Estado nutricional en un grupo de escolares que asisten a la escuela primaria en el barrio de Rochivo, Creel, Chihuahua. Primeros Acercamientos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Estado nutricional en un grupo de escolares que asisten a la escuela primaria en el barrio de Rochivo, Creel, Chihuahua. Primeros Acercamientos
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época N°. 3 Año 1 (2021) enero-junio

    Resumen:
    Actualmente, los índices de sobrepeso y obesidad infantil, a nivel mundial y nacional, son alarmantes, esto sin duda ha sido foco de varias investigaciones. La ENSANUT 2018 indica que los niños y niñas en edad escolar (entre 5 y 11 años) de todo el país, en conjunto, registraron un 35.5% de estos padecimientos, mientras que para el 2012 la cifra fue de 34.4% para el caso del estado grande, la situación no es muy distinta. Chihuahua se encuentra entre los primeros lugares a nivel nacional en sobrepeso y obesidad infantil, sin encontrar mucha diferencia entre localidades urbanas y rurales. El objetivo de este trabajo es describir el estado nutricional, a partir del Índice de Masa Corporal (IMC), de los alumnos que asisten a una escuela primaria, ubicada en el barrio de Rochivo en Creel, municipio de Bocoyna. Se obtuvieron las medidas antropométricas de peso y estatura para obtener el IMC, mismo que se clasificó de acuerdo a los parámetros de la OMS. Los resultados muestran que ya existe una tendencia al sobrepeso y obesidad en los escolares.

    Referencias:
    Benítez, Z. (2014) Estado nutricio y factores relacionados a la obesidad: análisis comparativo entre escolares tarahumaras rurales y urbanos [Tesis de doctorado en Ciencias de la Cultura Física. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/13647/1/1080238182.pdf. Brewins, A. (2012). Obesity and Human Biology: Toward a Global Perspective. American Journal of Human Biology 24 (3), 258-260. Burgess, G. y Burgess, D. (2014). El reto de la Sierra Tarahumara: la construcción del ferrocarril Chihuahua al Pacífico. Barranca Press. http://www.barrancapress.com/el-reto-de-la-sierra-tarahumara. Dávila, J., González, J. y Barrera, A. (2015). Panorama de la Obesidad en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53 (2), 240-249. De la Torre, M. (2019) Hábitos de alimentación y ejercicio en escolares tarahumaras y mestizos urbanos de Chihuahua: estudio comparativo [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Chihuahua]. http://doctorado.fccf.uach.mx/estudiantes/30.%20MARIA%20DE%20LOURDES%20DE%20LA%20TORRE%20DIAZ.pdf. Fierro, I., Rodríguez, R., Corral, R, y Rascón, P. (2020). Creel, Chihuahua. La puerta mágico – turística a la Sierra Tarahumara. En L. López, C. Valverde y M. Figueroa (eds). Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria (vol. 5). UAM-UNAM. González, N. (11 de septiembre de 2020). La obesidad infantil sube 25% en 6 horas. El Heraldo de Chihuahua. https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/la-obesidad-infantil-sube-a-25-en-6-horas-noticias-de-chihuahua-5745863.html. Gutiérrez, J. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública. INNATIA. (2010). Grados de desnutrición en los niños y tipos de desnutrición infantil. Recuperado el 25 de julio de 2018. Disponible en http://www.innatia.com/s/c-alimentación-infantil/a-grados-de-desnutrición-en-los-niños.html. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Nota metodológica: Prevalencia de Obesidad, Hipertensión y Diabetes para los Municipios de México 2018. Estimación para Áreas Pequeñas. https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/pohd/2018/doc/a_peq_2018_nota_met.pdf. Nuestro México. (s.f.). Creel-Chihuahua. http://www.nuestro-mexico.com/Chihuahua/Bocoyna/Creel/"Creel Organización Mundial de la Salud. (2011). Controling the global obesity epidemic. Recuperado el 15 de agosto de 2020 de http://www.who.int/nutrition/topics/obesity/en/ Ravasco, P., Anderson, H. y Mardones, F. Métodos de valoración del estado nutricional. Nutrición Hospitalaria, vol. 25, núm. 3. 57-66. Sariego, J. L. y García, A. (2016). Creel. Breve historia social de un pueblo mágico. Secretaria de Cultura, INAH-EAHNM. Secretaria de Turismo. (s.f.). Pueblos Mágicos de México. https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528. Shamah, T., Vielma, E., Heredia, O., Romero, M., Mojica, J., Cuevas, L., Santaella, J.A. y Rivera, J. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Wisbaum, W. (2011). La Desnutrición Infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. España: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Educación
    Antropología física
    Nutrición

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2022-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Lizbeth Castellanos Chávez (Centro INAH San Luis Potosí)
    Paulina Reneé Mundo Gómez (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México-INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    356_20220630-000000:1_3120_22366

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 63.74 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 144.83 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Estado nutricional en un grupo de escolares que asisten a la escuela primaria en el barrio de Rochivo, Creel, Chihuahua. Primeros Acercamientos
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época N°. 3 Año 1 (2021) enero-junio

    Resumen:
    Actualmente, los índices de sobrepeso y obesidad infantil, a nivel mundial y nacional, son alarmantes, esto sin duda ha sido foco de varias investigaciones. La ENSANUT 2018 indica que los niños y niñas en edad escolar (entre 5 y 11 años) de todo el país, en conjunto, registraron un 35.5% de estos padecimientos, mientras que para el 2012 la cifra fue de 34.4% para el caso del estado grande, la situación no es muy distinta. Chihuahua se encuentra entre los primeros lugares a nivel nacional en sobrepeso y obesidad infantil, sin encontrar mucha diferencia entre localidades urbanas y rurales. El objetivo de este trabajo es describir el estado nutricional, a partir del Índice de Masa Corporal (IMC), de los alumnos que asisten a una escuela primaria, ubicada en el barrio de Rochivo en Creel, municipio de Bocoyna. Se obtuvieron las medidas antropométricas de peso y estatura para obtener el IMC, mismo que se clasificó de acuerdo a los parámetros de la OMS. Los resultados muestran que ya existe una tendencia al sobrepeso y obesidad en los escolares.

    Referencias:
    Benítez, Z. (2014) Estado nutricio y factores relacionados a la obesidad: análisis comparativo entre escolares tarahumaras rurales y urbanos [Tesis de doctorado en Ciencias de la Cultura Física. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/13647/1/1080238182.pdf. Brewins, A. (2012). Obesity and Human Biology: Toward a Global Perspective. American Journal of Human Biology 24 (3), 258-260. Burgess, G. y Burgess, D. (2014). El reto de la Sierra Tarahumara: la construcción del ferrocarril Chihuahua al Pacífico. Barranca Press. http://www.barrancapress.com/el-reto-de-la-sierra-tarahumara. Dávila, J., González, J. y Barrera, A. (2015). Panorama de la Obesidad en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53 (2), 240-249. De la Torre, M. (2019) Hábitos de alimentación y ejercicio en escolares tarahumaras y mestizos urbanos de Chihuahua: estudio comparativo [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Chihuahua]. http://doctorado.fccf.uach.mx/estudiantes/30.%20MARIA%20DE%20LOURDES%20DE%20LA%20TORRE%20DIAZ.pdf. Fierro, I., Rodríguez, R., Corral, R, y Rascón, P. (2020). Creel, Chihuahua. La puerta mágico – turística a la Sierra Tarahumara. En L. López, C. Valverde y M. Figueroa (eds). Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria (vol. 5). UAM-UNAM. González, N. (11 de septiembre de 2020). La obesidad infantil sube 25% en 6 horas. El Heraldo de Chihuahua. https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/la-obesidad-infantil-sube-a-25-en-6-horas-noticias-de-chihuahua-5745863.html. Gutiérrez, J. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública. INNATIA. (2010). Grados de desnutrición en los niños y tipos de desnutrición infantil. Recuperado el 25 de julio de 2018. Disponible en http://www.innatia.com/s/c-alimentación-infantil/a-grados-de-desnutrición-en-los-niños.html. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Nota metodológica: Prevalencia de Obesidad, Hipertensión y Diabetes para los Municipios de México 2018. Estimación para Áreas Pequeñas. https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/pohd/2018/doc/a_peq_2018_nota_met.pdf. Nuestro México. (s.f.). Creel-Chihuahua. http://www.nuestro-mexico.com/Chihuahua/Bocoyna/Creel/"Creel Organización Mundial de la Salud. (2011). Controling the global obesity epidemic. Recuperado el 15 de agosto de 2020 de http://www.who.int/nutrition/topics/obesity/en/ Ravasco, P., Anderson, H. y Mardones, F. Métodos de valoración del estado nutricional. Nutrición Hospitalaria, vol. 25, núm. 3. 57-66. Sariego, J. L. y García, A. (2016). Creel. Breve historia social de un pueblo mágico. Secretaria de Cultura, INAH-EAHNM. Secretaria de Turismo. (s.f.). Pueblos Mágicos de México. https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528. Shamah, T., Vielma, E., Heredia, O., Romero, M., Mojica, J., Cuevas, L., Santaella, J.A. y Rivera, J. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Wisbaum, W. (2011). La Desnutrición Infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. España: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Educación
    Antropología física
    Nutrición

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2022-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Lizbeth Castellanos Chávez (Centro INAH San Luis Potosí)
    Paulina Reneé Mundo Gómez (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México-INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    356_20220630-000000:1_3120_22366

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia


    Revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología
    Número de revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época. Núm. 3 (2022)
    URL Estado nutricional en un grupo de escolares que asisten a la escuela primaria en el barrio de Rochivo, Creel, Chihuahua. Primeros Acercamientos. Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época. Núm. 3 (2022)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.