MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-7778
300 |a13 p
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2002-08-31
520 |aExplorar el Centro Histórico de la ciudad de México como un texto que comunica, genera sentido y conserva una parte importante de la memoria histórica de la nación, es uno de los intereses de este trabajo. Su objetivo es recorrer, mediante estas rutas analíticas, la interacción socioespacial de algunas personas con este lugar y advertir por medio de sus relatos ciertas características propias del viejo centro de la ciudad, acuñadas en sus experiencias.
520 |aExploring the Historical Center of Mexico City as a text that communicates, generates sense and preserves a very important part of the historical memory of the nation is one of the objectives of this work. Its interest is to know the interaction between some people and this place, like a sort of socio-spatial relationship, and the experiences of these people which have a picture of the very own characteristics of the old downtown.
650 1 |aHistoria|xUrbanismo|xSemiótica|xMemoria|xRutas|xExperiencias|zCentro histórico|zCiudad de México, México
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
773 0 |tCuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
773 0 |tCuicuilco Vol. 9 Num. 25 (2002) Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo II
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 12|aElCentro Histórico como espacio semiótico. Planteamientos iniciales|pCuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo II. Num. 25 (2002) Vol. 9 mayo-agosto
700 1 |aPedro|eauthor|ecreator|uInstituto Nacional de Antropología e Historia
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aAmerlinck, Mari-Jose (comp.). 1997 Hacia una antropología arquitectónica, México, Universidad de Guadalajara.
500 |aBunge, Mario. 1987 La investigación científica, México, Ariel.
500 |aEco, Umberto. 1987 Lector in fábula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, España, Lumen.
500 |aHaidar, Julieta. 1994 “Las prácticas culturales como prácticas semiótico-discursivas”, en González, Jorge A. y Jesús Galindo Cáceres (coords.), Metodología y Cultura, México, CONACULTA.
500 |aHanners, Ulf. 1986 La exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana, México, Fondo de Cultura Económica.
500 |aJelin, Elizabeth, Juan José Llovet y Silvina Ramos. 1986 “Un estilo de trabajo: la investigación microsocial”, en Problemas metodológicos de la investigación sociodemográfica, México, PISPAL/COLMEX.
500 |aJenks, Charles. 1984 “El signo arquitectónico”, en Broadbent, Goeffrey y Richard Bunt, El lenguaje de la arquitectura, México, Limusa.
500 |aLotman, Iuri M.. 2000a “El texto y el poliglotismo de la cultura”, en La semiosfera I, semiótica de la cultura y el texto, España, Cátedra.
500 |aLotman, Iuri M.. 2000b “El texto en el texto”, en La semiosfera I, Semiótica de la cultura y el texto, España, Cátedra.
500 |aLotman, Iuri M.. 2000c “La semiótica de la cultura y el concepto de texto”, en La semiosfera I, semiótica de la cultura y el texto, España, Cátedra.
500 |aLotman, Iuri M. y B. A. Uspenski. 2000 “Sobre el mecanismo semiótico de la cultura”, en La semiosfera III, Semiótica de las artes y de la cultura, España, Cátedra.
500 |aLozano, Jorge. 1979 “La introducción a Lotman y la Escuela de Tartu”, en Lotman, Iuri, Semiótica de la cultura, España, Cátedra.
500 |aPaz Arellano, Pedro. 1999 El otro significado de un momento histórico, México, INAH.
500 |aProshansky, Harold M., William H. Ittelson y Leanne G. Rivlin. 1978 “Introducción”, en Psicología ambiental, México, Trillas, pp. 29-33
500 |aValera, Sergei. s/f Psicología Ambiental. Como si de unos apuntes se tratara, Programa de la Asignatura Optativa del segundo ciclo de la Licenciatura de Psicología, Universidad de Barcelona, Red Nacional de Investigación Urbana.
500 |aRevista Ciudades. 2000 Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana, núm. 46, “Imaginarios urbanos”, abril-junio.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
852 |aEscuela Nacional de Antropología e Historia

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.