Capulac-Concepción revisitado
- Título(s)
- Título
- Capulac-Concepción revisitado
- Arqueología N°. 49 (2014) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- El presente trabajo trata sobre el juego de pelota de Capulac-Concepción (P-211), excavado en 1975 por el grupo del profesor Ángel García Cook (PAPT-FAIC), construido entre el 600-300 a.C., durante la fase Texoloc de Valle en pleno apogeo ocupacional del sitio. Hasta el momento se trata del juego de pelota más antiguo detectado en el Altiplano central de México. Enterados de la sorprendente noticia sobre su desaparición, intentamos reconstruir los hechos que derivaron en un turbio proceso de “urbanización” por parte de una organización de colonos que arrasaron los vestigios arqueológicos, ante la gestión displicente de las autoridades responsables de su custodia.
- Abstract:
- This work is about the ballcourt in Capulac-Concepcion (P-211), excavated in 1975 by the group studying with Professor Ángel García Cook (PAPT/FAIC) and built between 600–300 BC during the Texoloc Valley phase during the peak occupation of the site. It is the oldest ballcourt found to date in the Central Highlands of Mexico. Given the startling news of its disappearance, we tried to reconstruct the events that led to a murky process of “urbanization” by an organization of residents that did away with the archaeological remains, given indifferent management on the part of the authorities responsible for its safekeeping.
- Referencias:
- Aguirre Valdés, Óscar 1977 (Nov. 15). “Sitio Cerro de las Vegas”, México, Archivo del rpmza, INAH, Cédula Sección Inmuebles, vol. 21, t. I, libro 15, foja 1, no. de reg. 1, loc. 22.
- Bernal, Ignacio y Arturo Oliveros 1988. Exploraciones arqueológicas en Dainzú, Oaxaca, México, INAH (Científica, 167).
- Beristain Bravo, Francisco 1983. “Análisis arquitectónico del juego de pelota en el área central de México”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XXIX, núm. 1, pp. 211-242.
- 1992. “El juego de pelota en el área central de México: origen y desarrollo”, en María Teresa Uriarte (coord.), El juego de pelota en Mesoamérica, raíces y supervivencia, México, Siglo XXI/Difocur- Sinaloa (América Nuestra, 39), pp. 97-111.
- 1998 (Feb.). “Catálogo e inventario de zonas arqueológicas, Sitio Cerro Nogal (E14B43-21-071)”, México, Archivo de la rpmza, INAH.
- 1998 (Sept.). “Expediente técnico Sitio Cerro Nogal, municipio de Amozoc, Puebla (E14B43-21-071)”, México, Archivo de la rpmza, INAH (53 pp., 37 referencias, 58 figs., 45 fotos color (4x), 3 cartas, 2 estereopares, 1 foto mapa, 6 catálogo de sitios; material fotográfico de 1975, en fig. 43, fotos 1-8).
- Beristain Bravo, Francisco, María del Carmen Solanes Carraro y Elisa Pérez Alemán 1998 (Mar.). “Visita de inspección, Sitios Cerro Nogal y Cerro Las Vegas, municipio de Amozoc, Puebla”, México, Archivo de la drpmza/Centro inah-Puebla (Registro fotográfico, color, rollo 01, fotos 02-E, 36 impresiones formato 4x montadas con pie de foto, anexo del Expediente Técnico).
- Castillo Mangas, María Teresa 1979. “Análisis de la cerámica de excavación del juego de pelota del Sitio P-211”, México, Archivo, dsa, inah (15 pp., 10 ilustraciones).
- Clune Jr., Francis J. 1963. “A Functional and Historical Analysis of the Ball Game of Mesoamerica”, tesis de doctorado, Los Ángeles, University of California.
- Coe, Michael D. y Richard Diehl 1980. “San Lorenzo”, en In the Land of the Olmec, vol. I, The Archaeology of San Lorenzo Tenochtitlán, Austin University of Texas Press, pp. 25-32.
- Fernández Dávila, Enrique y Yuki Hueda Tanabe 2008. “San José Mogote, Oaxaca. Una síntesis de permanencia histórica en proceso de extinción”, en Ma. Teresa Uriarte y Rebeca B. González Lauck (coords.), Olmeca. Balance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda, México, UNAM/INAH, nwaf/byu, t. II, pp. 559-582.
- Flannery, Kent V. y Joyce Marcus 1983. “San José Mogote in Monte Albán II: A Secondary Administrative Center”, en Kent V. Flannery y Joyce Marcus (eds.), The Cloud People. Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations, Nueva York, Academic Press, pp. 111-113.
- Fowler, Melvin L., Prudence Precourt, Gerald Cone y William Woods 1975. Archaeological Investigations in the Valley of Puebla; Mexico: The Puebla Preclassic Project of the University of Wisconsin, Milwaukee Department of Anthropology, University of Wisconsin.
- Fowler, Melvin L., Prudence Precourt, Gerald Cone, Gregory James y William Woods 1980. Archaeological Investigations in the Valley of Puebla, Mexico: The Puebla Preclassic Project of the University of Wisconsin, Milwaukee, Archaeological Research Laboratory, Department of Anthropology, University of Wisconsin (Report of Investigations, 35).
- García Cook, Ángel 1974. “Transición del Clásico al Postclásico en Tlaxcala: fase Tenanyecac”, Cultura y Sociedad, año 1, t. I, núm. 2, pp. 83-98.
- 1976. El desarrollo cultural en el norte del valle poblano: inferencias de una secuencia cultural, espacial y temporalmente establecida, México, Departamento de Monumentos Prehispánicos, INAH (Serie Arqueología, 1).
- 1976a. “Fronteras culturales en el área Tlaxcala- Puebla”, XIV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Las Fronteras de Mesoamérica, t. 1, México, SMA, pp. 69-93.
- 1983. “Capulac-Concepción (P-211): un juego de pelota temprano en el Altiplano Central de México”, Jahrbuch für Geschichten von Staat, Wirstschaft und Gesellschaft Latinamerikas, Band 20, pp. 1-16.
- 2013. “El Juego de Pelota en Capulac-Concepción, Amozoc. El más antiguo conocido en el Altiplano Central de México”, Arqueología, núm. 46, pp. 117-136.
- García Cook, Ángel, Felipe Rodríguez Betancourt, Monika Tesch, Fernando Cortés de Brasdefer y Francisco Beristain Bravo
- 1974. “Cédula de Reconocimiento, Sitio Cerro de las Vegas (P-211)”, México, Archivo del papt/faic.
- González Lauck, Rebeca B. 1994. “La zona del Golfo en el Preclásico: la etapa olmeca”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México, vol. I, El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte preclásico, México, INAH/UNAM/ Miguel Ángel Porrúa, pp. 279-321.
- 2008. “La arqueología del mundo olmeca”, en Ma. Teresa Uriarte y Rebeca B. González Lauck (coords.), Olmeca. Balance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda, México, INAH/INAH/ nwaf/byu, t. II, pp. 397-410.
- Gussinyer, Jordi 1972. “Rescate arqueológico en la presa de la Angostura (primera temporada)”, Boletín del INAH, núm. 1, pp. 3-14.
- Hill, Warren D., Michael Blake y John E. Clark 1998. (Apr. 30). “Ball Court Design dates Back 3400 years”, Nature, vol. 392, issue, núm. 6679, pp. 878-879. UK/USA.
- Heizer, Robert 1971. “The Olmec Región-Oaxaca”, Contributions of the University of California Archaeological Research Facility, núm. 11, Berkeley, University of California.
- Krickeberg, Walter 1966. “El juego de pelota mesoamericano y su simbolismo religioso”, en Traducciones mesoamericanistas, México, SMA, t. I, pp. 191-313.
- Leyenar, Ted J.J. y Lee A. Parsons 1988. Ulama, the Ballgame of the Mayas and Aztecs, 2000 B.C.-A.D. 2000. From Human Sacrifice to Sport, Leiden, Spruijt, Van Martgem & De Does.
- Lowe, Gareth W. 1989. “Algunas aclaraciones sobre la presencia olmeca y maya en el Preclásico de Chiapas”, en Martha Carmona Macías (coord.), El Preclásico o Formativo. Avances y perspectivas, Seminario de Arqueología “Dr. Román Piña Chán”, México, MNA-INAH, pp. 363-383.
- Oliveros, Arturo 1992. “Apuntes sobre orígenes y desarrollo del juego de pelota”, en María Teresa Uriarte (coord.), El juego de pelota en Mesoamérica, raíces y supervivencia, México, Siglo XXI/Difocur-Sinaloa (América Nuestra, 39), pp. 39-51.
- Ortiz, Ponciano, María del Carmen Rodríguez y Alfredo Delgado 1992. “Las ofrendas de El Manatí y su posible asociación con el juego de pelota: un yugo a destiempo”, en María Teresa Uriarte (coord.), El juego de pelota en Mesoamérica, raíces y supervivencia, México, Siglo XXI/Difocur-Sinaloa (América Nuestra, 39), pp. 55-67.
- Precourt, Prudence Sandra 1983. “Settlements, Systems and Patterns: an Ecological Systems Analysis of Settlement Systems near Amozoc de Mota, Puebla, México”, tesis doctoral, Milwaukee, The University of Wisconsin.
- Solanes Carraro, María del Carmen 1988. “Carta Maestra”, Puebla E14B43, México, Archivo del drpmza, INAH (Proyecto Atlas Arqueológico Nacional).
- Taladoire, Eric 1981. Les Terrains de Jeu de Balle (Mésoamérique et Sud-ouest des Etats-Unis), México, Misión Arqueológica y Etnológica Francesa (Estudios mesoamericanos, serie II, núm. 4). 2000. “El juego de pelota mesoamericano. Origen y desarrollo”, Arqueología Mexicana, vol. VIII, núm. 44, pp. 20-27.
- Tschohl, Peter y Herbert J. Nickel 1972. Catálogo arqueológico y etnohistórico de Puebla-Tlaxcala, México (t. I, A-C), Colonia/ Friburgo, Proyecto Puebla-Tlaxcala.
- Tschohl, Peter, Herbert J. Nickel, Frauke Gewecke y Karl-George Scheffer 1977. Catálogo arqueológico y etnohistórico de Puebla-Tlaxcala, México (t. II, CH-O), Colonia, Proyecto Puebla-Tlaxcala.
- Wieshew, Walburga 1994. “La zona oaxaqueña en el Preclásico”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México, vol. I, El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte preclásico, México, INAH/UNAM/Miguel Ángel Porrúa, pp. 323-352.
- Wyshak, Worthing L., Rainer Berger, John A. Graham y Robert F. Heizer 1971. “Possible Ball Court at La Venta, Mexico”, Nature, vol. 232, núm. 5313, pp. 650-651.
- INAEGI 1984. Carta topográfica, Puebla E14B43, México, Dirección General de Estudios del Territorio Nacional, SPP (escala 1: 50000).
- 1984. Fotomapa, Amozoc E14B43-F, Puebla, México, Dirección General de Geografía, SPP (escala 1: 20 000; fecha de vuelo 1982).
- 2010. Carta topográfica, Heroica Puebla de Zaragoza E14B43, México, Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, INEGI (escala: 50 000; para transformar Coordenadas utm de datum ITRF92 a NAD27: sumar 27 m en E, restar 202 m en N).
- JPFE 1982. Fotografía aérea, Puebla Forestal, México, n° de obra 2754, rollo 2560, f-64, fotos 24, 25 (escala 1: 20 000; fecha de vuelo 4/XI/1982).
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20141231-000000:18_750_10588
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Capulac-Concepción revisitado
- Arqueología N°. 49 (2014) (Segunda época) diciembre
- Resumen:
- El presente trabajo trata sobre el juego de pelota de Capulac-Concepción (P-211), excavado en 1975 por el grupo del profesor Ángel García Cook (PAPT-FAIC), construido entre el 600-300 a.C., durante la fase Texoloc de Valle en pleno apogeo ocupacional del sitio. Hasta el momento se trata del juego de pelota más antiguo detectado en el Altiplano central de México. Enterados de la sorprendente noticia sobre su desaparición, intentamos reconstruir los hechos que derivaron en un turbio proceso de “urbanización” por parte de una organización de colonos que arrasaron los vestigios arqueológicos, ante la gestión displicente de las autoridades responsables de su custodia.
- Abstract:
- This work is about the ballcourt in Capulac-Concepcion (P-211), excavated in 1975 by the group studying with Professor Ángel García Cook (PAPT/FAIC) and built between 600–300 BC during the Texoloc Valley phase during the peak occupation of the site. It is the oldest ballcourt found to date in the Central Highlands of Mexico. Given the startling news of its disappearance, we tried to reconstruct the events that led to a murky process of “urbanization” by an organization of residents that did away with the archaeological remains, given indifferent management on the part of the authorities responsible for its safekeeping.
- Referencias:
- Aguirre Valdés, Óscar 1977 (Nov. 15). “Sitio Cerro de las Vegas”, México, Archivo del rpmza, INAH, Cédula Sección Inmuebles, vol. 21, t. I, libro 15, foja 1, no. de reg. 1, loc. 22.
- Bernal, Ignacio y Arturo Oliveros 1988. Exploraciones arqueológicas en Dainzú, Oaxaca, México, INAH (Científica, 167).
- Beristain Bravo, Francisco 1983. “Análisis arquitectónico del juego de pelota en el área central de México”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XXIX, núm. 1, pp. 211-242.
- 1992. “El juego de pelota en el área central de México: origen y desarrollo”, en María Teresa Uriarte (coord.), El juego de pelota en Mesoamérica, raíces y supervivencia, México, Siglo XXI/Difocur- Sinaloa (América Nuestra, 39), pp. 97-111.
- 1998 (Feb.). “Catálogo e inventario de zonas arqueológicas, Sitio Cerro Nogal (E14B43-21-071)”, México, Archivo de la rpmza, INAH.
- 1998 (Sept.). “Expediente técnico Sitio Cerro Nogal, municipio de Amozoc, Puebla (E14B43-21-071)”, México, Archivo de la rpmza, INAH (53 pp., 37 referencias, 58 figs., 45 fotos color (4x), 3 cartas, 2 estereopares, 1 foto mapa, 6 catálogo de sitios; material fotográfico de 1975, en fig. 43, fotos 1-8).
- Beristain Bravo, Francisco, María del Carmen Solanes Carraro y Elisa Pérez Alemán 1998 (Mar.). “Visita de inspección, Sitios Cerro Nogal y Cerro Las Vegas, municipio de Amozoc, Puebla”, México, Archivo de la drpmza/Centro inah-Puebla (Registro fotográfico, color, rollo 01, fotos 02-E, 36 impresiones formato 4x montadas con pie de foto, anexo del Expediente Técnico).
- Castillo Mangas, María Teresa 1979. “Análisis de la cerámica de excavación del juego de pelota del Sitio P-211”, México, Archivo, dsa, inah (15 pp., 10 ilustraciones).
- Clune Jr., Francis J. 1963. “A Functional and Historical Analysis of the Ball Game of Mesoamerica”, tesis de doctorado, Los Ángeles, University of California.
- Coe, Michael D. y Richard Diehl 1980. “San Lorenzo”, en In the Land of the Olmec, vol. I, The Archaeology of San Lorenzo Tenochtitlán, Austin University of Texas Press, pp. 25-32.
- Fernández Dávila, Enrique y Yuki Hueda Tanabe 2008. “San José Mogote, Oaxaca. Una síntesis de permanencia histórica en proceso de extinción”, en Ma. Teresa Uriarte y Rebeca B. González Lauck (coords.), Olmeca. Balance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda, México, UNAM/INAH, nwaf/byu, t. II, pp. 559-582.
- Flannery, Kent V. y Joyce Marcus 1983. “San José Mogote in Monte Albán II: A Secondary Administrative Center”, en Kent V. Flannery y Joyce Marcus (eds.), The Cloud People. Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations, Nueva York, Academic Press, pp. 111-113.
- Fowler, Melvin L., Prudence Precourt, Gerald Cone y William Woods 1975. Archaeological Investigations in the Valley of Puebla; Mexico: The Puebla Preclassic Project of the University of Wisconsin, Milwaukee Department of Anthropology, University of Wisconsin.
- Fowler, Melvin L., Prudence Precourt, Gerald Cone, Gregory James y William Woods 1980. Archaeological Investigations in the Valley of Puebla, Mexico: The Puebla Preclassic Project of the University of Wisconsin, Milwaukee, Archaeological Research Laboratory, Department of Anthropology, University of Wisconsin (Report of Investigations, 35).
- García Cook, Ángel 1974. “Transición del Clásico al Postclásico en Tlaxcala: fase Tenanyecac”, Cultura y Sociedad, año 1, t. I, núm. 2, pp. 83-98.
- 1976. El desarrollo cultural en el norte del valle poblano: inferencias de una secuencia cultural, espacial y temporalmente establecida, México, Departamento de Monumentos Prehispánicos, INAH (Serie Arqueología, 1).
- 1976a. “Fronteras culturales en el área Tlaxcala- Puebla”, XIV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Las Fronteras de Mesoamérica, t. 1, México, SMA, pp. 69-93.
- 1983. “Capulac-Concepción (P-211): un juego de pelota temprano en el Altiplano Central de México”, Jahrbuch für Geschichten von Staat, Wirstschaft und Gesellschaft Latinamerikas, Band 20, pp. 1-16.
- 2013. “El Juego de Pelota en Capulac-Concepción, Amozoc. El más antiguo conocido en el Altiplano Central de México”, Arqueología, núm. 46, pp. 117-136.
- García Cook, Ángel, Felipe Rodríguez Betancourt, Monika Tesch, Fernando Cortés de Brasdefer y Francisco Beristain Bravo
- 1974. “Cédula de Reconocimiento, Sitio Cerro de las Vegas (P-211)”, México, Archivo del papt/faic.
- González Lauck, Rebeca B. 1994. “La zona del Golfo en el Preclásico: la etapa olmeca”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México, vol. I, El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte preclásico, México, INAH/UNAM/ Miguel Ángel Porrúa, pp. 279-321.
- 2008. “La arqueología del mundo olmeca”, en Ma. Teresa Uriarte y Rebeca B. González Lauck (coords.), Olmeca. Balance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda, México, INAH/INAH/ nwaf/byu, t. II, pp. 397-410.
- Gussinyer, Jordi 1972. “Rescate arqueológico en la presa de la Angostura (primera temporada)”, Boletín del INAH, núm. 1, pp. 3-14.
- Hill, Warren D., Michael Blake y John E. Clark 1998. (Apr. 30). “Ball Court Design dates Back 3400 years”, Nature, vol. 392, issue, núm. 6679, pp. 878-879. UK/USA.
- Heizer, Robert 1971. “The Olmec Región-Oaxaca”, Contributions of the University of California Archaeological Research Facility, núm. 11, Berkeley, University of California.
- Krickeberg, Walter 1966. “El juego de pelota mesoamericano y su simbolismo religioso”, en Traducciones mesoamericanistas, México, SMA, t. I, pp. 191-313.
- Leyenar, Ted J.J. y Lee A. Parsons 1988. Ulama, the Ballgame of the Mayas and Aztecs, 2000 B.C.-A.D. 2000. From Human Sacrifice to Sport, Leiden, Spruijt, Van Martgem & De Does.
- Lowe, Gareth W. 1989. “Algunas aclaraciones sobre la presencia olmeca y maya en el Preclásico de Chiapas”, en Martha Carmona Macías (coord.), El Preclásico o Formativo. Avances y perspectivas, Seminario de Arqueología “Dr. Román Piña Chán”, México, MNA-INAH, pp. 363-383.
- Oliveros, Arturo 1992. “Apuntes sobre orígenes y desarrollo del juego de pelota”, en María Teresa Uriarte (coord.), El juego de pelota en Mesoamérica, raíces y supervivencia, México, Siglo XXI/Difocur-Sinaloa (América Nuestra, 39), pp. 39-51.
- Ortiz, Ponciano, María del Carmen Rodríguez y Alfredo Delgado 1992. “Las ofrendas de El Manatí y su posible asociación con el juego de pelota: un yugo a destiempo”, en María Teresa Uriarte (coord.), El juego de pelota en Mesoamérica, raíces y supervivencia, México, Siglo XXI/Difocur-Sinaloa (América Nuestra, 39), pp. 55-67.
- Precourt, Prudence Sandra 1983. “Settlements, Systems and Patterns: an Ecological Systems Analysis of Settlement Systems near Amozoc de Mota, Puebla, México”, tesis doctoral, Milwaukee, The University of Wisconsin.
- Solanes Carraro, María del Carmen 1988. “Carta Maestra”, Puebla E14B43, México, Archivo del drpmza, INAH (Proyecto Atlas Arqueológico Nacional).
- Taladoire, Eric 1981. Les Terrains de Jeu de Balle (Mésoamérique et Sud-ouest des Etats-Unis), México, Misión Arqueológica y Etnológica Francesa (Estudios mesoamericanos, serie II, núm. 4). 2000. “El juego de pelota mesoamericano. Origen y desarrollo”, Arqueología Mexicana, vol. VIII, núm. 44, pp. 20-27.
- Tschohl, Peter y Herbert J. Nickel 1972. Catálogo arqueológico y etnohistórico de Puebla-Tlaxcala, México (t. I, A-C), Colonia/ Friburgo, Proyecto Puebla-Tlaxcala.
- Tschohl, Peter, Herbert J. Nickel, Frauke Gewecke y Karl-George Scheffer 1977. Catálogo arqueológico y etnohistórico de Puebla-Tlaxcala, México (t. II, CH-O), Colonia, Proyecto Puebla-Tlaxcala.
- Wieshew, Walburga 1994. “La zona oaxaqueña en el Preclásico”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México, vol. I, El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte preclásico, México, INAH/UNAM/Miguel Ángel Porrúa, pp. 323-352.
- Wyshak, Worthing L., Rainer Berger, John A. Graham y Robert F. Heizer 1971. “Possible Ball Court at La Venta, Mexico”, Nature, vol. 232, núm. 5313, pp. 650-651.
- INAEGI 1984. Carta topográfica, Puebla E14B43, México, Dirección General de Estudios del Territorio Nacional, SPP (escala 1: 50000).
- 1984. Fotomapa, Amozoc E14B43-F, Puebla, México, Dirección General de Geografía, SPP (escala 1: 20 000; fecha de vuelo 1982).
- 2010. Carta topográfica, Heroica Puebla de Zaragoza E14B43, México, Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, INEGI (escala: 50 000; para transformar Coordenadas utm de datum ITRF92 a NAD27: sumar 27 m en E, restar 202 m en N).
- JPFE 1982. Fotografía aérea, Puebla Forestal, México, n° de obra 2754, rollo 2560, f-64, fotos 24, 25 (escala 1: 20 000; fecha de vuelo 4/XI/1982).
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20141231-000000:18_750_10588
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 49 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui