Repensar algunas relaciones entre cultura y política


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Repensar algunas relaciones entre cultura y política
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 56 Nueva Época (1999) octubre-diciembre

    Resumen:
    En los años setenta había no pocos problemas para hacerse la pregunta sobre los nexos entre la cultura y la política. De entrada se establecía el cuestionamiento de qué determinaba el comportamiento de los hombres. Quienes se adscribían a un marxismo muy influido por el estructuralismo, insistían en los condicionantes de la infraestructura económica sobre la mesoestructura política y la superestructura ideológica. Se discutía la pertinencia de encuadrar en esta última a la cultura.

    Referencias:
    Álvarez, 1., La gestión de la diversidad, 1997 (mimco.). Amin, S., "Capitalismo, imperialismo, mundialización", en América Libre, núm. 13, 1998, pp. 10-17. Anderson, B., Imagined Communities, Londres, Verso, 1983. Arbós, X. y Salvador Giner, La gobernabilidad, ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial, Madrid, Siglo XXI, 1993. Arend, H., ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós, 1997. Beck, U., La sociedad en riesgo, Barcelona, Paidós, 1998. Bobbio, N., El futuro de la democracia, México, FCE, 1986. Borja, J. y M. Castells, Local y global, Madrid, Taurus. Bourdieu, P., Contre-feux, París, Liber-Raisons d'agir, 1998. Bovero, M., Los adjetivos de la democracia, México, ¡FE, 1995. Los verbos de la democracia", en Este País, núm. 85, abril, 1998, pp. 3-10. Bulmer, M. Y A. M. Rces (eds.), Citizenship Today, Londres, UCL Press, 1996. Castañeda, F. yA. Cuéllar, Redes de inclusión, México, UNAM, 1998. Castclls, M., The information age. Economy, Society and Culture, vol. I, The Rise of Network Society, Malden, Blackwell, 1996-1998. Vol. II, The Power of Idemity, Malden, Blackwell, 19961998. Vol. III, End of Milenium, Malden, Blackwell, 1996-1998. Cohen, J. L. Y A. Arato, Civil Society and Political Theory, Cambridge, The MIT Press, 1992. Cortina, A., Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid, Alianza, 1997. Cruz, M. (comp.), Tolerancia o barbarie, Barcelona, Gedisa, 1998. Dahl, R., La democracia y sus críticos, Barcelona, Paidós, 1993. Díaz Polanco, H., "dndigenismo o autonomía?", en Memoria, núm. 93, noviembre, 1996, pp. 5-1I. Fishkin,]., Democracia y deliberación, Barcelona, Ariel, 1995. Garretón, M. A., Hacia una nueva era política. Estudio sobre las democratizaciones, Santiago, FCE, 1995. Gcllner, E., Antropología y política, Barcelona, Gedisa, 1997. Geertz, c., Los usos de la diversidad, Barcelona, Paidós, 1996. Giddens, A., Beyond Le(t and Right, Cambridge, Poliry Press, 1994. González Casanova, Pablo, Globalidad, neoliberalismo y democracia, México, UNAM, 1995. __"La democracia de todos", en América Libre, núm. 13, 1998, pp. 101-108. González Casanova, Pablo y Marcos Roitman (coords.), Democracia y Estado multietnico en América Latina, México, CIICHUNAM,1996. Habermas, J., Between Facts and Norms. Contributions to a Discourse Theory o( Lato and Democracy, Londres, Polity Press, 1996. __Facücidad y validez, Madrid, Trotta, 1998. Held, D., Modelos de democracia, México, Alianza, 1992. __La democracia y el orden global, Barcelona, Paidós, 1997. Honnet, A., La lucha por el reconocimiento, Barcelona, Crítica, 1997. Huntington, S., La tercera ola. La democratización a males del siglo xx, Barcelona, Paidós, 1994. Jelin, E. y E. Hershberg (eds.), Constructing Democracy. Human Rights, Citizenship and Society in Latin America, Oxford, Westview, 1996. Keane,]., Democracy and Civil Society; Londres, Verso, 1988. Laraña, F. y J. Gusfield (eds.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, Madrid, ClS, 1993. Lechner, N., Los patios interiores de la democracia, Santiago, FCE, 1990. ___Cultura política y gobernabilidad democrática, México, IFE,1994. Luhmann, N., "La cultura como un concepto histórico", en Historia y gra(ía, núm. 8, 1996, pp. 11-33. Lummis, D., Radical democracy, Ithaca, Cornell Universiry Press, 1996. Kymlicka, W, Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós, 1996. Marshall, T. H. Y T. Borromore, Citizenship and Social Class, Londres, Pluto Press, 1992. Mclucci, A., Nomads o( the Present , Filadelfia, Themple University Press, 1989. __"Esfera pública y democracia en la era de la información", en Metapolítica, núm. 9, enero-marzo, 1999, pp. 57-67. Miller, D., Sobre la nacionalidad. Autodeterminación y pluralismo cultural, Barcelona, Paidós, 1996. Mires, F., La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad, Caracas, Nueva Sociedad, 1996. Moreno, L., Local global: la dimensión política de la identidad territorial, documento de trabajo núm. 2, CSIC, 1997 (mimeo.). Mouffe, Ch., The return o( the political, Londres, Verso, 1993. Muñoz, B. Teoría de la pseudocultura, Madrid, Fundamentos, 1995. Olivé, L, "Diversidad cultural, conflictos y racionalidad", en Estudios Sociológicos, núm. 41, mayo-agosto, 1996, pp. 375-391. Paramio, L., Clase y voto: intereses, identidades y preferencias, documento de trabajo núm. 12, CSIC, 1998 (mimeo.). Poletto, Y., "Democratic, une construction populaire", en Alternatives Sud, Núm. 4,1994, pp. 57-74. Preworski, A., Capitalismo y socialdemocracia, México, Alianza Editorial, 1990. Randle, M., Resistencia civil, Barcelona, Paidós, 1998. Rex,]., "La identidad nacional en el Estado democrático multicultural", en Revista Mexicana de Sociología, vol. 60, núm. 1, enero-marzo, 1999, pp. 21-35. Robertson, R., "Identidad nacional y globalización: falacias contemporáneas", en Revista Mexicana de Sociología, vol. 60, núm. 1, pp. 3-19 (en prensa). Rusconi, G. E., "Multiculturalismo y democracia", en Este País, núm. 77, agosto, 1997, pp. 24-29. Saramago,]., "Estamos todos en Chispas", en América Libre, núm. 13, 1997, pp. 86-87. Sartori, G., La democracia después del comunismo, Madrid, Alianza, 1993. Schmitter, Ph. c., "La consolidación de la democracia y la representación de los grupos sociales", en Revista Mexicana de Sociología, núm. 3,1993, pp. 3-30. Steenberg, B. (ed.), The condition o( citizenship, Londres, Sage, 1994. Strasser, Carlos, Para una teoría de la democracia posible. Idealización y teoría política, Buenos Aires, GEL, 1991. Taylor, Ch., Multiculturalisme. Di((érence et démocratie, París, Flammarion, 1997. Touraine, A., Qu' est-ce que la Démocratie?, París, Fayard, 1994. __Pourrons-nous vivre Ensemble? Egaux et Di((érents, París, Fayard, 1997. __Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia, México, FCE, 1999. Varios, Identidades y producciones culturales en América Latina, San José, Universidad de Costa Rica, 1996. Villoro, L., Estado plural, pluralidad de culturas, México, Paidós, 1998. Wolf, Eric R., "Perspectivas globales de la antropología", en Lourdes Arizpe, Dimensiones culturales del cambio global, Cuernavaca, CRIM, 1997, pp. 43-64.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura
    Política
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1999-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jorge Saúl Alonso López Escalera

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19991231-000000:15_3133_22469

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 49.32 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 124.11 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Repensar algunas relaciones entre cultura y política
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 56 Nueva Época (1999) octubre-diciembre

    Resumen:
    En los años setenta había no pocos problemas para hacerse la pregunta sobre los nexos entre la cultura y la política. De entrada se establecía el cuestionamiento de qué determinaba el comportamiento de los hombres. Quienes se adscribían a un marxismo muy influido por el estructuralismo, insistían en los condicionantes de la infraestructura económica sobre la mesoestructura política y la superestructura ideológica. Se discutía la pertinencia de encuadrar en esta última a la cultura.

    Referencias:
    Álvarez, 1., La gestión de la diversidad, 1997 (mimco.). Amin, S., "Capitalismo, imperialismo, mundialización", en América Libre, núm. 13, 1998, pp. 10-17. Anderson, B., Imagined Communities, Londres, Verso, 1983. Arbós, X. y Salvador Giner, La gobernabilidad, ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial, Madrid, Siglo XXI, 1993. Arend, H., ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós, 1997. Beck, U., La sociedad en riesgo, Barcelona, Paidós, 1998. Bobbio, N., El futuro de la democracia, México, FCE, 1986. Borja, J. y M. Castells, Local y global, Madrid, Taurus. Bourdieu, P., Contre-feux, París, Liber-Raisons d'agir, 1998. Bovero, M., Los adjetivos de la democracia, México, ¡FE, 1995. Los verbos de la democracia", en Este País, núm. 85, abril, 1998, pp. 3-10. Bulmer, M. Y A. M. Rces (eds.), Citizenship Today, Londres, UCL Press, 1996. Castañeda, F. yA. Cuéllar, Redes de inclusión, México, UNAM, 1998. Castclls, M., The information age. Economy, Society and Culture, vol. I, The Rise of Network Society, Malden, Blackwell, 1996-1998. Vol. II, The Power of Idemity, Malden, Blackwell, 19961998. Vol. III, End of Milenium, Malden, Blackwell, 1996-1998. Cohen, J. L. Y A. Arato, Civil Society and Political Theory, Cambridge, The MIT Press, 1992. Cortina, A., Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid, Alianza, 1997. Cruz, M. (comp.), Tolerancia o barbarie, Barcelona, Gedisa, 1998. Dahl, R., La democracia y sus críticos, Barcelona, Paidós, 1993. Díaz Polanco, H., "dndigenismo o autonomía?", en Memoria, núm. 93, noviembre, 1996, pp. 5-1I. Fishkin,]., Democracia y deliberación, Barcelona, Ariel, 1995. Garretón, M. A., Hacia una nueva era política. Estudio sobre las democratizaciones, Santiago, FCE, 1995. Gcllner, E., Antropología y política, Barcelona, Gedisa, 1997. Geertz, c., Los usos de la diversidad, Barcelona, Paidós, 1996. Giddens, A., Beyond Le(t and Right, Cambridge, Poliry Press, 1994. González Casanova, Pablo, Globalidad, neoliberalismo y democracia, México, UNAM, 1995. __"La democracia de todos", en América Libre, núm. 13, 1998, pp. 101-108. González Casanova, Pablo y Marcos Roitman (coords.), Democracia y Estado multietnico en América Latina, México, CIICHUNAM,1996. Habermas, J., Between Facts and Norms. Contributions to a Discourse Theory o( Lato and Democracy, Londres, Polity Press, 1996. __Facücidad y validez, Madrid, Trotta, 1998. Held, D., Modelos de democracia, México, Alianza, 1992. __La democracia y el orden global, Barcelona, Paidós, 1997. Honnet, A., La lucha por el reconocimiento, Barcelona, Crítica, 1997. Huntington, S., La tercera ola. La democratización a males del siglo xx, Barcelona, Paidós, 1994. Jelin, E. y E. Hershberg (eds.), Constructing Democracy. Human Rights, Citizenship and Society in Latin America, Oxford, Westview, 1996. Keane,]., Democracy and Civil Society; Londres, Verso, 1988. Laraña, F. y J. Gusfield (eds.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, Madrid, ClS, 1993. Lechner, N., Los patios interiores de la democracia, Santiago, FCE, 1990. ___Cultura política y gobernabilidad democrática, México, IFE,1994. Luhmann, N., "La cultura como un concepto histórico", en Historia y gra(ía, núm. 8, 1996, pp. 11-33. Lummis, D., Radical democracy, Ithaca, Cornell Universiry Press, 1996. Kymlicka, W, Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós, 1996. Marshall, T. H. Y T. Borromore, Citizenship and Social Class, Londres, Pluto Press, 1992. Mclucci, A., Nomads o( the Present , Filadelfia, Themple University Press, 1989. __"Esfera pública y democracia en la era de la información", en Metapolítica, núm. 9, enero-marzo, 1999, pp. 57-67. Miller, D., Sobre la nacionalidad. Autodeterminación y pluralismo cultural, Barcelona, Paidós, 1996. Mires, F., La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad, Caracas, Nueva Sociedad, 1996. Moreno, L., Local global: la dimensión política de la identidad territorial, documento de trabajo núm. 2, CSIC, 1997 (mimeo.). Mouffe, Ch., The return o( the political, Londres, Verso, 1993. Muñoz, B. Teoría de la pseudocultura, Madrid, Fundamentos, 1995. Olivé, L, "Diversidad cultural, conflictos y racionalidad", en Estudios Sociológicos, núm. 41, mayo-agosto, 1996, pp. 375-391. Paramio, L., Clase y voto: intereses, identidades y preferencias, documento de trabajo núm. 12, CSIC, 1998 (mimeo.). Poletto, Y., "Democratic, une construction populaire", en Alternatives Sud, Núm. 4,1994, pp. 57-74. Preworski, A., Capitalismo y socialdemocracia, México, Alianza Editorial, 1990. Randle, M., Resistencia civil, Barcelona, Paidós, 1998. Rex,]., "La identidad nacional en el Estado democrático multicultural", en Revista Mexicana de Sociología, vol. 60, núm. 1, enero-marzo, 1999, pp. 21-35. Robertson, R., "Identidad nacional y globalización: falacias contemporáneas", en Revista Mexicana de Sociología, vol. 60, núm. 1, pp. 3-19 (en prensa). Rusconi, G. E., "Multiculturalismo y democracia", en Este País, núm. 77, agosto, 1997, pp. 24-29. Saramago,]., "Estamos todos en Chispas", en América Libre, núm. 13, 1997, pp. 86-87. Sartori, G., La democracia después del comunismo, Madrid, Alianza, 1993. Schmitter, Ph. c., "La consolidación de la democracia y la representación de los grupos sociales", en Revista Mexicana de Sociología, núm. 3,1993, pp. 3-30. Steenberg, B. (ed.), The condition o( citizenship, Londres, Sage, 1994. Strasser, Carlos, Para una teoría de la democracia posible. Idealización y teoría política, Buenos Aires, GEL, 1991. Taylor, Ch., Multiculturalisme. Di((érence et démocratie, París, Flammarion, 1997. Touraine, A., Qu' est-ce que la Démocratie?, París, Fayard, 1994. __Pourrons-nous vivre Ensemble? Egaux et Di((érents, París, Fayard, 1997. __Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia, México, FCE, 1999. Varios, Identidades y producciones culturales en América Latina, San José, Universidad de Costa Rica, 1996. Villoro, L., Estado plural, pluralidad de culturas, México, Paidós, 1998. Wolf, Eric R., "Perspectivas globales de la antropología", en Lourdes Arizpe, Dimensiones culturales del cambio global, Cuernavaca, CRIM, 1997, pp. 43-64.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura
    Política
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1999-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jorge Saúl Alonso López Escalera

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19991231-000000:15_3133_22469

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Núm. 56 (1999) Misceláneo
    URL Repensar algunas relaciones entre cultura y política. Antropología Núm. 56 (1999) Misceláneo

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.