¿A qué nos referimos cuando hablamos de la región purépecha?


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la región purépecha?
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: El Occidente de México: historia y antropología. Núm. 64 Nueva Época (2001) octubre-diciembre

    Resumen:
    Los purépechas constituyen el grupo étnico más numeroso y extendido del estado de Michoacán, distribuido en numerosos pueblos de la porción centro-occidente de la entidad. Su patrón de concentración está en la base de múltiples estudios que refieren esta extensión con el término de área o región, acompañándolo con el etnónimo de purépecha o tarasco para aludir a su composición étnica. La denominación de región o área purépecha ha estado ligada al reconocimiento generalizado de la importancia histórica de esta etnia como elemento distintivo de la entidad. Operativamente se ha procedido a definir sus límites en función de la distribución espacial de la población hablante de esta lengua. Ser hablante de lengua indígena para la población de cinco años o más es el indicador censal más comúnmente empleado para la definición o adscripción de un individuo a un determinado grupo etnolingüístico.

    Referencias:
    Aguirre Beltrán, Gonzalo, Problemas de la población indígena de la Cuenca del Tepalcatepec, vol. 1, Obra antropológica III, México, Fondo de Cultura Económica, 1995 [1952].
    Álvarez lcaza, Pedro, et al., Los umbrales del deterioro. La dimensión ambiental del desarrollo desigual en la región purépecha, México, UNAM/Fundación Friedrich Ebert, 1993, pp. 238-239.
    Brand, Donald, "Bosquejo histórico de la geografía y la antropología en la región tarasca", en Anales del Museo Michoacano, segunda época, núm. 5, México, 1952, pp. 41-89.
    Escobar Moreno, Darío y B. De la Tejera, "La lenteja en México. El caso de un cultivo no competitivo bajo un esquema neoliberal", en Revista de Geografía Agrícola, 22-23, ene-jul, 1996, UACH/DCR/DDC.
    Fábregas, Andrés, El concepto de región en la literatura antropológica, México, Gobierno del Estado de Chiapas-Instituto Chiapaneco de Cultura, 1992, p. 5.
    Fonseca, Omar y Lilia Moreno, "Consideraciones histórico-sociales de la migración de trabajadores michoacanos a los Estados Unidos de América: el caso de Jaripo", en Gustavo López Castro (ed.), Migración en el Occidente de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1988.
    López Castro, Gustavo, "Presentación", en Gustavo López Castro (ed.), Migración en el Occidente de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1988.
    Mummert, Gail, Tierra que pica. Transformación social de un valle agrícola michoacano en la época post-reforma agraria, México, El Colegio de Michoacán, Zamora, 1994.
    Peña, Guillermo de la, "Los estudios regionales y la antropología social en México", en Relaciones, Estudios de historia y sociedad, II, 8, 1981, pp. 43-93. ———, (comp.), Antropología social de la región purépecha, México, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1987.
    Tapia Santamaría, "Jacona: una población del Bajío zamorano", en Estudios Michoacanos III, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1989.
    Zepeda, J., Michoacán. Sociedad, economía, política, cultura, México, Biblioteca de las Entidades Federativas. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades-UNAM, 1988.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura purépecha
    Cultura tarasca
    Etnolingüística
    Etnografía
    Geográfica
    Michoacán

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Aída Castilleja González (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20011231-000000:15_3121_22373

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 47.71 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 113.06 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la región purépecha?
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: El Occidente de México: historia y antropología. Núm. 64 Nueva Época (2001) octubre-diciembre

    Resumen:
    Los purépechas constituyen el grupo étnico más numeroso y extendido del estado de Michoacán, distribuido en numerosos pueblos de la porción centro-occidente de la entidad. Su patrón de concentración está en la base de múltiples estudios que refieren esta extensión con el término de área o región, acompañándolo con el etnónimo de purépecha o tarasco para aludir a su composición étnica. La denominación de región o área purépecha ha estado ligada al reconocimiento generalizado de la importancia histórica de esta etnia como elemento distintivo de la entidad. Operativamente se ha procedido a definir sus límites en función de la distribución espacial de la población hablante de esta lengua. Ser hablante de lengua indígena para la población de cinco años o más es el indicador censal más comúnmente empleado para la definición o adscripción de un individuo a un determinado grupo etnolingüístico.

    Referencias:
    Aguirre Beltrán, Gonzalo, Problemas de la población indígena de la Cuenca del Tepalcatepec, vol. 1, Obra antropológica III, México, Fondo de Cultura Económica, 1995 [1952].
    Álvarez lcaza, Pedro, et al., Los umbrales del deterioro. La dimensión ambiental del desarrollo desigual en la región purépecha, México, UNAM/Fundación Friedrich Ebert, 1993, pp. 238-239.
    Brand, Donald, "Bosquejo histórico de la geografía y la antropología en la región tarasca", en Anales del Museo Michoacano, segunda época, núm. 5, México, 1952, pp. 41-89.
    Escobar Moreno, Darío y B. De la Tejera, "La lenteja en México. El caso de un cultivo no competitivo bajo un esquema neoliberal", en Revista de Geografía Agrícola, 22-23, ene-jul, 1996, UACH/DCR/DDC.
    Fábregas, Andrés, El concepto de región en la literatura antropológica, México, Gobierno del Estado de Chiapas-Instituto Chiapaneco de Cultura, 1992, p. 5.
    Fonseca, Omar y Lilia Moreno, "Consideraciones histórico-sociales de la migración de trabajadores michoacanos a los Estados Unidos de América: el caso de Jaripo", en Gustavo López Castro (ed.), Migración en el Occidente de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1988.
    López Castro, Gustavo, "Presentación", en Gustavo López Castro (ed.), Migración en el Occidente de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1988.
    Mummert, Gail, Tierra que pica. Transformación social de un valle agrícola michoacano en la época post-reforma agraria, México, El Colegio de Michoacán, Zamora, 1994.
    Peña, Guillermo de la, "Los estudios regionales y la antropología social en México", en Relaciones, Estudios de historia y sociedad, II, 8, 1981, pp. 43-93. ———, (comp.), Antropología social de la región purépecha, México, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1987.
    Tapia Santamaría, "Jacona: una población del Bajío zamorano", en Estudios Michoacanos III, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1989.
    Zepeda, J., Michoacán. Sociedad, economía, política, cultura, México, Biblioteca de las Entidades Federativas. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades-UNAM, 1988.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura purépecha
    Cultura tarasca
    Etnolingüística
    Etnografía
    Geográfica
    Michoacán

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Aída Castilleja González (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20011231-000000:15_3121_22373

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Núm. 64 (2001) El Occidente de México: historia y antropología
    URL ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la región purépecha?. Antropología Núm. 64 (2001) El Occidente de México: historia y antropología

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.