MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia
520 |a<p>El presente artículo tiene como objetivo mostrar el fenómeno del pandillerismo en la comunidad indígena de Angahuan. Los pandilleros indígenas son personas, la gran mayoría jóvenes, que son deportados de Estados Unidos hacia su localidad de origen y que al regresar a ella modifican la conducta que habían adquirido en “el otro lado” gracias a que el tejido social y las dinámicas en su pueblo los incluyen en las fiestas religiosas y en los deberes familiares; además, estos “homies de retorno” se encuentran en una situación económica que no sólo no les permite seguir con las adicciones que adquirieron durante su estancia en el vecino país del norte, sino que también los obliga a insertarse en actividades cotidianas que paulatinamente los alejan de posibles acciones delincuenciales.</p>
650 1 |ajóvenes|xpandillas|xmigranción|xcomunidad|xcultura purépecha|zUruapan|zMichoacán
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
773 0 |tCuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
773 0 |tCuicuilco Vol. 22 Num. 62 (2015) Juventudes étnicas en Latinoamérica
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aPandilleros indígenas: el caso de la comunidad purépecha de Angahuan|pCuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Juventudes étnicas en Latinoamérica Num. 62 (2015) Vol. 22 enero-abril
700 1 |aBerenice|eauthor|ecreator|uUniversidad de Guadalajara
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
022 |a2448-8488
520 |a<p>This article aims to show the phenomenon of gangs within the indigenous community of Angahuan. Indigenous gangsters are people, most of them young, who have been deported from the United States to their place of origin and who, on their arrival to their original community, modify the behavior they had acquired on the “other side” thanks to the social fabric and dynamics of their people by including them in their religious festivals and family duties; moreover, these “returning homies” find themselves in an economic situation that not only prohibits them fromcontinuing with the addictions they acquired during their stay in the country’s northern neighbor, but also obliges them to insert themselves into the daily activities, thus gradually guiding them away from any possible criminal actions.</p>
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
852 |aEscuela Nacional de Antropología e Historia

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.