapotèques: objets de fouilles, objets de musées. Essai d´analyse et d´authentification des Récipients-Effigie de la civilisation zapotèque classique”, tesis de doctorado, París, Université de Paris I.
    Olvera Sánchez, Mireya 2013. “Informe de los trabajos de Restauración de dos vasijas efigies, que representan al Señor 8 Temblor y a su acompañante de la Zona Arqueológica de Atzompa”, en Nelly M. Robles García, Informe de la VII Temporada del Proyecto Arqueológico Conjunto Monumental de Atzompa, Consejo de Arqueología-INAH, México (mecanoescrito).
    Quintero Balbás, Diego I., Esteban Sánchez y Fernando Torres 2013. “Estudio de la técnica pictórica de las urnas funerarias ‘8 Temblor y su acompañante’ procedentes del sitio arqueológico de Atzompa, Oaxaca”, Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio (Ladipa), El Colegio de Michoacán (mecanoescrito).
    Robles García, Nelly M., Jaime Alberto Vera Estrada y Eduardo García Wigueras Ibarra 2014. “El edificio funerario de Atzompa”, Arqueología Mexicana, vol. 21, núm. 126, pp. 48-51.
    San Andrés, M. de la Roja, N. Sancho y V.G. Baonza 2009. “Verdigris, a Pigment with Different Hues. Relation between Chemical Composition and Colour”, 2nd Latin-American Symposium on Physical and Chemical Methods in Archaeology, Art and Cultural Heritage Conservation. “Symposium on Archaeological and Arts Issues in Materials Science”, Cancún, Quintana Roo.
    Saville, Marshall 1904. “Funeral Urns from Oaxaca”, American Museum Journal, núm. 4, pp. 51-60.
    Sellen, Adam Temple 2002. “Storm-God Impersonators from Ancient Oaxaca”, Ancient Mesoamerica, vol. 13, pp. 3-19. 2007. El cielo compartido: deidades y ancestros en las vasijas efigie zapotecas, México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales-UNAM (Serie Monografías, 4).
    2011. “Showing the Blood with the Maize: Zapotec Efiggy Vessels and Agricultural Ritual”, Ancient Mesoamérica, núm. 22, pp. 71-89.
    Sharp, Rosemary 1970. “Early Architectural Grecas in the Valley of Oaxaca”, Boletín de Estudios Oaxaqueños, núm. 32
    Taube, Karl 1996. “The Rainmakers: The Olmec and Their Contribution to Mesoamerican Belief and Ritual”, en Jill Guthrie (ed.), The Olmec World: Ritual and Rulership, Princeton, Art Museum of Princeton University, pp. 83-103.
    Urcid, Javier 2001. Zapotec Hieroglyphic Writing, Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research Library (Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, 34). 2005. “Zapotec Writing: Knowledge, Power, and Memory in Ancient Oaxaca”, en línea, [www.famsi. org/zapotecwriting]/, consultado el 23 de febrero de 2012.
    2008. “El arte de pintar las tumbas: sociedad e ideología zapotecas (400-800 d.C.)”, en Beatriz de la Fuente y Ma. Teresa Uriarte (eds.), La pintura mural prehispánica en México III: Oaxaca, tomo IV. Estudios, México, IIE-UNAM, pp. 513-627.
    Uriarte, María Teresa 2000. “Mariposas, sapos, juaguares y estrellas: prácticas y símbolos del juego de pelota”, Arqueología Mexicana, vol. 8, núm. 44, pp. 28-35.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Cultura zapoteca
    Iconografía
    Geográfica
    Oaxaca

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Nelly M. Robles Garda (Centro INAH Oaxaca)
    Leobardo D. Pacheco Arias (Proyecto Arqueológico del Conjunto Monumental de Atzompa)
    Mireya Olvera Sánchez (Fundación Alfredo Harp Helú, A.C. )

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20141231-000000:18_750_10591

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 182.3 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 22.41 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Señor Ocho Temblor y la Señora Agua, dos urnas zapotecas de elite en Atzompa, Oaxaca: iconografía y conservación
    Arqueología N°. 49 (2014) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    Durante la exploración del complejo funerario del Edificio 6, adjunto a la Casa de los Altares en la zona monumental de Atzompa, sector norte de Monte Albán, fueron halladas en 2012 dos urnas o vasijas efigie de cerámica como parte de la ofrenda de una tumba de dos individuos de la elite del periodo Clásico. Las urnas, finamente modeladas y policromadas como pocas veces se ha documentado, representan a dos personajes, uno masculino y otro femenino: el Señor Ocho Temblor y la Señora Agua. En este artículo se describen a detalle ambas piezas y se presenta una interpretación iconográfica. Igualmente, al llevar a cabo delicados procesos técnicos para su adecuada conservación, se realizó el análisis de los pigmentos y sus métodos de aplicación, de los detalles de manufactura y los procesos de cocción, con el fin de contextualizar estas urnas dentro de la cosmovisión y la maestría artesanal de los antiguos zapotecos.

    Abstract:
    During archaeological exploration in 2012 of the funerary complex of Building 6, adjacent to the House of the Altars in the monumental zone of Atzompa, a site north of Monte Albán, two ceramic urns or effigy vessels were found as part of the offering in a tomb containing two elite individuals that dates to the Classic period. These finely modeled and polychromed—which has rarely been documented—urns represent two individuals: Lord Eight Earthquake and Lady Water. This article offers a detailed description and iconographic interpretation of both pieces. Based on their conservation it was possible to analyze the chemical and material components of the colors, as well as the methods of their application. Details on the manufacturing and firing processes of these objects were obtained through macro and micro observations. These data allow us contextualize these urns within the worldview and remarkable pottery skill of the ancient Zapotec people.

    Referencias:
    Alcina Franch, José 1993. Calendario y religión entre los zapotecos, México, IIA-UNAM.
    Arjonilla Álvarez, María, Guadalupe Durán Domínguez, Antonio Ruiz Conde y Pedro J. Sánchez Soto 2007. “La interdisciplinariedad en la conservación de bienes culturales: análisis de muestras de pigmentos afectados de cambios degenerativos”, en Actas del III Congreso de Grupo Español de IIC. La conservación infalible: de la teoría a la realidad, Madrid, Grupo Español del IIC, pp. 387-396.
    Báez Aglio, M. Isabel y Margarita San Andrés Moya 2003. “Cinabrio y bermellón. Historia de su empleo y preparación”, Pátina, núm. 12, pp. 155-172.
    Caso, Alfonso e Ignacio Bernal 1949. “Una urna con el dios mariposa”, El México Antiguo, vol. VII, pp. 78-95.
    1952. Urnas de Oaxaca, México, INAH-SEP (Memorias,2).
    Córdova, fray Juan de 1886[1578]. Arte del idioma zapoteco por P. Juan de Córdova, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán. 2012 [1578]. Vocabulario en lengua zapoteca., México, INAH-Conaculta.
    De la Cruz, Víctor 2007. El pensamiento de los binnigula’sa’: cosmovisión, religión y calendario con especial referencia a los binnizá, México, INAH/CIESAS/IEEPO/Juan Pablos.
    Díaz Castro, Susana 2008. “Representaciones de glifos de espacio en la pintura mural de Oaxaca”, en Beatriz de la Fuente y Ma. Teresa Uriarte (eds.), La pintura mural prehispánica en México III: Oaxaca, t. IV. Estudios, México, IIE-UNAM, pp. 469-511.
    Elson, Christina M. y R. Jason Sherman 2007. “Crema Ware and Elite Power at Monte Albán: Ceramic Production and Iconography in the Oaxaca Valley, Mexico”, Journal of Field Archaeology, núm. 32, pp. 265-282.
    Feinman, Gary y Linda M. 2013. “Settlement Patterns of the Ejutla Valley, Oaxaca, México: A Diachronic Macroscale Perspective”, Feldiana Anthropology, núm. 43.
    Ghezzi Iván 2011. “El análisis composicional en el estudio de la producción y distribución de la cerámica prehispánica”, Bulletin del Institut Francais dÉtudes Andines, vol 40, núm. 1, pp. 1-29.
    González Tirado, Rocío Carolusa 1996. “El tzauhtli: mucilago de orquídeas. Obtención, usos y caracterización”, tesis de licenciatura, México, ENCRyM-INAH.
    Linné, Sigvald 1938. Zapotecan Antiquities and the Paulson Collection in the Ethnographical Museum of Sweden, Estocolmo, Ethnographical Museum of Sweden (New Series, 4).
    Magaloni Kerpel, Diana y Tatiana Falcón Álvarez 2008. “Pintando otro mundo: técnicas de pintura mural en las tumbas zapotecas”, en Pintura Mural en México. Oaxaca, t. III, México, IIE-UNAM.
    Marcus, Joyce 2008. Monte Albán, México, FCE (Serie Ciudades).
    Markens, Robert 2013. “El significado de la greca escalonada en la imaginería prehispánica de Oaxaca: una base del poder político”, Cuadernos del Sur, vol. 18, núm. 35, pp. 67-81.
    Melgar Tisoc, Emiliano, Reyna Solís Ciriaco y Ernesto González Licón 2011. “Producción y prestigio en concha y lapidaria de Monte Albán”, en Emiliano Melgar Tisoc, Reyna Solís Ciriaco y Ernesto González Licón (comps.), Producción de bienes de prestigio ornamentales y votivos de la América antigua, Doral, Syllaba Press, pp. 6-21, en línea [https://www.academia. edu/7961488/Produccion_y_prestigio_en_concha_y_ lapidaria_de_Monte_Alban ].
    Monge, Pascal 1985. “Les urnes zapotèques: objets de fouilles, objets de musées. Essai d´analyse et d´authentification des Récipients-Effigie de la civilisation zapotèque classique”, tesis de doctorado, París, Université de Paris I.
    Olvera Sánchez, Mireya 2013. “Informe de los trabajos de Restauración de dos vasijas efigies, que representan al Señor 8 Temblor y a su acompañante de la Zona Arqueológica de Atzompa”, en Nelly M. Robles García, Informe de la VII Temporada del Proyecto Arqueológico Conjunto Monumental de Atzompa, Consejo de Arqueología-INAH, México (mecanoescrito).
    Quintero Balbás, Diego I., Esteban Sánchez y Fernando Torres 2013. “Estudio de la técnica pictórica de las urnas funerarias ‘8 Temblor y su acompañante’ procedentes del sitio arqueológico de Atzompa, Oaxaca”, Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio (Ladipa), El Colegio de Michoacán (mecanoescrito).
    Robles García, Nelly M., Jaime Alberto Vera Estrada y Eduardo García Wigueras Ibarra 2014. “El edificio funerario de Atzompa”, Arqueología Mexicana, vol. 21, núm. 126, pp. 48-51.
    San Andrés, M. de la Roja, N. Sancho y V.G. Baonza 2009. “Verdigris, a Pigment with Different Hues. Relation between Chemical Composition and Colour”, 2nd Latin-American Symposium on Physical and Chemical Methods in Archaeology, Art and Cultural Heritage Conservation. “Symposium on Archaeological and Arts Issues in Materials Science”, Cancún, Quintana Roo.
    Saville, Marshall 1904. “Funeral Urns from Oaxaca”, American Museum Journal, núm. 4, pp. 51-60.
    Sellen, Adam Temple 2002. “Storm-God Impersonators from Ancient Oaxaca”, Ancient Mesoamerica, vol. 13, pp. 3-19. 2007. El cielo compartido: deidades y ancestros en las vasijas efigie zapotecas, México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales-UNAM (Serie Monografías, 4).
    2011. “Showing the Blood with the Maize: Zapotec Efiggy Vessels and Agricultural Ritual”, Ancient Mesoamérica, núm. 22, pp. 71-89.
    Sharp, Rosemary 1970. “Early Architectural Grecas in the Valley of Oaxaca”, Boletín de Estudios Oaxaqueños, núm. 32
    Taube, Karl 1996. “The Rainmakers: The Olmec and Their Contribution to Mesoamerican Belief and Ritual”, en Jill Guthrie (ed.), The Olmec World: Ritual and Rulership, Princeton, Art Museum of Princeton University, pp. 83-103.
    Urcid, Javier 2001. Zapotec Hieroglyphic Writing, Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research Library (Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, 34). 2005. “Zapotec Writing: Knowledge, Power, and Memory in Ancient Oaxaca”, en línea, [www.famsi. org/zapotecwriting]/, consultado el 23 de febrero de 2012.
    2008. “El arte de pintar las tumbas: sociedad e ideología zapotecas (400-800 d.C.)”, en Beatriz de la Fuente y Ma. Teresa Uriarte (eds.), La pintura mural prehispánica en México III: Oaxaca, tomo IV. Estudios, México, IIE-UNAM, pp. 513-627.
    Uriarte, María Teresa 2000. “Mariposas, sapos, juaguares y estrellas: prácticas y símbolos del juego de pelota”, Arqueología Mexicana, vol. 8, núm. 44, pp. 28-35.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Cultura zapoteca
    Iconografía
    Geográfica
    Oaxaca

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Nelly M. Robles Garda (Centro INAH Oaxaca)
    Leobardo D. Pacheco Arias (Proyecto Arqueológico del Conjunto Monumental de Atzompa)
    Mireya Olvera Sánchez (Fundación Alfredo Harp Helú, A.C. )

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20141231-000000:18_750_10591

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 49 (2014)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.