Ser alfarero en Amozoc, Puebla. La construcción de una identidad laboral artesanal


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Ser alfarero en Amozoc, Puebla. La construcción de una identidad laboral artesanal
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Antropología genética. Num. 58 (2013) Vol. 20 septiembre-diciembre

    Resumen:

    La valoración de la alfarería como alternativa laboral va cambiando en la vida de una persona a lo largo del ciclo vital familiar. Aunado a lo anterior, las innovaciones productivas y técnicas han traído consigo diversas consecuencias, entre ellas distintas modalidades de inserción laboral, lo cual ha conllevado a una pluralidad de formas en la construcción de la identidad ocupacional entre los trabajadores de esta loza. El presente análisis tiene por objeto dar cuenta de lo anterior mostrando casos específicos en donde se muestra cómo, además de los aspectos económicos y técnicos, los de carácter cultural, tales como el género y el parentesco, influyen en la auto y heteropercepción laboral de los sujetos, lo que tiene repercusiones en el desarrollo personal del artesano.


    Abstract:

    The value assigned to producing pottery as an occupational choice is one that changes over the course of a person’s life and the family’s life cycle. Moreover, the innovations in production and techniques have generated various consequences, including different ways of entering the labor force, which have led to a plurality of ways of building an occupational identity among the people who produce this earthenware. The objective of this analysis is to become aware of the above by demonstrating specific cases, which show, in addition to the economic and technical aspects, that those of a cultural nature, such as gender and kinship, influence in the subjects’ self-perception and hetero-perception, which have repercussions on the artisans’ personal development.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura
    Trabajo
    Género
    Geográfica
    Amozoc
    Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Patricio Moctezuma Yano (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_282_3894

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 101.25 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 72.5 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Ser alfarero en Amozoc, Puebla. La construcción de una identidad laboral artesanal
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Antropología genética. Num. 58 (2013) Vol. 20 septiembre-diciembre

    Resumen:

    La valoración de la alfarería como alternativa laboral va cambiando en la vida de una persona a lo largo del ciclo vital familiar. Aunado a lo anterior, las innovaciones productivas y técnicas han traído consigo diversas consecuencias, entre ellas distintas modalidades de inserción laboral, lo cual ha conllevado a una pluralidad de formas en la construcción de la identidad ocupacional entre los trabajadores de esta loza. El presente análisis tiene por objeto dar cuenta de lo anterior mostrando casos específicos en donde se muestra cómo, además de los aspectos económicos y técnicos, los de carácter cultural, tales como el género y el parentesco, influyen en la auto y heteropercepción laboral de los sujetos, lo que tiene repercusiones en el desarrollo personal del artesano.


    Abstract:

    The value assigned to producing pottery as an occupational choice is one that changes over the course of a person’s life and the family’s life cycle. Moreover, the innovations in production and techniques have generated various consequences, including different ways of entering the labor force, which have led to a plurality of ways of building an occupational identity among the people who produce this earthenware. The objective of this analysis is to become aware of the above by demonstrating specific cases, which show, in addition to the economic and technical aspects, that those of a cultural nature, such as gender and kinship, influence in the subjects’ self-perception and hetero-perception, which have repercussions on the artisans’ personal development.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura
    Trabajo
    Género
    Geográfica
    Amozoc
    Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Patricio Moctezuma Yano (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_282_3894

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 20 Num. 58 (2013) Antopología genética

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.