El rojo, color de los muertos: pigmentos en los entierros de El Zapotal, Veracruz


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El rojo, color de los muertos: pigmentos en los entierros de El Zapotal, Veracruz
    Arqueología N°. 60 (2020) (Segunda época) marzo

    Resumen:
    El presente artículo aborda la práctica funeraria de restos humanos cubiertos de cinabrio que se localizaron en el montículo 2 del sitio arqueológico El Zapotal, Veracruz. De entre los más de doscientos entierros encontrados en este sitio, se reconoce la jerarquía de cuatro individuos en los cuales se observa dicho tratamiento. Se argumenta sobre el simbolismo que proyectan estos personajes pintados de rojo cinabrio en un espacio dedicado precisamente a la representación cosmogónica del ciclo de vida después de la muerte.

    Abstract:
    In this article we consider the funerary practice of covering human remains with cinnabar as seen in Mound 2 at the archaeological site of El Zapotal, Veracruz. Among the more than 200 burials found at this site, we note the hierarchy of four individuals who received this treatment. We discuss the symbolism of the bodies painted cinnabar red in relation to a space dedicated precisely to the cosmogonic representation of the cycle of life after death.

    Referencias:
    Deiana, Carlotta 2014, Prácticas funerarias olmecas. En Herencia y Futuro (pp. 52 -57). Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A. C. García Barajas, Fabiola 2009, Instrumentos sonoros prehispánicos de El Zapotal, Veracruz. Tesis de licenciatura en arqueología. ENAH-INAH, México. García Pura, Cristina 2007, Vida y muerte. Los entierros de Zapotal, Veracruz. Tesis doctoral. Facultad de Medicina, Universidad de Granada, España. Gazzola, Julie 2004, El uso y significado del cinabrio en Teotihuacan. En María Elena Ruiz Gallut y Arturo Pascual Soto (coords.), La Costa del Golfo en tiempos teotihuacanos: propuestas y perspectivas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacan (pp. 541-569). México, INAH. González Cruz, Arnoldo 1998, El Templo de la Reina Roja, Palenque, Chiapas. Arqueología Mexicana (dos siglos de historia), vol. V, núm. 30: 58-62. Gutiérrez Solana, Nelly, y Susan K. Hamilton 1977, Las esculturas en terracota de El Zapotal, Veracruz. México, UNAM. Mejía Pérez Campos, Elizabeth, y Alberto Juan Herrera 2013, Minas y mineros: presencia de metales en sedimentos y restos humanos al sur de la Sierra Gorda de Querétaro en México. Chungará. Revista de Antropología Chilena, vol. 45, núm. 1. Kurosaki, Mitsuru 2006, Estudio sobre los yugos. Análisis comparativo de los yugos y sus contextos en Mesoamérica, en especial, los yugos de la Costa del Golfo de México. Tesis de maestría en arqueología. ENAH-INAH, México. Ladrón de Guevara, Sara 2012, La Mixtequilla: hombres de piedra, mujeres de barro. En Sara Ladrón de Guevara (ed.), Culturas del Golfo (pp. 75-102). México INAH/Jaca Book. Langenscheidt, Adolphus 2006, La minería en la Sierra Gorda. Arqueología Mexicana (La Sierra Gorda de Querétaro), núm. 77: pp. 46-52. Loera, Claudia 2009, La representación del inframundo: registro de la pintura mural de El Zapotal Veracruz. Tesis de maestría en historia del arte. FFYL-UNAM. Maldonado, María Eugenia 1996, Astronomía prehispánica en la cuenca baja del río Papaloapan. Tesis para de licenciatura en antropología. Facultad de Antropología-UV. Medellín Zenil, Alfonso 1960, Cerámicas del Totonacapan: exploraciones arqueológicas en el Centro de Veracruz. Xalapa, IA-UV, Gobierno del Estado de Veracruz. Ortega Guevara, Jaime 2003, Inhumaciones prehispánicas en El Zapotal. En La Ciencia y el Hombre, núm. 3: 63-66, recuperado de: http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/5560. Romano Pacheco, Arturo 1974, Deformación cefálica intencional. En Antropología Física, época prehispánica (197-227). México, SEP/INAH. Romano Pacheco, Arturo 1975, Los cráneos deformados del Zapotal I, Ver. En XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (pp. 57-64). Xalapa. Roldán García, C., y D. Juanes Barber 2008, Fluorescencia de rayos X mediante equipo portátil aplicada al estudio y conservación del patrimonio cultural. En La ciencia y el arte. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio histórico (pp. 140-150). España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ruvalcaba, José Luis 2013, Informe técnico del Proyecto Conacyt MOVIL II 131944 y Proyecto PAPIIT-UNAM IN402813 Red ANDREAH II. Instituto de Física-UNAM, México. Sugiyama, Saburo 2005, Human Sacrifice, Militarism, and Rulership: Materialization of State Ideology at the Feathered Serpent Pyramid, Teotihuacan. Nueva York, Cambridge University Press. Tiesler, Vera 2004, Vida y muerte de Jannab Pakal de Palenque, hallazgos bioarqueológicos recientes. En Vera Tiesler y Andrea Cucina (ed.), Jannab’ Pakal de Palenque: vida y muerte de un gobernante maya (pp. 37- 59). México, UNAM-UAdY. Tiesler, Vera y Andrea Cucina 2010, K’inich Janaab’ Pakal se vuelve ancestro. Muerte, sepultura y conmemoración del gobernante palencano. En Laura Filloy Nadal (coord.), Misterios de un rostro maya. La máscara funeraria de K’inich Janaab’ Pakal de Palenque (pp. 91-98). México, INAH. Torres Guzmán, Manuel 2004, Los entierros múltiples en El Zapotal. En Prácticas funerarias en la costa del Golfo de México (pp. 203-212). México, IIA-UNAM/Asociación Mexicana de Antropología Biológica. Torres Guzmán, Manuel, Marco Antonio Reyes, y Jaime Ortega G. 1973, Proyecto Zapotal, Ver. En XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Balance y Perspectiva de la Antropología de Mesoamérica y del Centro de México (pp. 323-330). Xalapa. Valle Balderas, Ashanty Esmeralda 2016, Propuesta de inventario y catalogación de los restos óseos provenientes de El Zapotal (Veracruz), resguardados en el Museo de Antropología de Xalapa. Trabajo práctico científico para obtener la licenciada en arqueología. Facultad de Antropología-Universidad Veracruzana. Vázquez de Ágredos, Ma. Luisa 2009, El color y lo funerario entre los mayas de ayer y hoy. Ritual, magia y cotidianeidad. Península, vol. 4, núm. 1, recuperado de: . Wylle, Cherra 2010, The mural paintings of El Zapotal, Veracruz, México. Ancient Mesoamerica, vol. 21, núm.2: 209-227, recuperado de: https://www.cambridge.org/core/journals/ancientmesoamerica/article/div-classtitlethe-muralpaintings-of-el-zapotal-veracruz-mexicodiv/B699A6EAF7B7A2B703564CE3C654ED58

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Geográfica
    Veracruz

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sara Ladrón de Guevara (Universidad Veracruzana)
    Ixchel Fuentes Reyes (Museo de Antropología de Xalapa)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20200331-000000:18_3015_21885

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 116.97 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 47.09 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El rojo, color de los muertos: pigmentos en los entierros de El Zapotal, Veracruz
    Arqueología N°. 60 (2020) (Segunda época) marzo

    Resumen:
    El presente artículo aborda la práctica funeraria de restos humanos cubiertos de cinabrio que se localizaron en el montículo 2 del sitio arqueológico El Zapotal, Veracruz. De entre los más de doscientos entierros encontrados en este sitio, se reconoce la jerarquía de cuatro individuos en los cuales se observa dicho tratamiento. Se argumenta sobre el simbolismo que proyectan estos personajes pintados de rojo cinabrio en un espacio dedicado precisamente a la representación cosmogónica del ciclo de vida después de la muerte.

    Abstract:
    In this article we consider the funerary practice of covering human remains with cinnabar as seen in Mound 2 at the archaeological site of El Zapotal, Veracruz. Among the more than 200 burials found at this site, we note the hierarchy of four individuals who received this treatment. We discuss the symbolism of the bodies painted cinnabar red in relation to a space dedicated precisely to the cosmogonic representation of the cycle of life after death.

    Referencias:
    Deiana, Carlotta 2014, Prácticas funerarias olmecas. En Herencia y Futuro (pp. 52 -57). Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A. C. García Barajas, Fabiola 2009, Instrumentos sonoros prehispánicos de El Zapotal, Veracruz. Tesis de licenciatura en arqueología. ENAH-INAH, México. García Pura, Cristina 2007, Vida y muerte. Los entierros de Zapotal, Veracruz. Tesis doctoral. Facultad de Medicina, Universidad de Granada, España. Gazzola, Julie 2004, El uso y significado del cinabrio en Teotihuacan. En María Elena Ruiz Gallut y Arturo Pascual Soto (coords.), La Costa del Golfo en tiempos teotihuacanos: propuestas y perspectivas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacan (pp. 541-569). México, INAH. González Cruz, Arnoldo 1998, El Templo de la Reina Roja, Palenque, Chiapas. Arqueología Mexicana (dos siglos de historia), vol. V, núm. 30: 58-62. Gutiérrez Solana, Nelly, y Susan K. Hamilton 1977, Las esculturas en terracota de El Zapotal, Veracruz. México, UNAM. Mejía Pérez Campos, Elizabeth, y Alberto Juan Herrera 2013, Minas y mineros: presencia de metales en sedimentos y restos humanos al sur de la Sierra Gorda de Querétaro en México. Chungará. Revista de Antropología Chilena, vol. 45, núm. 1. Kurosaki, Mitsuru 2006, Estudio sobre los yugos. Análisis comparativo de los yugos y sus contextos en Mesoamérica, en especial, los yugos de la Costa del Golfo de México. Tesis de maestría en arqueología. ENAH-INAH, México. Ladrón de Guevara, Sara 2012, La Mixtequilla: hombres de piedra, mujeres de barro. En Sara Ladrón de Guevara (ed.), Culturas del Golfo (pp. 75-102). México INAH/Jaca Book. Langenscheidt, Adolphus 2006, La minería en la Sierra Gorda. Arqueología Mexicana (La Sierra Gorda de Querétaro), núm. 77: pp. 46-52. Loera, Claudia 2009, La representación del inframundo: registro de la pintura mural de El Zapotal Veracruz. Tesis de maestría en historia del arte. FFYL-UNAM. Maldonado, María Eugenia 1996, Astronomía prehispánica en la cuenca baja del río Papaloapan. Tesis para de licenciatura en antropología. Facultad de Antropología-UV. Medellín Zenil, Alfonso 1960, Cerámicas del Totonacapan: exploraciones arqueológicas en el Centro de Veracruz. Xalapa, IA-UV, Gobierno del Estado de Veracruz. Ortega Guevara, Jaime 2003, Inhumaciones prehispánicas en El Zapotal. En La Ciencia y el Hombre, núm. 3: 63-66, recuperado de: http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/5560. Romano Pacheco, Arturo 1974, Deformación cefálica intencional. En Antropología Física, época prehispánica (197-227). México, SEP/INAH. Romano Pacheco, Arturo 1975, Los cráneos deformados del Zapotal I, Ver. En XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (pp. 57-64). Xalapa. Roldán García, C., y D. Juanes Barber 2008, Fluorescencia de rayos X mediante equipo portátil aplicada al estudio y conservación del patrimonio cultural. En La ciencia y el arte. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio histórico (pp. 140-150). España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ruvalcaba, José Luis 2013, Informe técnico del Proyecto Conacyt MOVIL II 131944 y Proyecto PAPIIT-UNAM IN402813 Red ANDREAH II. Instituto de Física-UNAM, México. Sugiyama, Saburo 2005, Human Sacrifice, Militarism, and Rulership: Materialization of State Ideology at the Feathered Serpent Pyramid, Teotihuacan. Nueva York, Cambridge University Press. Tiesler, Vera 2004, Vida y muerte de Jannab Pakal de Palenque, hallazgos bioarqueológicos recientes. En Vera Tiesler y Andrea Cucina (ed.), Jannab’ Pakal de Palenque: vida y muerte de un gobernante maya (pp. 37- 59). México, UNAM-UAdY. Tiesler, Vera y Andrea Cucina 2010, K’inich Janaab’ Pakal se vuelve ancestro. Muerte, sepultura y conmemoración del gobernante palencano. En Laura Filloy Nadal (coord.), Misterios de un rostro maya. La máscara funeraria de K’inich Janaab’ Pakal de Palenque (pp. 91-98). México, INAH. Torres Guzmán, Manuel 2004, Los entierros múltiples en El Zapotal. En Prácticas funerarias en la costa del Golfo de México (pp. 203-212). México, IIA-UNAM/Asociación Mexicana de Antropología Biológica. Torres Guzmán, Manuel, Marco Antonio Reyes, y Jaime Ortega G. 1973, Proyecto Zapotal, Ver. En XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Balance y Perspectiva de la Antropología de Mesoamérica y del Centro de México (pp. 323-330). Xalapa. Valle Balderas, Ashanty Esmeralda 2016, Propuesta de inventario y catalogación de los restos óseos provenientes de El Zapotal (Veracruz), resguardados en el Museo de Antropología de Xalapa. Trabajo práctico científico para obtener la licenciada en arqueología. Facultad de Antropología-Universidad Veracruzana. Vázquez de Ágredos, Ma. Luisa 2009, El color y lo funerario entre los mayas de ayer y hoy. Ritual, magia y cotidianeidad. Península, vol. 4, núm. 1, recuperado de: . Wylle, Cherra 2010, The mural paintings of El Zapotal, Veracruz, México. Ancient Mesoamerica, vol. 21, núm.2: 209-227, recuperado de: https://www.cambridge.org/core/journals/ancientmesoamerica/article/div-classtitlethe-muralpaintings-of-el-zapotal-veracruz-mexicodiv/B699A6EAF7B7A2B703564CE3C654ED58

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Geográfica
    Veracruz

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sara Ladrón de Guevara (Universidad Veracruzana)
    Ixchel Fuentes Reyes (Museo de Antropología de Xalapa)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20200331-000000:18_3015_21885

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Núm. 60 (2020)
    Url El rojo, color de los muertos: pigmentos en los entierros de El Zapotal, Veracruz. Arqueología Núm. 60 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.